Puntos Clave
- Proyecto Padilla 2025 propone tarjeta verde tras siete años de residencia continua.
- Más de 8 millones de inmigrantes indocumentados podrían beneficiarse, incluidos Dreamers y trabajadores indios.
- El proyecto enfrenta incertidumbre legislativa; no se podrá aplicar hasta su aprobación oficial.
Un nuevo proyecto de ley de EE.UU. 🇺🇸, presentado recientemente por el Senador Alex Padilla, busca facilitar el camino hacia la tarjeta verde para inmigrantes indocumentados que han vivido en el país durante un período prolongado. Esta iniciativa, conocida oficialmente como el “Renewing Immigration Provisions of the Immigration Act of 1929”, propone actualizar una ley antigua para ofrecer una vía legal más clara y justa a millones de personas que actualmente se encuentran en un limbo migratorio. A continuación, se detallan los cambios propuestos, quiénes se ven afectados, las fechas de vigencia, las acciones necesarias y las implicaciones para quienes tienen solicitudes pendientes.

Cambios principales del proyecto de ley de EE.UU.
El proyecto de ley introduce una serie de requisitos y modificaciones que buscan simplificar el proceso para obtener la residencia permanente legal (tarjeta verde) para ciertos inmigrantes indocumentados. Los puntos clave son:
- Residencia continua: Los solicitantes deben haber vivido en los Estados Unidos 🇺🇸 de manera ininterrumpida durante al menos siete años antes de presentar la solicitud.
- Historial legal limpio: No deben tener antecedentes penales.
- Cumplimiento de criterios existentes: Además de los requisitos anteriores, los solicitantes deben cumplir con todas las demás condiciones legales vigentes para obtener la tarjeta verde.
- Actualización del corte de elegibilidad: En lugar de la fecha fija actual (1 de enero de 1972) para la elegibilidad bajo la disposición de registro, se propone un sistema de corte móvil basado en años de residencia. Esto permitirá que más personas puedan calificar con el paso del tiempo sin necesidad de nuevas acciones legislativas.
Este proyecto de ley busca corregir las políticas migratorias restrictivas y las deportaciones masivas que se intensificaron durante la administración del expresidente Trump. Los defensores argumentan que es una medida humana y práctica para dar seguridad legal a quienes han contribuido a sus comunidades durante años.
¿Quiénes se ven afectados?
El proyecto de ley podría beneficiar a más de 8 millones de personas, incluyendo:
- Inmigrantes indocumentados que han vivido en EE.UU. 🇺🇸 por al menos siete años.
- Dreamers (jóvenes que llegaron siendo niños y están bajo el programa DACA).
- Personas con Estatus de Protección Temporal (TPS).
- Hijos de titulares de visas de larga duración.
- Trabajadores esenciales y altamente calificados, como los titulares de visas H-1B que enfrentan retrasos prolongados para obtener la tarjeta verde.
En particular, los inmigrantes indios, quienes enfrentan retrasos de décadas en las categorías de visas basadas en empleo y familiares debido a límites por país, podrían encontrar en este proyecto una vía práctica para regularizar su estatus si han estado indocumentados pero presentes continuamente durante siete años o más.
Fechas de vigencia y estado legislativo
El proyecto fue presentado formalmente a finales de julio de 2025 por el Senador Alex Padilla (D-California), con el apoyo del Senador Dick Durbin (D-Illinois) y la Representante Zoe Lofgren (D-California) en la Cámara de Representantes. Hasta el 26 de julio de 2025, el proyecto ha sido leído dos veces y enviado al Comité Judicial del Senado para su revisión. No se ha programado una votación en el pleno del Senado, y el análisis completo del texto por parte del Servicio de Investigación del Congreso está pendiente.
En paralelo, la Representante Lofgren lidera un esfuerzo similar en la Cámara de Representantes para impulsar la aprobación de esta reforma.
Acciones requeridas para los solicitantes
Si el proyecto de ley se convierte en ley, el proceso para los solicitantes sería el siguiente:
- Verificación de elegibilidad: Los interesados deben demostrar que han vivido en EE.UU. 🇺🇸 de forma continua durante al menos siete años, no tienen antecedentes penales y cumplen con los demás requisitos legales para la tarjeta verde.
- Presentación de la solicitud: Los solicitantes presentarían una petición para ajustar su estatus bajo la disposición actualizada de registro.
- Revisión por USCIS: El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) revisaría las solicitudes, realizaría verificaciones de antecedentes y confirmaría la documentación presentada.
- Aprobación y ajuste de estatus: Los solicitantes aprobados recibirían la residencia permanente legal (tarjeta verde).
- Camino a la ciudadanía: Tras mantener la tarjeta verde durante el período requerido (usualmente cinco años), los residentes podrían solicitar la ciudadanía estadounidense.
Para quienes deseen conocer más sobre los requisitos y el proceso de solicitud de la tarjeta verde, USCIS ofrece información oficial en su página web: USCIS – Green Card Eligibility.
Implicaciones para solicitudes pendientes y personas en proceso
Actualmente, muchas personas se encuentran en procesos migratorios largos o con solicitudes pendientes debido a los retrasos y limitaciones del sistema. Este proyecto de ley podría:
- Permitir que quienes han estado indocumentados por años, pero cumplen con los nuevos criterios, puedan presentar una solicitud bajo esta vía simplificada.
- Ofrecer una alternativa para quienes enfrentan bloqueos por límites anuales o por país, especialmente en el caso de inmigrantes indios afectados por las largas listas de espera.
- Brindar una solución para Dreamers y titulares de TPS que han vivido en la incertidumbre legal durante mucho tiempo.
Sin embargo, es importante destacar que la aprobación del proyecto no es inmediata ni segura. Los solicitantes deben continuar monitoreando el estado legislativo y mantener su documentación en orden para estar preparados cuando la ley entre en vigor.
Contexto político y desafíos
Aunque el proyecto de ley cuenta con apoyo bipartidista, enfrenta importantes obstáculos políticos. El Congreso de EE.UU. 🇺🇸 está profundamente dividido en temas migratorios, y la Cámara de Representantes, controlada por los republicanos, ha expresado resistencia a reformas migratorias amplias. Por ello, la aprobación del proyecto no está garantizada.
Los defensores, incluyendo sindicatos, grupos empresariales y legisladores demócratas, argumentan que esta medida es necesaria para estabilizar a millones de residentes y fortalecer la economía. Por otro lado, algunos legisladores republicanos y grupos restrictivos temen que la ley pueda incentivar la inmigración ilegal o debilitar la seguridad fronteriza.
Expertos en inmigración señalan que, aunque el proyecto es un paso importante, su éxito dependerá de la capacidad de lograr un consenso político más amplio. La propuesta de un “registro móvil” para la elegibilidad es vista como una solución práctica para actualizar la ley sin necesidad de constantes intervenciones legislativas.
Importancia histórica y antecedentes
La disposición de registro en la ley migratoria estadounidense fue actualizada por última vez en 1986 bajo la administración del presidente Reagan, cuando permitió que casi 3 millones de inmigrantes indocumentados legalizaran su estatus. Sin embargo, la fecha límite establecida entonces (1 de enero de 1972) ha quedado obsoleta, excluyendo a la mayoría de los inmigrantes indocumentados actuales.
El Senador Alex Padilla ya había presentado una versión similar del proyecto en 2022, pero no logró avanzar. La versión de 2025 refleja una urgencia renovada ante las recientes políticas de deportación y la necesidad de una solución más humana y práctica.
Impacto económico y social esperado
Legalizar a millones de residentes indocumentados tendría un impacto positivo en la economía y la sociedad estadounidense. Se espera que:
- Las familias se estabilicen, reduciendo la incertidumbre y el estrés asociado a la falta de estatus legal.
- Aumenten las contribuciones fiscales y la participación en la economía formal.
- Se alivien las carencias laborales en sectores esenciales como la agricultura, la salud y la tecnología.
- Se fortalezca la integración social y comunitaria de millones de personas que ya forman parte del tejido social estadounidense.
Recursos oficiales y seguimiento
Para quienes deseen seguir el progreso del proyecto de ley o buscar asistencia, se recomienda:
- Contactar la oficina del Senador Alex Padilla para actualizaciones y servicios a constituyentes: padilla.senate.gov
- Consultar el seguimiento oficial del proyecto en el sitio del Congreso de EE.UU.: congress.gov – S.2212
- Revisar la información oficial de USCIS sobre la tarjeta verde y procesos migratorios: uscis.gov
VisaVerge.com reporta que este proyecto de ley es la propuesta más significativa en años para reformar el acceso a la tarjeta verde, con potencial para beneficiar a millones, incluidos muchos inmigrantes indios que enfrentan retrasos prolongados.
Conclusión y próximos pasos
El proyecto de ley presentado por el Senador Alex Padilla representa una oportunidad histórica para millones de inmigrantes indocumentados que han vivido en los Estados Unidos 🇺🇸 durante años sin un estatus legal claro. Si se aprueba, permitirá que estas personas soliciten la tarjeta verde bajo condiciones más justas y actualizadas, facilitando su integración y contribución plena a la sociedad.
No obstante, la realidad política actual hace que su aprobación sea incierta. Los interesados deben mantenerse informados, preparar su documentación y estar atentos a las novedades legislativas. La movilización pública y el apoyo de grupos comunitarios serán clave para impulsar esta reforma.
En resumen, este proyecto de ley podría transformar la vida de millones, pero su éxito dependerá de la voluntad política y la participación activa de la sociedad. Para quienes buscan regularizar su situación, es fundamental seguir las fuentes oficiales y prepararse para actuar cuando la ley entre en vigor.
Aprende Hoy
Disposición de registro → Ley que permite a ciertos inmigrantes indocumentados con residencia prolongada solicitar tarjeta verde.
Tarjeta verde → Documento que otorga residencia permanente legal en los Estados Unidos.
Estatus de Protección Temporal (TPS) → Permiso temporal para personas de países en conflicto o desastre para residir legalmente.
Ajuste de estatus → Proceso para cambiar de estatus temporal o indocumentado a residencia permanente en EE.UU.
Límites por país → Cuotas anuales que limitan tarjetas verdes emitidas a inmigrantes de un solo país.
Este Artículo en Resumen
El proyecto de ley del Senador Padilla en 2025 busca actualizar la ley de registro de 1929, facilitando la tarjeta verde a inmigrantes indocumentados con siete años de residencia continua en EE.UU., beneficiando a millones. Aún espera aprobación debido a divisiones políticas.
— Por VisaVerge.com