Puntos Clave
• Vuelos de deportación aumentaron a nueve por semana en 2025 bajo la administración Trump, principalmente a Ciudad de México.
• Más de 142,000 personas han sido deportadas, incluyendo 38,000 mexicanos y 6,000 de otros países aceptados por México.
• Solo un tercio de los mexicanos deportados usan los centros de ayuda; la mayoría prefiere otras opciones o reintenta cruzar.
Los vuelos de deportación de Estados Unidos 🇺🇸 a México 🇲🇽 han aumentado mucho en los últimos meses bajo la administración de President Trump. Esta semana, por ejemplo, se están realizando nueve vuelos de deportación cuando normalmente solo había uno por semana, según fuentes del Departamento de Seguridad Nacional. Esta acción forma parte del plan más grande del equipo de President Trump, quienes han dicho que quieren realizar la mayor deportación masiva en la historia de Estados Unidos 🇺🇸.
Más deportaciones y nuevos destinos

De acuerdo con el informe de ICE Air Operations, más de 142,000 personas han sido deportadas de Estados Unidos 🇺🇸 en 2025. De ese total, al menos 38,000 deportados son ciudadanos de México 🇲🇽. Sin embargo, hay grupos de defensa de migrantes que dicen que estos números pueden no ser del todo exactos porque más de 66,000 de esas deportaciones las reportó la agencia de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), que por lo general no opera vuelos de deportación. Ellos creen que es importante tener más claridad sobre quién deporta a quién y cómo.
Pero México 🇲🇽 no solo está recibiendo a sus propios ciudadanos. Desde 2024, ha aceptado también a unas 6,000 personas deportadas de países diferentes que pasan primero por México 🇲🇽 como parte de los acuerdos entre ambos países. La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que su país recibe a estos deportados “por razones humanitarias” y mencionó que muchos de ellos deciden regresar luego a sus países de origen.
Entre febrero de 2024 y enero de 2025, Estados Unidos 🇺🇸 mandó:
– 167 vuelos de deportación a la Ciudad de México 🇲🇽,
– 8 vuelos a Guadalajara 🇲🇽,
– 8 vuelos a Morelia 🇲🇽.
Esto muestra que no solo ha subido el número de vuelos, sino que los destinos se han diversificado para repartir a las personas deportadas en varias regiones de México 🇲🇽.
La respuesta de México: Centros de ayuda y el programa “México te Abraza”
Ante el anuncio de los planes de deportación masiva, el gobierno de México 🇲🇽 puso en marcha el programa “México te Abraza” (México Embraces You). Este programa creó diez centros de ayuda humanitaria en la frontera norte. Cada uno de estos centros puede servir hasta 2,500 personas. Aquí ofrecen cosas vitales, como:
- Hospedaje y comida gratis,
- Servicios médicos básicos,
- Tarjetas de débito con un valor superior a $100 dólares para necesidades inmediatas,
- Transporte gratuito hacia los estados de origen en México 🇲🇽.
Esta ayuda busca hacer el regreso menos duro para quienes han vivido en el extranjero, algunas veces por muchos años. Sin embargo, en la práctica, no todos los migrantes hacen uso de estos servicios.
Según el secretario de gobernación mexicano, solo 14,300 mexicanos han sido atendidos en estos albergues desde que President Trump tomó el mando en enero de 2025. Esta cifra es cercana a un tercio de los 38,000 mexicanos que se reporta han sido deportados en ese mismo periodo. Además, muchos migrantes simplemente pasan a recoger kits de higiene personal y después se marchan, en vez de dormir o permanecer más tiempo en los refugios.
Este comportamiento muestra la complejidad de la experiencia migrante. Para muchos, regresar no es fácil. Algunos prefieren ir directamente con familiares, amigos o buscar ellos mismos cómo seguir adelante, en lugar de permanecer en un centro donde no conocen a nadie.
Más allá de la frontera: Implicaciones internacionales
El aumento de los vuelos de deportación no solo afecta a México 🇲🇽, sino que ha causado problemas y discusiones con otros países también. Para deportar a personas que no son mexicanas, la administración de President Trump ha usado aviones militares, especialmente cuando se trata de vuelos hacia Guatemala 🇬🇹, Ecuador 🇪🇨 y Colombia 🇨🇴. Estos vuelos a veces tienen que evitar el espacio aéreo mexicano porque no hay permisos necesarios, así que toman rutas más largas que pueden durar casi el doble de tiempo.
Además, han surgido quejas de varios países sobre la forma en cómo son tratados sus ciudadanos durante estos vuelos. Por ejemplo, Brasil 🇧🇷 se ha quejado de un supuesto “trato degradante” hacia sus ciudadanos, reportando que algunos deportados han tenido que viajar esposados durante horas, incluso cuando había problemas técnicos en el avión o fallos en el aire acondicionado.
Todos estos problemas han hecho que muchos vean con preocupación el modo en que se están conduciendo estas deportaciones. Grupos de derechos humanos señalan que los vuelos de deportación en aviones militares pueden causar miedo y daños emocionales, sobre todo si las personas son obligadas a permanecer esposadas por mucho tiempo.
Realidad en México: ¿Hay una oleada masiva?
Aunque el gobierno de Estados Unidos 🇺🇸 ha dicho que las deportaciones masivas serán un hecho, lo que se ve en México 🇲🇽 es algo diferente. Héctor Silva, quien dirige varios albergues para migrantes en Reynosa, explicó que el flujo de deportados no es tan alto como se había pronosticado. Los centros de ayuda cuentan con espacio para albergar hasta 5,000 personas, pero muchos quedan con camas vacías la mayoría de los días.
Esto hace pensar que, a pesar del aumento en la cantidad de vuelos de deportación y la variedad de destinos, la llamada “oleada” no es tan grande como se esperaba. Silva comentó que el número real de personas deportadas puede estar por debajo de lo anunciado públicamente.
Este dato es importante porque muestra que, aunque los gobiernos hagan anuncios de grandes acciones, la vida diaria de los migrantes y de quienes los apoyan depende de cómo sean esas deportaciones y de las decisiones que toman los propios deportados una vez que llegan a México 🇲🇽.
Estadísticas y realidades encontradas
- Las autoridades estadounidenses reportan más de 142,000 deportaciones en el año 2025.
- Al menos 38,000 mexicanas y mexicanos han sido enviados de vuelta en ese periodo.
- Hay más de 66,000 deportaciones que se reportan por CBP, aunque ellos no hacen vuelos actualmente, lo que crea dudas sobre algunas cifras.
- Solo un tercio de los mexicanos deportados atentos han utilizado los centros de ayuda en México 🇲🇽.
- Al menos 6,000 personas de otros países han sido regresadas a través de territorio mexicano como parte de acuerdos recientes.
Estas cifras revelan la magnitud del desafío pero también las limitaciones en el apoyo estatal y la preferencia de muchos migrantes por salir rápidamente de los programas de ayuda tradicionales.
Análisis del impacto para migrantes y para México
El aumento de los vuelos de deportación trae retos grandes, tanto para los migrantes que son regresados como para México 🇲🇽, el país que los recibe. Para quienes son deportados, volver a un país que tal vez dejaron hace muchos años puede ser difícil. Al llegar, tienen que buscar trabajo, vivienda y, a menudo, volver a empezar desde cero. Incluso teniendo acceso a albergues, transporte y ayuda limitada, su futuro sigue lleno de dudas.
Para el gobierno mexicano, cada vuelo que aterriza implica gastar recursos en ayudar, proteger y, a veces, reintegrar a quienes llegan. Esto representa un reto económico y logístico, sobre todo si la cantidad de deportados llegara a aumentar aún más. Además, debe mantener una relación estable con el gobierno de Estados Unidos 🇺🇸 y, al mismo tiempo, responder a las preocupaciones de derechos humanos sobre cómo son tratados los migrantes en ambos países.
Es importante notar que México 🇲🇽 está en el centro de una situación creada por presiones externas políticas y por las decisiones internas de Estados Unidos 🇺🇸 sobre migración. La cooperación y el conflicto van y vienen según los intereses del momento.
Las voces críticas y el debate actual
El debate sobre los vuelos de deportación y las deportaciones masivas ha generado muchas opiniones encontradas. Defensores de los derechos humanos piden más atención al bienestar de los deportados, especialmente a los problemas de separación familiar y las posibles violaciones de derechos durante los vuelos. Algunos países han protestado por la forma en que sus ciudadanos han sido tratados, como en el caso ya comentado de Brasil 🇧🇷.
Por otro lado, hay grupos dentro de Estados Unidos 🇺🇸 que apoyan las deportaciones, diciendo que se trata de cumplir la ley y proteger la seguridad interna. A este debate se suma la confusión sobre las verdaderas cifras de deportados, ya que diferentes agencias reportan números que a veces no coinciden.
Como muestra VisaVerge.com en sus reportes, es fundamental tener claridad y transparencia oficial a la hora de publicar números y políticas migratorias, ya que afectan a millones de personas e impactan la relación entre gobiernos.
¿Qué se puede esperar en los próximos meses?
Aunque todavía no se ha visto una ola masiva de deportaciones en los albergues, las autoridades mexicanas no descartan que esto pueda cambiar. El rumbo de las futuras deportaciones dependerá de nuevas reglas, acuerdos bilaterales y la relación política entre Estados Unidos 🇺🇸 y México 🇲🇽.
Las organizaciones de ayuda humanitaria siguen pidiendo mejores condiciones para recibir a los deportados. Recalcan la importancia de ofrecer información sobre opciones legales, apoyo sicológico y la posibilidad de reunirse con su familia de manera segura.
Mientras tanto, el tema de los vuelos de deportación y los acuerdos entre ambos gobiernos puede consultarse directamente en la página oficial del Instituto Nacional de Migración de México, donde hay información sobre programas de ayuda, requisitos y orientación para personas deportadas.
Conclusión
En resumen, el reciente aumento de los vuelos de deportación desde Estados Unidos 🇺🇸 a México 🇲🇽 refleja tanto presiones políticas como necesidades reales de gestionar la migración. Aunque los centros de ayuda mexicanos están listos para recibir a miles, la mayoría de las personas deportadas no se quedan mucho tiempo en estas instalaciones. Hay dudas sobre algunas cifras y preocupaciones sobre la forma en la que algunos países y ciudadanos han sido tratados durante el proceso de deportación.
El impacto de este aumento en vuelos de deportación será más claro en los próximos meses, a medida que cambien las normas y la política migratoria entre ambos países. Para quienes están en riesgo de deportación o quieren saber más sobre sus derechos, es clave buscar información oficial, apoyo en centros de ayuda y mantenerse informados sobre las políticas del Departamento de Seguridad Nacional y del gobierno mexicano.
Aprende Hoy
Departamento de Seguridad Nacional → Dependencia de Estados Unidos encargada de seguridad fronteriza y migración, incluyendo deportaciones a México y otros países.
Vuelos de deportación → Traslados aéreos organizados por el gobierno para expulsar migrantes y regresarlos a su país de origen.
ICE Air Operations → División del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. responsable de la logística de vuelos de deportación.
Programa México te Abraza → Iniciativa mexicana que ofrece albergue, comida y ayuda económica a deportados que regresan desde Estados Unidos.
CBP (Aduanas y Protección Fronteriza) → Agencia estadounidense que vigila fronteras y reporta deportaciones, aunque no organiza vuelos directamente.
Este Artículo en Resumen
En 2025, aumentaron los vuelos de deportación de EE. UU. a México, alcanzando nueve cada semana. La mayoría aterrizan en Ciudad de México, pero pocos usan los centros de ayuda del programa “México te Abraza”. Estas deportaciones generan retos para migrantes, presión internacional y desafíos logísticos para ambos gobiernos y organizaciones humanitarias.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Vuelos de deportación de ICE golpean a México tras orden de Trump
• Ciudadanos de los EE. UU.: lo esencial para volver desde México
• Defensores de Nuevo México rechazan oferta de auto-expulsión
• Ciudadanos estadounidenses en México: requisitos para volver a EE.UU.
• Agentes Fronterizos incautan $200,000 a pareja rumbo a México