Puntos Clave
- Trump Burger cerró sus cuatro locales en Texas en octubre de 2025 tras la detención de su dueño.
- ICE arrestó a Roland Mehrez Beainy el 16 de mayo de 2025 por exceder su visa de turista de 2019.
- Beainy obtuvo libertad bajo fianza el 13 de junio de 2025 y enfrenta procedimientos migratorios y otras acusaciones.
(TEXAS) Texas witnesses un cierre abrupto de la cadena Trump Burger tras la detención de su propietario por inmigración. La cadena con sede en Texas, conocida por su decoración y branding MAGA alrededor de Donald Trump, cesó todas sus operaciones en octubre de 2025 después de que su dueño libanés, Roland Mehrez Beainy, fuera arrestado por la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) por permanecer en el país más allá de la vigencia de su visa. ICE informó que Beainy fue detenido el 16 de mayo de 2025 tras incumplir la fecha de salida establecida para su visa de no inmigrante de 2019, que expiró en febrero de 2024, y que, pese a haber seguido la cadena de titularidad de permisos, no estaba autorizado a permanecer en EE. UU. más allá de ese plazo.

La noticia llega en un momento de alta atención sobre figuras de negocio y figuras públicas vinculadas a campañas políticas en el ámbito migratorio. Beainy, de 28 años, ingresó a los EE. UU. en 2019 como visitante no inmigrante. A lo largo de 2020 se abrió la primera ubicación de Trump Burger en Bellville, Texas, y a finales de 2024 llegó la segunda en Flatonia. En marzo de 2025, la cadena añadió una tercera sede en Kemah, Texas, y entre abril y mayo de ese mismo año abrió la ubicación en Houston, ubicada en 3410 Chimney Rock Rd. El cierre definitivo de las operaciones se materializó en octubre de 2025, cuando la cadena se encontró completamente silente y desierta, con señales de abandono visibles en la sede de Houston y con el resto de tiendas cerradas, según los informes de medios locales y la cobertura de la prensa.
En un comunicado contundente de ICE, la agencia dejó claro que Beainy no se benefició de ningún estatus migratorio que pudiera impedir su arresto o expulsión. ICE afirmó:
“Despite false claims to the contrary, Roland Mehrez Beainy does not have any immigration benefits that prevented his arrest or removal from the United States,”
y añadió:
“This is true regardless of what restaurant you own or political beliefs you might have.”
Estas declaraciones fueron citadas por las autoridades para enfatizar que la acción se llevó a cabo dentro de los cauces legales, independientemente de la identidad del negocio al que el dueño esté vinculado.
El avance del caso siguió la ruta típica de un procedimiento de inmigración: Beainy fue puesto bajo un proceso de inmigración tras su arresto, y el 13 de junio de 2025 un juez de inmigración concedió su solicitud de libertad bajo fianza mientras continúa el proceso. ICE, por su parte, no solo detalló la situación de Beainy, sino que también mencionó antecedentes que rodean el caso, incluyendo denuncias de “sham marriages” y un historial criminal que incluye un cargo por asalto. Aun así, el foco público se ha centrado en la desaparición de la cadena y el impacto de la detención de Beainy en el personal y en la comunidad local.
El informe de la prensa empresarial de Houston subraya que la sede de Houston, ubicada en Chimney Rock Road, apareció con la señal de neón apagada, un cartel de “cerrado” en la puerta y el estacionamiento desierto. Este cuadro convoca una imagen de un negocio que, a pesar de su breve expansión y campañas de branding llamativas, quedó silenciado por la detención de su propietario y por la incertidumbre legal que le acompaña.
En el transcurso de la investigación, la cadena recibió un aviso de cese y desistimiento por parte de la Casa Matriz Trump Organization, que había dirigido acciones legales contra la sucursal de Bellville en un periodo anterior de 2025, incrementando la tensión legal que rodea al grupo empresarial.
Entre las piezas que alimentan el relato, ICE ofreció comentarios a medios locales, incluyendo KHOU, asentando que:
“Beainy doesn’t have any immigration benefits that would prevent him from being arrested or removed from the country.”
Esta declaración refuerza la lectura de ICE sobre la equivalencia de la situación de Beainy con otros casos de incumplimiento de condiciones migratorias, incluso cuando la identidad pública de la cadena y su marca generan una atención adicional por parte de comentaristas y estudiantes de políticas públicas. En los intentos de localizar comentarios directos de Beainy o de empleados sobre el cierre, los reporteros encontraron que los correos electrónicos de la empresa no fueron respondidos; algunos intentos de contacto quedaron sin respuesta, lo que dejó a los trabajadores y a la comunidad con una mezcla de dudas sobre el futuro inmediato y la seguridad de sus empleos perdidos.
La cronología de los hechos se dibuja con precisión y destaca una secuencia que va desde la llegada de Beainy a Estados Unidos en 2019, hasta el cierre definitivo de todas las ubicaciones de Trump Burger en octubre de 2025. En 2020 se inauguró la primera sucursal en Bellville; a finales de 2024 llegó la segunda en Flatonia; en marzo de 2025 abrió la sede de Kemah; y entre abril y mayo de 2025 se lanzó la ubicación de Houston. El arresto de Beainy el 16 de mayo de 2025 marcó un punto de inflexión, seguido de la concesión de la fianza por parte de un juez el 13 de junio de 2025, y culminando con el cierre total de la cadena en octubre de 2025.
Las implicaciones humanas de estos hechos se sienten con fuerza entre los empleados que perdieron sus puestos, así como entre la comunidad que se había acostumbrado a la marca Trump Burger, caracterizada por su estética y los mensajes políticos que la rodeaban. A nivel legal, Beainy se enfrenta a un proceso que podría desembocar en deportación o en un desenlace de otro tipo dentro del marco de las leyes migratorias. En términos prácticos, la desaparición de la cadena deja a los trabajadores sin empleo y a los proveedores con cuentas pendientes, y plantea preguntas sobre el futuro de otros negocios vinculados a figuras públicas y políticas cuando enfrentan problemas de cumplimiento migratorio.
El caso también aporta al debate público sobre el papel de ICE en la supervisión de visas y estatutos de residencia. El enfoque de ICE, expresado a través de comunicados y declaraciones a la prensa, enfatiza que la agencia actúa contra violaciones de los términos de admisión independientemente de la marca de un negocio o de las creencias políticas que profesen sus propietarios. En el expediente, Beainy se enfrenta a acusaciones que van más allá de la simple presencia no autorizada en el país, al incorporar menciones de matrimonios simulados y antecedentes penales. Este conjunto de hechos añade capas de complejidad a un caso que ya era simbólico para un sector de la economía local, que se había acostumbrado a ver en Trump Burger una identidad empresarial destacada.
La cobertura de este tema ha generado diferentes lecturas entre analistas y vecinos. Para algunos, la historia ilustra la fragilidad de empresas apoyadas por figuras públicas cuando surgen problemas migratorios que pueden afectar el estatus de propiedad y la capacidad de operar en el país. Para otros, subraya la necesidad de normas claras y de un proceso migratorio que sea justo para los dueños de negocios que, según se ha indicado, pueden haber enfrentado cuestionamientos sobre la legitimidad de ciertas prácticas, como las denominadas “sham marriages”, además de antecedentes penales que complican su situación en el país. En cualquier caso, el cierre de Trump Burger tiene un efecto tangible: pérdidas de empleo para docenas de trabajadores y un vacío en una cadena conocida por su júbilo político y su presencia en varias localidades de Texas.
La cobertura de KHOU y otros medios locales destaca que, en el entorno de Houston, los residentes y trabajadores ven la noticia como un recordatorio de la condición frágil de pequeños y medianos negocios que dependen de permisos de trabajo y de un marco migratorio estable para sostenerse. En este marco, palabras como ICE y la figura de Roland Mehrez Beainy adquieren un peso que va más allá de un simple negocio: se convierten en símbolos de las tensiones entre economía local, identidad política y políticas migratorias. En el propio informe, ICE respalda que su intervención no está motivada por la afiliación del local o su temática, sino por el marco legal que rige la presencia de quienes permanecen en territorio estadounidense más allá de los plazos permitidos. Para la comunidad, el desafío ahora es reconstruir y entender qué significa, en términos prácticos, la vida después de Trump Burger, con sus ubicaciones cerradas, empleados sin trabajo y el nombre del propietario ante un proceso de inmigración que podría continuar durante meses o años.
Para quienes siguen de cerca estos temas, la historia de Trump Burger, ICE y Roland Mehrez Beainy ofrece una visión concreta de cómo las dinámicas migratorias pueden influir en el tejido empresarial local. A través de la lente de una cadena que buscó capitalizar la nostalgia política para construir una marca, la narrativa despliega un escenario en el que decisiones migratorias, procesos judiciales y acciones regulatorias se cruzan con la vida cotidiana de una comunidad trabajadora y de consumidores que ya no verán en esa marca un punto de referencia en sus rutas urbanas. El desenlace de este episodio—con todas sus piezas en juego, desde la investigación de posibles matrimonios de conveniencia hasta el futuro de las instancias de control migratorio—seguirá siendo tema de análisis entre abogados de inmigración, periodistas y autoridades, y, sobre todo, entre los miles de trabajadores afectados por la clausura de las sucursales.
Para mantener la claridad, es vital recordar que el caso está vinculado de cerca a nombres y entidades específicos: Trump Burger, ICE (Oficina de Inmigración y Control de Aduanas), y Roland Mehrez Beainy, el leonino dueño que, según las autoridades, ingresó en 2019 y cuyo estatus migratorio terminó en un marco de controversia legal que ha sacudido a la cadena. En medio de este relato, puede ser útil para los lectores consultar recursos oficiales sobre inmigración a través de organismos gubernamentales. La información de ICE se puede encontrar en su portal oficial, que proporciona detalles sobre procedimientos de detención y remoción que son relevantes para entender el marco en el que Beainy se encuentra actualmente. ICE – U.S. Immigration and Customs Enforcement
Además, para quienes buscan un contexto más amplio sobre las normativas que regulan las visas y la estancia de extranjeros en EE. UU., las referencias a la estructura legal de las visas de no inmigrante y sus consecuencias están disponibles en las guías y recursos oficiales del Departamento de Seguridad Nacional. Si bien el presente informe se centra en el caso de Beainy y su cadena, sirve para ilustrar cómo las políticas migratorias pueden afectar a negocios con presencia local y a comunidades que dependen de ellos. En ese sentido, la historia de Trump Burger no es solo una anécdota de emprendimiento con tintes políticos, sino un ejemplo de cómo el cumplimiento de las leyes de inmigración puede redefinir la experiencia empresarial y laboral en un entorno regional.
En suma, las autoridades señalan que la seguridad migratoria y la integridad del sistema de inmigración siguen siendo prioridades bajo la administración actual, y que las acciones contra personas que permanecen en el país sin autorización o que violan las condiciones de su admisión se mantienen como un eje de la política pública. Los responsables de ICE han insistido en que las medidas se aplican de manera uniforme, sin importar el tamaño de la empresa o su afinidad política, y que las decisiones se basan en la ley y en las pruebas disponibles. Para la comunidad de Texas, la historia de Beainy y de Trump Burger queda como un recordatorio de que, en un país con una economía tan interconectada con el mundo, las fronteras entre negocio, política y migración pueden desvanecerse con rapidez cuando se cruzan con la realidad de la ley.
Aprende Hoy
ICE → Oficina de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU., agencia federal encargada de hacer cumplir leyes migratorias.
Visa de visitante no inmigrante → Permiso temporal para estadías cortas por turismo o negocios, con fecha fija de salida.
Fianza (migratoria) → Pago que permite la liberación temporal de una persona detenida mientras espera audiencias migratorias.
Este Artículo en Resumen
La cadena Trump Burger cerró en octubre de 2025 después de que su propietario, Roland Mehrez Beainy, fuera arrestado por ICE el 16 de mayo de 2025 por exceder una visa de visitante de 2019 que venció el 12 de febrero de 2024. El grupo operó en Bellville, Flatonia, Kemah y Houston y recibió además un cese y desista de la Trump Organization. Beainy obtuvo fianza el 13 de junio de 2025 y enfrenta procesos migratorios y otras acusaciones.
— Por VisaVerge.com
