Puntos Clave
• Trump busca deportar un millón de inmigrantes al año, más del triple del récord histórico estadounidense.
• Operación Wetback, referencia de Trump, afectó cerca de 300,000 personas, no 1.5 millones como se afirma.
• El 52.1% de detenidos por ICE no tiene antecedentes y menos del 0.5% es deportado por delitos graves.
La administración de Trump ha puesto como meta un número nunca antes visto: deportar a un millón de inmigrantes por año. Esta llamada “Meta de un millón de deportaciones” ha sido mencionada casi todos los días dentro de su equipo, especialmente por Stephen Miller, quien es reconocido por diseñar muchas de las políticas migratorias bajo el mando de Trump (según datos de VisaVerge.com). Quienes apoyan esta medida la ven como una respuesta firme a la migración irregular, pero muchos expertos cuestionan tanto su origen histórico como su viabilidad real.
La meta de un millón de deportaciones en perspectiva

Para tener una mejor idea del plan, hay que comparar con lo que se ha hecho antes en la historia de Estados Unidos 🇺🇸:
– En el año fiscal 2019, durante la presidencia anterior de Trump, el número más alto alcanzado de deportaciones fue cerca de 267,000 personas.
– Con el presidente Biden, este número aumentó un poco a más de 271,000 en 2024.
– La administración de Obama promedió aproximadamente 400,000 deportaciones por año.
Hasta ahora, nadie ha logrado acercarse siquiera a la cifra de un millón, ni siquiera sumando todos los años completos de administraciones anteriores. Incluso, reportes recientes indican que algunos en el equipo de Trump consideran bajar la meta a 600,000 deportaciones anuales, aunque esto sigue estando muy por encima del máximo histórico registrado.
Inspiración cuestionable: la Operación Wetback
Trump ha repetido varias veces que su inspiración viene de la Operación Wetback, una acción llevada a cabo bajo el presidente Eisenhower en los años 50. Durante un debate en 2024, Trump dijo que “moveron 1.5 millones afuera” y luego, en un discurso al Congreso en 2025, mencionó que Eisenhower tenía el “récord actual” en deportaciones, con la clara intención de superarlo.
Pero hay problemas importantes con esta comparación. Historiadores señalan que la cifra de 1.5 millones es incorrecta:
– Datos oficiales muestran que la Operación Wetback deportó cerca de 300,000 personas.
– Hay reportes que varían mucho: unos hablan de 200,000 deportados y otros de hasta 1.3 millones, pero la mayoría coincide en que el número real estuvo lejos del millón y medio.
– Lo más preocupante es que esta operación tuvo consecuencias graves: hubo abusos, familias rotas, y hasta personas ciudadanas estadounidenses fueron arrestadas y deportadas injustamente junto con inmigrantes sin papeles.
El solo hecho de mencionar la Operación Wetback causa preocupación en la comunidad latina, ya que aquella historia está asociada a sufrimiento y discriminación. Muchos ven el intento de traer de vuelta esa estrategia como una señal de tiempos difíciles para los inmigrantes.
Obstáculos logísticos y económicos para la meta
Lograr la Meta de un millón de deportaciones implicaría cambiar totalmente la manera en que funcionan hoy las agencias migratorias. Las autoridades tendrían que aumentar mucho más el personal, la infraestructura y los recursos materiales disponibles.
- Recursos limitados: ICE, la agencia encargada de la mayoría de las deportaciones, no tiene la capacidad para procesar tantos casos a la vez. Habría que construir centros de detención nuevos o ampliar los ya existentes y contratar a miles de nuevos agentes.
- Costos enormes: De acuerdo con un cálculo del American Immigration Council, la implementación de un plan como el de Trump costaría por lo menos $315 mil millones. A lo largo de una década, esa cifra podría llegar a los $967.9 mil millones. Trump ha pedido varias veces al Congreso más fondos para este propósito, pero conseguir tanto dinero no es fácil.
- Bajo flujo en la frontera: Últimamente, los cruces irregulares en la frontera han bajado mucho. Algunas fuentes señalan que casi se han “secado”. Eso quiere decir que ya no hay tantos inmigrantes recién llegados, así que el enfoque de la deportación tendría que cambiar hacia personas que llevan años en el país.
Esta situación puede resultar en la separación de familias establecidas y la afectación de comunidades enteras. También crea un ambiente de miedo y hace que muchas personas decidan alejarse de servicios públicos importantes, como hospitales o escuelas.
Barreras legales en el plan de Trump
La administración de Trump ha hablado de volver a usar leyes muy antiguas y polémicas para hacer realidad la Meta de un millón de deportaciones:
– Alien Enemies Act (Ley de Extranjeros Enemigos) de 1798: Esta ley permite deportar a personas extranjeras consideradas “enemigos” durante tiempos de guerra, aunque su uso en este contexto sería muy polémico y enfrentaría desafíos legales.
– Procedimientos acelerados de expulsión (expedited removal): Bajo la sección 235 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, se pueden hacer deportaciones más rápidas a ciertos inmigrantes indocumentados.
– Insurrection Act de 1807: Este reglamento permite emplear a las fuerzas armadas dentro del país en situaciones de violencia o desorden. Usarlo para deportaciones sería algo nunca visto y podría causar problemas constitucionales graves.
Varios abogados aseguran que, aunque legalmente algunas de estas estrategias podrían intentarse, sería seguro que acabarían en los tribunales, con juicios que pueden durar años.
El perfil real de los inmigrantes en proceso de deportación
Mucha gente piensa que la mayoría de los inmigrantes que están en proceso de deportación tienen antecedentes criminales. Sin embargo, las cifras dicen otra cosa:
- Unos 52.1% de las personas en centros de detención de ICE no tienen ningún delito en sus antecedentes.
- De los 1.8 millones de casos migratorios el año pasado, menos del 0.5% terminaron con una orden de deportación por una razón distinta a la entrada ilegal.
Esto va en contra de la imagen que a veces se ha tratado de mostrar en el discurso oficial.
Impacto social en la vida diaria de los inmigrantes
El temor a las deportaciones masivas se ha sentido con fuerza dentro de las comunidades de inmigrantes en todo Estados Unidos 🇺🇸. Muchas personas han dejado de asistir a hospitales, de denunciar delitos o incluso de mandar a sus hijos a la escuela por miedo a un encuentro con las autoridades migratorias. Esto puede traer consecuencias para toda la sociedad, ya que la salud pública y la seguridad dependen de que la gente confíe en sus instituciones.
Líderes comunitarios y expertos económicos coinciden en que una operación de este tamaño no solo golpearía a las familias inmigrantes. También afectaría empleadores, sectores que dependen de la mano de obra migrante y el consumo en general, lo que podría ralentizar la economía del país.
Debate sobre las verdaderas motivaciones y el mensaje político
El uso de referencias como la Operación Wetback en el discurso público tiene un impacto simbólico y mediático importante. Para algunos, este discurso envía el mensaje de una política migratoria dura y sin concesiones, lo que puede movilizar a cierto sector del electorado. Pero desde otro punto de vista, se trata de una estrategia basada en una información incorrecta y en una visión muy reducida de la realidad actual.
- Mientras Trump sostiene que sigue el ejemplo de Eisenhower, los datos muestran que las cifras no coinciden con la realidad histórica.
- Además, las circunstancias han cambiado: la población inmigrante hoy tiene raíces mucho más profundas y está presente en comunidades de todo el país. No es algo fácil de cambiar de la noche a la mañana.
Respuestas desde la sociedad y el gobierno
El aumento en el número de deportaciones bajo la llamada Meta de un millón de deportaciones está siendo observado y debatido por organizaciones de derechos humanos, abogados y hasta por algunos integrantes del propio gobierno, que reconocen los retos legales y humanos del plan.
Incluso, los datos más actuales y fuentes oficiales del gobierno muestran que el proceso migratorio es mucho más complicado y regulado que hace 70 años. Para quienes deseen leer información oficial y actualizada acerca de políticas migratorias, trámites y datos reales, es recomendable visitar el sitio del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU. donde se explica todo el proceso de manera clara y transparente.
Resumen y posibles consecuencias de la meta
Aumentar la cantidad de deportaciones a un millón por año, usando como base la Operación Wetback y justificando el número con cifras históricas incorrectas, implica múltiples riesgos sociales, económicos y legales para Estados Unidos 🇺🇸. El costo sería altísimo no solo en dinero, sino en el bienestar de miles de familias.
Quienes están en contra del plan argumentan que no es realista y que podría romper la confianza entre inmigrantes, autoridades y servicios públicos. Además, explican que sería imposible sin cambios muy grandes en las leyes y en el presupuesto.
Frente a cualquier cambio de gobierno o de política, es clave que las personas conozcan sus derechos y estén atentos a las fuentes oficiales. El tema de las deportaciones masivas seguirá siendo uno de los debates centrales en la vida pública, y las decisiones que se tomen pueden afectar de manera profunda a toda la sociedad.
Las discusiones sobre el rol de la historia, la imagen que se proyecta de los inmigrantes y la dificultad de poner en marcha planes tan grandes como la Meta de un millón de deportaciones seguirán presentes en la política de Estados Unidos 🇺🇸 en los próximos años.
Como han señalado múltiples análisis y reportes, incluido VisaVerge.com, el reto principal no está solo en lograr las cifras, sino en asegurar que las políticas sean claras, justas y respeten la dignidad humana de todos los que viven en el país.
Aprende Hoy
Operación Wetback → Programa masivo de deportación en 1954 bajo Eisenhower, criticado por abusos y cifras infladas de expulsiones.
Meta de un millón de deportaciones → Objetivo propuesto por Trump de deportar un millón de inmigrantes cada año, reto sin precedentes en EE.UU.
ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) → Agencia estadounidense responsable de aplicar las leyes migratorias y coordinar detenciones y deportaciones.
Expulsión acelerada → Procedimiento legal para deportar rápidamente a ciertos inmigrantes indocumentados sin audiencia judicial tradicional.
Alien Enemies Act → Ley de 1798 para deportar extranjeros considerados “enemigos” en tiempo de guerra; muy polémica y raramente utilizada.
Este Artículo en Resumen
La Meta de un millón de deportaciones propuesta por Trump supera con creces todos los registros. Basada en una comparación equivocada con la Operación Wetback, enfrenta barreras logísticas, legales y económicas insalvables. La polémica estrategia pondría en peligro familias, economías y derechos, reforzando el debate nacional sobre migración y justicia.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Las políticas migratorias de Trump y su impacto pendiente en la sociedad