Puntos Clave
• Trump ordena contratar 20,000 nuevos oficiales del DHS para enfocarse en deportaciones en solo 60 días.
• El plan ofrece $1,000 y pasajes pagados a indocumentados que se acojan a la salida voluntaria dentro del periodo.
• El financiamiento, impacto en comunidades y procesos legales siguen siendo temas críticos y controversiales para el Congreso.
El presidente Trump ha pedido que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) sume 20,000 nuevos oficiales dedicados a las deportaciones de inmigrantes. Esta solicitud forma parte de una iniciativa más grande, conocida como “Project Homecoming”. Aquí te contamos qué significa esto, cómo afectará a inmigrantes y qué otros cambios acompañan esta propuesta.

Un llamado sin precedentes: ¿qué propone Trump?
Trump ha instruido formalmente al DHS a empezar a reunir 20,000 oficiales más, quienes tendrían la tarea de aplicar las leyes de inmigración y realizar deportaciones. Actualmente, la agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) cuenta con alrededor de 6,000 oficiales enfocados en este trabajo. Con la nueva propuesta, este número más que se cuadruplicaría en poco tiempo.
La orden de Trump al DHS es clara: “deben empezar a reclutar y contratar oficiales de agencias estatales, locales y federales, así como personas habilitadas para cumplir esta misión”. El objetivo es armar todo el equipo de 20,000 nuevos oficiales en no más de 60 días desde la declaración. El plan no se limita a nuevas contrataciones; también incluye transferencias entre agencias y asociaciones con distintas entidades de gobierno.
VisaVerge.com reporta que este cambio es uno de los esfuerzos más grandes que se han visto en décadas para aumentar la capacidad de hacer cumplir las leyes de inmigración dentro del país.
¿En qué consiste “Project Homecoming”?
Este plan va más allá de solo aumentar el número de oficiales. Trump ha anunciado un programa que busca que cientos de miles de inmigrantes indocumentados salgan del país por decisión propia. Los incentivos son claros: quienes acepten irse recibirán 1,000 dólares y gastos pagados para volver a su país de origen.
Aquí están los puntos más importantes del proyecto:
- Incentivo económico: Las personas sin papeles que decidan irse voluntariamente recibirán un pago único de 1,000 dólares más el costo del viaje.
- Posibilidad de regresar legalmente: Aquellos que salgan en este plazo podrían ser elegibles para regresar a Estados Unidos 🇺🇸 de manera legal más adelante.
- Sanciones graves para los que se queden: Si los inmigrantes no se acogen al plazo de salida voluntaria, corren el riesgo de enfrentar cárcel y hasta perder sus bienes, según lo indicado en las fuentes oficiales.
- Tiempo límite para decidir: Se ha puesto una ventana de 60 días para que los inmigrantes decidan acogerse a este programa.
Después de esos 60 días, la nueva fuerza de oficiales del DHS, apoyados por las autoridades locales y estatales, llevará a cabo una serie de operativos para expulsar a quienes no hayan salido voluntariamente.
¿Por qué ahora y cuál es el contexto político?
La propuesta llega en un momento en que el debate sobre inmigración ha dominado la discusión política dentro de Estados Unidos 🇺🇸. También refleja un giro importante en comparación con lo que se ha hecho bajo la administración de President Biden, quien revocó algunas de las medidas de control intensivo implementadas por Trump durante su mandato anterior.
En el pasado, President Trump había emitido órdenes para exigir responsabilidades rápidas a empleados federales que impactan las políticas migratorias. Sin embargo, esto no direccionaba medidas directamente sobre los equipos de campo de agentes de ICE o la Patrulla Fronteriza. El plan actual sí lo hace, y además suma incentivos para la “salida voluntaria” de inmigrantes.
Desglose numérico y operativo de la propuesta
Para ponerlo en perspectiva, aquí tienes una tabla sencilla basada en información de los documentos principales:
Aspecto | Detalles |
---|---|
Nuevos oficiales | 20,000 oficiales del DHS adicionales |
Equipo actual ICE | Cerca de 6,000 agentes centrados en deportaciones |
Plazo de implementación | El reclutamiento y creación del equipo inicia durante los primeros 60 días |
Incentivo de salida | Pago de $1,000 + gastos de viaje; posibilidad de regresar legalmente |
Luego de periodo inicial | Comienza una campaña intensiva de deportaciones forzadas |
Presupuesto | Aún no definido; sujeta a negociaciones y discusiones en el Congreso |
Financiación: ¿de dónde saldrá el dinero?
Quizás uno de los puntos más problemáticos de este plan es el costo. No se ha dicho de forma clara de qué partida presupuestaria saldrá el dinero para pagar a 20,000 nuevos oficiales, mucho menos de dónde se pagarán los incentivos de salida y el coste de los vuelos alrededor del mundo.
Actualmente, distintas comisiones en el Congreso están estudiando propuestas para financiar deportaciones masivas, que en algunos proyectos llegarían hasta un millón de personas al año. También se consideran sumar decenas de miles de empleos en agencias como el DHS y otras relacionadas con inmigración. Pero todo esto está sujeto a largas negociaciones legislativas, por lo que no hay un acuerdo final.
La lógica detrás del incentivo a la salida voluntaria
Trump y otros defensores del plan argumentan que este método ahorraría dinero en comparación con las deportaciones forzadas, que suelen ser caras y complejas. Según fuentes oficiales, ofrecer un incentivo puede lograr que muchas personas se vayan por su cuenta, lo que disminuiría los costos legales, de detención y de transporte bajo custodia.
Además, desde el punto de vista político, esto busca enviar un mensaje fuerte: quien decida quedarse en contra de la ley tendrá consecuencias más duras, incluyendo penas de cárcel y la posible pérdida de bienes.
Qué dicen quienes apoyan y quienes critican el plan
No todos ven esta propuesta de la misma manera. Los partidarios del plan aseguran que facilitará el regreso controlado y seguro de muchas personas a sus países, que el incentivo es un gasto menor comparado con el costo de expulsiones forzadas, y que el aumento de oficiales restaurará la “soberanía” sobre las leyes de inmigración.
Por otro lado, quienes se oponen advierten que la estrategia podría generar temor y caos en comunidades inmigrantes, que no se ha resuelto el tema de los fondos y que el proceso legal para decidir quién califica para salir voluntariamente podría ser lento y embrollado.
¿Qué impacto tendrá sobre las comunidades inmigrantes?
El resultado inmediato de este proyecto podría sentirse en ciudades y vecindarios con grandes poblaciones inmigrantes. El simple anuncio puede aumentar la ansiedad entre personas que ya viven en la sombra, temiendo operativos y redadas. Además, el incentivo de salida no siempre es suficiente para quienes han hecho su vida en Estados Unidos 🇺🇸 o tienen familiares estadounidenses.
Si la campaña de deportaciones se lleva a cabo tal como se ha anunciado, cambiará de forma notable la manera en que se aplica la ley de inmigración en el país. Habrá muchas más detenciones, expulsiones rápidas y quizá menos casos judiciales de larga duración.
Algunos expertos también han señalado que el temor generalizado podría dificultar la colaboración de comunidades inmigrantes con las fuerzas del orden, incluso para denuncias de delitos no relacionados con inmigración.
¿Podría regresar una persona luego de acogerse al incentivo?
Según el proyecto, quienes acepten irse voluntariamente podrían ser elegibles para volver a entrar a Estados Unidos 🇺🇸 de forma legal en el futuro. Sin embargo, las reglas precisas y los plazos para poder regresar aún no están definidos claramente. Es probable que se dé prioridad a quienes no tengan antecedentes penales y a quienes salgan dentro del periodo otorgado, pero aún no existe un proceso oficial publicado por el gobierno.
Comparaciones con otras políticas y diferencias con Biden
Bajo la administración de President Biden, hubo un cambio de enfoque en las políticas de inmigración. Biden buscó dejar atrás las tácticas de control masivo implementadas bajo Trump, priorizando acciones más selectivas y recursos en la frontera antes que redadas grandes en el interior del país. La propuesta que describimos aquí representa un cambio importante, pues recupera el enfoque de fuerza y volumen propio de las políticas anteriores de Trump.
Datos oficiales y recursos para afectados
Para quienes busquen información directa sobre sus derechos y procesos de salida voluntaria, el sitio oficial del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos 🇺🇸 proporciona información detallada sobre temas migratorios.
Pasos siguientes y lo que puede suceder en 2025
- Aprobación de fondos: La gran pregunta es si el Congreso aprobará el dinero necesario para este plan. Sin fondos, el DHS no podrá contratar ni desplegar a los 20,000 nuevos oficiales.
- Preparación de las agencias: ICE y otras agencias tendrán que establecer nuevos procesos para seleccionar, entrenar y desplegar a los oficiales.
- Revisión legal: Se espera que haya impugnaciones legales por parte de grupos que defienden a inmigrantes, que argumentarán sobre la legalidad y el alcance de la iniciativa.
¿Qué pueden hacer los inmigrantes ahora?
Frente a tantos cambios, es clave que los inmigrantes:
- Se mantengan informados con fuentes oficiales.
- Busquen la ayuda de abogados o asesores legales certificados.
- No caigan en trámites falsos ni entreguen dinero a personas que prometen soluciones rápidas sin base legal.
- Revisen con atención cualquier carta o aviso del DHS o de ICE.
Conclusión
La propuesta de Trump para sumar 20,000 nuevos oficiales del DHS y el plan de incentivos de “Project Homecoming” marcan un punto de quiebre en la política migratoria de Estados Unidos 🇺🇸. Aunque muchas de las promesas del plan, como la posibilidad de regresar legalmente para quienes se vayan, dependen de normativas futuras que aún no existen, la simple magnitud del proyecto ya ha causado reacciones en el Congreso y en las propias comunidades afectadas.
Falta ver si el Congreso tomará las medidas necesarias para autorizar y financiar este cambio tan drástico. Mientras tanto, miles de familias migrantes tendrán que estar preparadas y buscar asesoría para enfrentar el nuevo escenario que podría llegar en 2025 si la propuesta de Trump se concreta.
Mantente informado en plataformas confiables como VisaVerge.com para conocer las actualizaciones y detalles conforme avanza el debate sobre estas medidas y cómo pueden impactar tu vida o la de tus seres queridos en Estados Unidos 🇺🇸.
Aprende Hoy
Project Homecoming → Iniciativa de Trump para aumentar masivamente oficiales de inmigración y ofrecer incentivos a quienes salgan voluntariamente de Estados Unidos.
Salida Voluntaria → Programa que da dinero y gastos de viaje a inmigrantes indocumentados si dejan EE.UU. por decisión propia en un plazo dado.
DHS (Departamento de Seguridad Nacional) → Agencia federal encargada de la seguridad, incluyendo la aplicación de leyes migratorias y deportaciones.
ICE (Inmigración y Control de Aduanas) → División del DHS centrada en la aplicación de leyes migratorias y deportaciones dentro de Estados Unidos.
Ventana de Salida Voluntaria → Periodo de 60 días durante el cual inmigrantes pueden acogerse al incentivo de irse voluntariamente.
Este Artículo en Resumen
El “Project Homecoming” de Trump exige reclutar 20,000 oficiales del DHS en 60 días para deportaciones, incluyendo incentivos de $1,000 y pasajes pagados por salida voluntaria. El programa enfrenta dudas sobre financiación, riesgos legales y potenciales efectos profundos en comunidades inmigrantes, mientras el Congreso debate el futuro de la iniciativa.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• DHS expulsa a 130 migrantes de Asia Central en un día
• DHS desmiente mito de la tarjeta de identificación nacional
• Miembros del Congreso arremeten contra aplicación del DHS en Pomona
• DHS niega operativos de ICE en escuelas primarias de Estados Unidos
• DHS bajo presión por deportaciones del DoD que ignoran fallos judiciales