Puntos Clave
- Entrada en vigor el 26 de diciembre de 2025 para biometría obligatoria a no ciudadanos en todos los puntos.
- El reconocimiento facial será la principal modalidad; huellas y escaneos de iris podrían añadirse más tarde.
- Negarse a proporcionar biometría puede causar denegación de embarque o devolución en la frontera.
El gobierno de Estados Unidos anunció un conjunto de reglas nuevas para la entrada y salida de personas que no son ciudadanas, incluyendo a portadores de tarjeta verde, con una expansión significativa de la recopilación de datos biométricos. A partir del 26 de diciembre de 2025, todas las personas que ingresen o salgan del país deberán someterse a la toma de fotografías para reconocimiento facial, así como a posibles capturas adicionales de biometría en una fase de implementación que se prevé completar en un plazo de tres a cinco años.

Este cambio forma parte de una estrategia más amplia de control migratorio y seguridad fronteriza que busca acelerar verificaciones y reducir fraudes documentales, al tiempo que amplía el alcance de la supervisión de presencia y movimientos.
A quién afecta la nueva norma
La medida afecta a todos los no ciudadanos, sin importar su estatus migratorio previo. En la práctica, esto incluye:
- Personas con visas temporales (turistas, trabajadores, estudiantes).
- Visitantes de corto plazo.
- Residentes permanentes (portadores de tarjeta verde).
- Grupos antes exentos, como ciertos menores de edad y personas mayores de 79 años, que ahora pueden quedar incluidos.
La norma contempla la posible extensión de la obligación a otras modalidades biométricas:
- Huellas dactilares
- Escaneos de iris
- Posibles usos futuros de datos genéticos conforme el sistema se integre con más procesos y bases de datos
Además, la información biométrica se cruzará en tiempo real con registros de pasaportes, visados y otros documentos para verificar identidades y antecedentes.
Fases y calendario de implementación
- Reglamentación publicada en el Registro Federal.
- Entrada en vigor: 26 de diciembre de 2025.
- Periodo de comentario público: 30 días iniciado el 27 de octubre de 2025.
- Implementación nacional plena: 3 a 5 años, con despliegues progresivos en:
- Aeropuertos
- Pasos fronterizos terrestres
- Puertos marítimos
En cada punto de entrada y salida, la toma de fotografías mediante reconocimiento facial se ejecutará de forma automática y se comprobará contra bases de datos existentes. En caso de negativa a proporcionar la biometría requerida, podrían aplicarse consecuencias contundentes, incluida la denegación de entrada o salida.
Objetivos declarados
Las autoridades presentan los objetivos principales como:
- Reforzar la seguridad nacional
- Frenar fraudes de documentos
- Mejorar el seguimiento de estancias, visas y presencia irregular
- Reducir tiempos de espera mediante verificaciones más rápidas y precisas
Se argumenta que el reconocimiento facial facilitará verificaciones más ágiles y reducirá incentivos para el uso de documentos falsificados o alterados.
Preguntas clave y preocupaciones públicas
Entre las preguntas más relevantes para las comunidades afectadas están:
- ¿Quién debe someterse al proceso de biometría en cada viaje?
- ¿Qué pasa si no se coopera?
- ¿Qué garantías existen para la protección de la información?
- ¿Cómo se coordinará la protección de datos y quién tendrá acceso?
- ¿Qué procesos de revisión o apelación habrá en caso de errores biométricos?
- ¿Qué rutas de asistencia existen para migrantes que enfrentan impedimentos para cooperar?
Importante: Las autoridades destacan que los ciudadanos estadounidenses no estarán sujetos a estos nuevos requisitos biométricos a la entrada o la salida, pero la norma sí se aplica a quienes viajan con estatus de no ciudadano o residen de forma permanente en EE. UU.
Implementación operativa y salvaguardas
La implementación se realizará en coordinación entre:
- Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP)
- Departamento de Seguridad Nacional (DHS)
El reglamento contempla procedimientos para el manejo y almacenamiento de datos biométricos, con salvaguardas y controles de acceso. No obstante, la recopilación en tiempo real y el cruce con registros existentes añaden una capa de verificación que puede incrementar la posibilidad de errores o afectaciones a personas inocentes o residentes legales si no se aplican mecanismos de revisión adecuados.
Impacto para empleadores, agencias y comunidades
Para quienes trabajan con o para portadores de tarjeta verde y otros no ciudadanos, las implicaciones prácticas incluyen:
- Anticipar cambios en los flujos de viaje y posibles demoras.
- Brindar información clara sobre las nuevas obligaciones.
- Coordinar con aerolíneas, puertos y consulados para entender el proceso y plazos.
- Preparar a familias y personas que viajen por motivos laborales, familiares o de estudios para posibles interrupciones temporales.
Las primeras fases pueden generar demoras mientras el sistema se integra con infraestructuras existentes y se capacita al personal para manejar casos complejos o ambiguos.
Recomendaciones para el público general
- Consultar fuentes oficiales para entender plazos, excepciones y obligaciones.
- Revisar la regla completa en el Reglamento Federal y las guías operativas de CBP y DHS.
- Buscar asesoría legal cuando corresponda para aclarar dudas sobre situaciones individuales.
- Verificar si existen formularios o procedimientos específicos para la recopilación de datos biométricos en determinados puntos de entrada.
- Mantenerse al tanto de posibles exenciones aplicables a grupos particulares (menores, personas mayores, etc.).
Referencias y recursos oficiales
Para anuncios oficiales y documentos de referencia, las autoridades recomiendan consultar directamente los portales de CBP y DHS. Allí se publicarán guías paso a paso, preguntas frecuentes y actualizaciones sobre plazos y procedimientos.
- [Federal Register – Regla de Biometría en Fronteras] (https://www.federalregister.gov/public-inspection)
- [CBP – Biometrics] (https://www.cbp.gov/travel)
También se menciona el análisis de VisaVerge.com sobre el impacto de estas medidas en migrantes y políticas de seguridad en la frontera.
Riesgos, debates y seguimiento público
Se espera que la norma genere debates sobre:
- Protección de datos personales
- Equidad de trato entre distintos grupos de migrantes
- Derechos de apelación frente a errores de identificación
- Posible afectación a viajes familiares o laborales
Organizaciones comunitarias, bufetes de abogados y grupos de defensa vigilarán de cerca la implementación, pidiendo transparencia, mecanismos claros de apelación y salvaguardas para evitar errores que afecten a individuos inocentes o residentes de larga duración.
Resumen de plazos y consecuencias
- Fecha de entrada en vigor: 26 de diciembre de 2025
- Periodo de comentario público: comienza 27 de octubre de 2025 (30 días)
- Implementación plena: 3–5 años
- Posibles sanciones por incumplimiento: denegación de entrada o salida y impedimentos hasta la resolución del caso
Conclusión y pasos a seguir
La medida marca un hito en la evolución del control fronterizo y la recopilación de datos biométricos, con la intención declarada de equilibrar seguridad y fluidez migratoria. Sin embargo, su éxito dependerá de la implementación de salvaguardas efectivas y procedimientos claros que protejan derechos fundamentales.
Acciones recomendadas para interesados:
- Consultar regularmente las páginas de CBP y DHS.
- Revisar la Regla Federal y las guías operativas.
- Buscar asesoría legal si existen dudas sobre estatus o exenciones.
- Preparar a viajeros frecuentes y comunidades para cambios en flujos y tiempos de espera.
— Autoridad y referencias oficiales —
Las reglas se publican como parte del marco regulatorio de DHS y CBP, con documentación técnica y guías operativas. Para información de primera mano, consulte los sitios oficiales indicados más arriba. En caso de dudas, los interesados deben dirigirse a las líneas de atención de CBP y DHS para orientación personalizada.
Aprende Hoy
biometría → Mediciones físicas o conductuales, como fotos o huellas, que identifican a una persona de forma única.
reconocimiento facial → Tecnología que compara una foto en vivo con registros oficiales para verificar la identidad.
CBP (Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza) → Agencia estadounidense responsable de los controles fronterizos y la implementación de la biometría.
DHS (Departamento de Seguridad Nacional) → Departamento federal encargado de coordinar agencias como CBP y establecer la regla biométrica.
portador de tarjeta verde → Residente permanente legal de EE. UU. autorizado para vivir y trabajar en el país.
registro de salida → Documento o registro que confirma cuándo una persona no ciudadana abandona el país, usado para rastrear estancias.
e-gate/cabina automática → Puerta o quiosco automatizado que captura biometría para acelerar el control en aeropuertos y pasos fronterizos.
Este Artículo en Resumen
El gobierno de Estados Unidos implementará la recopilación obligatoria de datos biométricos para todas las personas que no sean ciudadanas desde el 26 de diciembre de 2025. La norma prioriza el reconocimiento facial mediante fotografías en aeropuertos, pasos fronterizos y puertos, con posible incorporación futura de huellas dactilares e iris. CBP y DHS cruzarán las capturas con registros de pasaportes y visados en tiempo real para detectar fraudes y controlar estancias. La regla abre un periodo de comentarios de 30 días desde el 27 de octubre de 2025 y se desplegará en fases durante 3–5 años. La negativa a cooperar puede provocar la denegación de embarque o de entrada; las autoridades han indicado que publicarán políticas sobre almacenamiento y recursos mientras avance la implementación.
— Por VisaVerge.com
