Puntos Clave
• Anthony Emmanuel Labrador-Sierra, venezolano de 24 años, fue arrestado el 19 de mayo de 2025 en Ohio.
• Usó un acta de nacimiento falsificada para inscribirse como menor; ICE emitió orden de detención.
• La familia Melfred obtuvo tutela legal, evidenciando riesgos en verificación y procesos escolares migratorios.
Un hombre venezolano arrestado tras hacerse pasar por adolescente en una escuela secundaria de Ohio
Un caso que ha generado gran atención en Estados Unidos 🇺🇸 y Venezuela 🇻🇪 involucra a un hombre venezolano de 24 años, Anthony Emmanuel Labrador-Sierra, quien fue arrestado tras hacerse pasar por un adolescente de 16 años para inscribirse en una escuela secundaria de Ohio. Este incidente pone sobre la mesa temas delicados como la falsificación de documentos, la seguridad en las escuelas y los desafíos del sistema migratorio estadounidense.

A continuación, se presenta un análisis detallado de los hechos, el proceso legal, las implicaciones migratorias y las preguntas que este caso plantea para familias, escuelas y autoridades.
¿Quién es Anthony Emmanuel Labrador-Sierra y qué ocurrió?
Anthony Emmanuel Labrador-Sierra es un hombre venezolano que, según las autoridades, ingresó ilegalmente a Estados Unidos 🇺🇸 en marzo de 2020. El 19 de mayo de 2025, fue arrestado por la policía de Perrysburg, Ohio, mientras viajaba en un vehículo por la autopista Interestatal 75. La razón de su detención fue la falsificación de documentos para hacerse pasar por un menor de edad y así poder inscribirse y asistir a la Perrysburg High School, una escuela secundaria local.
La policía lo acusó formalmente de falsificación y, tras su arresto, un juez fijó una fianza de $50,000 dólares al considerarlo un riesgo de fuga. Además, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) presentó una orden de detención migratoria para asegurarse de que permanezca bajo custodia mientras se resuelve su situación legal y migratoria.
Cronología de los hechos principales
Para entender la magnitud y el desarrollo de este caso, es importante repasar los momentos clave:
- Noviembre 2023: Labrador-Sierra contacta a las autoridades escolares de Perrysburg, Ohio, expresando su deseo de inscribirse como estudiante. Alega ser inmigrante venezolano, menor de edad, sin hogar y víctima de trata de personas.
- Enero 2024: Durante el proceso de inscripción, presenta un acta de nacimiento venezolana con fecha de nacimiento del 2 de diciembre de 2007, lo que lo haría tener 16 años. Comienza a asistir a clases el 19 de enero de 2024.
- Marzo 2024: Se muda con la familia Melfred, conocidos por acoger estudiantes de intercambio y niños adoptivos. La familia obtiene la tutela legal permanente de Labrador-Sierra a través de un tribunal juvenil local y lo ayuda a obtener un número de seguro social y una licencia de conducir de Ohio.
- 14 de mayo de 2025: Evelyn Camacho, una mujer que afirma ser madre del hijo de Labrador-Sierra, contacta a la familia Melfred y les revela que él tiene 24 años. Proporciona pruebas como una foto de la licencia de conducir de Labrador-Sierra (con fecha de nacimiento real: 27 de marzo de 2001) y fotos familiares en Facebook.
- 19 de mayo de 2025: La policía arresta a Labrador-Sierra y lo acusa de falsificación.
- 20 de mayo de 2025: ICE emite una orden de detención migratoria para iniciar un posible proceso de deportación.
¿Cómo logró inscribirse en la escuela secundaria de Ohio?
El hombre venezolano utilizó una estrategia cuidadosamente planeada para engañar al sistema escolar:
- Presentó un acta de nacimiento venezolana falsa que lo hacía pasar por menor de edad.
- Alegó ser víctima de trata de personas y estar en situación de calle, lo que puede activar protocolos especiales de protección y facilitar la inscripción escolar sin la documentación habitual.
- Consiguió que una familia local, los Melfred, lo acogiera y obtuviera la tutela legal, lo que le permitió acceder a servicios como el seguro social y la licencia de conducir.
- Participó activamente en la vida escolar, integrándose en equipos deportivos como fútbol y natación, lo que ayudó a mantener su fachada de adolescente.
Este caso pone en evidencia vulnerabilidades en los procesos de inscripción escolar y la dificultad de verificar la autenticidad de documentos extranjeros, especialmente cuando se trata de menores no acompañados o personas en situación vulnerable.
¿Cuál era su estatus migratorio?
Según el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos 🇺🇸, Labrador-Sierra había ingresado legalmente al país en 2020 con una visa de trabajo, pero esta expiró ese mismo año. Desde entonces, permanecía en el país de manera irregular, lo que lo convertía en un “overstay” (persona que permanece más allá del tiempo autorizado por su visa).
Al momento de su arresto, no tenía autorización legal para residir, trabajar o estudiar en Estados Unidos. ICE lo identificó como un “extranjero ilegal de 24 años de Venezuela” y presentó una orden de detención para iniciar un proceso de deportación.
Para más información sobre los procesos de deportación y derechos de los inmigrantes en Estados Unidos, se puede consultar la página oficial de ICE: https://www.ice.gov/espanol
¿Qué cargos enfrenta y cuál es el proceso legal?
Labrador-Sierra fue acusado formalmente de falsificación de documentos, un delito grave en Ohio. Durante su primera comparecencia ante el juez, se declaró inocente. El fiscal argumentó que representaba un alto riesgo de fuga, ya que:
- No es ciudadano estadounidense.
- Se encontraba en el país de manera ilegal.
- Falsificó múltiples documentos para hacerse pasar por menor de edad.
- Aprovechó la generosidad de una familia local para obtener la tutela y otros beneficios.
El juez le informó que, de ser declarado culpable, podría enfrentar la deportación. Además, se le asignó un abogado de oficio para su defensa.
La próxima audiencia está programada para el 29 de mayo de 2025. Mientras tanto, permanece detenido en la cárcel del condado de Wood.
¿Cómo se descubrió la verdadera identidad del hombre venezolano?
El descubrimiento fue posible gracias a la intervención de Evelyn Camacho, quien contactó a la familia Melfred y proporcionó pruebas contundentes:
- Foto de la licencia de conducir de Labrador-Sierra con su verdadera fecha de nacimiento (27 de marzo de 2001).
- Fotografías familiares en redes sociales que lo mostraban como adulto y padre de un niño pequeño.
La familia Melfred, al recibir esta información, notificó de inmediato a la escuela y a la policía. Las autoridades, con ayuda de agencias federales, verificaron la información y confirmaron la verdadera identidad del hombre venezolano.
¿Qué actividades realizó en la escuela secundaria de Ohio?
Durante su estancia en la Perrysburg High School, Labrador-Sierra no solo asistió a clases, sino que también participó en actividades extracurriculares:
- Integrante de los equipos juveniles de fútbol y natación.
- Participación activa en la vida estudiantil, lo que le permitió pasar desapercibido como supuesto adolescente.
Tras descubrirse el fraude, la escuela informó del caso a la Asociación Atlética de Escuelas Secundarias de Ohio, que deberá revisar posibles sanciones y el impacto en la equidad de las competencias deportivas.
Reacciones oficiales y preocupaciones de seguridad
La subsecretaria Tricia McLaughlin del Departamento de Seguridad Nacional expresó su preocupación por el caso, señalando que es “perturbador que un adulto se haga pasar por adolescente e infiltre la vida de menores en una escuela”. Subrayó la importancia de proteger a los estudiantes y evitar que personas con intenciones desconocidas se integren en entornos diseñados para menores de edad.
Este caso ha generado debate sobre la seguridad en las escuelas, la verificación de documentos extranjeros y los protocolos para inscribir a estudiantes inmigrantes, especialmente cuando alegan ser víctimas de trata o estar en situación vulnerable.
Implicaciones para inmigrantes, familias y escuelas
Este incidente plantea preguntas importantes para distintos grupos:
Para inmigrantes
- Riesgos legales: Falsificar documentos y mentir sobre la edad puede llevar a cargos criminales y a la deportación.
- Procesos migratorios: Permanecer en el país después de la expiración de una visa (overstay) puede complicar cualquier intento futuro de regularizar el estatus migratorio.
- Protección de derechos: Incluso en casos de acusaciones graves, los inmigrantes tienen derecho a defensa legal y a un proceso justo.
Para familias anfitrionas
- Verificación de antecedentes: Es fundamental verificar la identidad y antecedentes de cualquier persona a la que se le brinde tutela o acogida, especialmente si se trata de menores extranjeros.
- Responsabilidad legal: Las familias pueden verse involucradas en procesos legales si se demuestra que facilitaron, aunque sea involuntariamente, la obtención de documentos fraudulentos.
Para escuelas
- Protocolos de inscripción: Es necesario reforzar los mecanismos de verificación de documentos, especialmente cuando se presentan actas de nacimiento extranjeras o se alega una situación de vulnerabilidad.
- Seguridad estudiantil: Las escuelas deben equilibrar la protección de los derechos de los estudiantes inmigrantes con la seguridad de todos los alumnos.
¿Qué dice la ley sobre la falsificación y la inmigración?
La falsificación de documentos es un delito grave tanto a nivel estatal como federal en Estados Unidos. Puede implicar penas de prisión, multas y, en el caso de inmigrantes, la deportación inmediata.
En cuanto a la inmigración, las personas que permanecen en el país después de la expiración de su visa pueden ser consideradas “inadmisibles” en el futuro, lo que les impide solicitar la residencia permanente o cualquier otro beneficio migratorio. Para consultar información oficial sobre visas y requisitos, se recomienda visitar la página del Departamento de Estado de EE.UU.: https://travel.state.gov/content/travel/es/us-visas.html
Ejemplo de impacto: ¿Qué podría pasarle a Labrador-Sierra?
Si el hombre venezolano es declarado culpable de falsificación, podría enfrentar:
- Prisión estatal por el delito cometido.
- Deportación a Venezuela 🇻🇪 tras cumplir su condena.
- Prohibición de reingreso a Estados Unidos por varios años, o incluso de por vida, dependiendo de la gravedad del delito.
Además, su caso podría ser citado como ejemplo para endurecer los controles de inscripción escolar y los procesos migratorios para menores extranjeros.
Reflexión final y recomendaciones
El caso de Anthony Emmanuel Labrador-Sierra muestra cómo la falsificación de documentos y la manipulación de sistemas de protección pueden tener consecuencias graves tanto para el individuo como para la comunidad. Según análisis de VisaVerge.com, este tipo de incidentes refuerza la necesidad de mejorar la cooperación entre escuelas, familias y autoridades migratorias para proteger a los estudiantes y garantizar la integridad de los procesos educativos y migratorios.
Recomendaciones prácticas:
- Para inmigrantes: Nunca recurrir a la falsificación de documentos. Buscar asesoría legal y explorar vías legales para regularizar el estatus migratorio.
- Para familias y escuelas: Implementar protocolos de verificación rigurosos y actuar con rapidez ante cualquier sospecha de fraude.
- Para la comunidad: Promover la educación sobre los riesgos y consecuencias de la falsificación y el fraude migratorio.
Para quienes deseen conocer más sobre los derechos y obligaciones de los inmigrantes en Estados Unidos, se recomienda consultar fuentes oficiales y, en caso de dudas, buscar asesoría legal especializada.
En resumen: El caso del hombre venezolano que se hizo pasar por adolescente en una escuela secundaria de Ohio es un recordatorio de los desafíos que enfrentan los sistemas migratorio y educativo ante situaciones de falsificación y fraude. La colaboración entre autoridades, familias y escuelas es clave para prevenir incidentes similares y proteger tanto a los estudiantes como a la comunidad en general.
Aprende Hoy
Falsificación → Acto delictivo de crear o alterar documentos con el fin de engañar a autoridades o personas.
Orden de Detención ICE → Aviso emitido por ICE para retener a una persona con posible deportación pendiente.
Overstay → Permanecer en un país más allá del tiempo permitido por la visa sin autorización legal.
Tutela Legal → Responsabilidad jurídica otorgada a una persona o familia para cuidar a un menor o vulnerable.
Expiración de Visa → Fecha en que una visa deja de ser válida, requiriendo salida o extensión para permanecer legal.
Este Artículo en Resumen
Un hombre venezolano de 24 años se hizo pasar por adolescente para estudiar en una escuela secundaria de Ohio usando documentos falsos. Fue arrestado en mayo de 2025. Este caso revela fallas en la verificación escolar y la importancia de reforzar la seguridad y controles migratorios.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Madre embarazada de Ohio presenta demanda federal para evitar deportación
• Mike DeWine advierte sobre el riesgo de perder empleados haitianos en Ohio
• Cárceles de Ohio llenan celdas con detenidos de ICE
• La administración Trump revoca visas estudiantiles en Kentucky, Ohio
• Demanda en Ohio impugna prohibición del Partido Republicano sobre contribuciones de no ciudadanos