Puntos Clave
- En 2026 hubo 343.981 registros H‑1B, 27% menos que el año anterior; cerca del 65% no fueron seleccionados.
- Schmitt y Sanders criticaron el H‑1B en 2025, proponiendo mayores sueldos, tasas para grandes empresas y movilidad laboral.
- El tope anual sigue siendo 85.000 visas (65.000 regular, 20.000 para másteres), lo que obliga a loterías y genera incertidumbre.
En un giro notable de la conversación migratoria, la crítica a los programas de trabajadores extranjeros —en particular al visa H-1B— se ha convertido en un punto central del debate político de 2025. Senadores de distintos espectros ideológicos han cuestionado cómo estas vías afectan salarios, oportunidades para trabajadores estadounidenses y la economía tecnológica del país. A continuación se presenta el estado actual, las posiciones de actores clave, las implicaciones para empleadores y trabajadores extranjeros, y posibles escenarios para los próximos meses, con un enfoque claro y basado en datos.

Contexto político y declaraciones relevantes
El pulso político y las noticias de septiembre de 2025 sitúan a la Conferencia Nacional Conservadora como escenario de pronunciaciones que, junto con declaraciones de figuras de izquierda, han forjado una narrativa común sobre los efectos del H-1B.
- El senador Eric Schmitt (R-MO) afirmó que el programa “undercut American wages, replaced American workers” y que dirigía a millones de trabajadores extranjeros hacia empleos y salarios que deberían corresponder a trabajadores estadounidenses. Schmitt añadió que las visas de alta cualificación están “kneecapping white collar workers”.
- El senador Bernie Sanders (I-VT) reiteró críticas al sistema, señalando que desplaza empleos bien remunerados. Propone reformas que:
- aumenten costos para grandes empresas,
- fortalezcan la movilidad de los trabajadores invitados,
- prioricen la protección de los derechos laborales de los trabajadores extranjeros.
Estas tensiones reflejan no solo un choque ideológico, sino una discusión sobre qué modelo de crecimiento y movilidad laboral beneficia a largo plazo a la economía nacional.
Iniciativas legislativas recientes
Entre marzo y septiembre de 2025 hubo movimiento legislativo orientado a contener o reformar estos programas. Un proyecto relevante:
- H.R.2315 — Fairness for High-Skilled Americans Act of 2025 (presentado en marzo de 2025)
- No elimina de forma directa el H-1B, pero apunta a eliminar el programa OPT para titulares de visa F-1 salvo autorización expresa del Congreso.
- Refleja un escrutinio más amplio sobre las vías de trabajo para estudiantes extranjeros y la conexión entre fases transitorias (como OPT) y puestos de alta cualificación.
Esto indica que la conversación se extiende más allá del H-1B hacia el conjunto de instrumentos de migración laboral de alto nivel.
Datos y perfil del H-1B (2025–2026)
Los datos oficiales muestran una demanda elevada pese a restricciones aparentes:
- Para el año fiscal 2026:
- 343,981 solicitudes de H-1B.
- Tasa de rechazo cercana al 65%.
- Disminución del 27% en registros respecto a 2025, pero con interés persistente en puestos de alta cualificación.
Perfil de los beneficiarios:
- Aproximadamente 70% posee máster o grado superior.
- Cerca del 80% se desempeña en computación, matemáticas e ingeniería.
Estos datos sitúan a la población H-1B dentro de perfiles altamente cualificados asociados a innovación y productividad.
Evidencia sobre impacto laboral
La discusión entre percepción pública y evidencia empírica ofrece hallazgos mixtos:
- Críticos: la presencia de trabajadores extranjeros puede presionar salarios y limitar oportunidades para trabajadores nativos.
- Evidencia empírica: un estudio del NBER (abril de 2024) encontró que la inmigración tiene un efecto positivo en salarios de trabajadores menos educados nativos (entre 1.7% y 2.6%) y no detectó impacto significativo en salarios de nativos con educación universitaria.
Este tipo de resultados sugiere que la alta cualificación puede complementar habilidades locales y aliviar cuellos de botella en tecnología, salud e ingeniería.
Posiciones de actores clave
- Industria tecnológica:
- Afirma que H-1B y programas afines son esenciales para cubrir carencias de talento altamente calificado.
- Considera que estos programas mantienen la competitividad global de EE. UU.
- Políticos a favor de restricciones:
- Argumentan por recortes o condiciones más estrictas, aumentando costos o limitando movilidad para equilibrar el mercado laboral.
- Ejecutivo y reguladores:
- Pueden impulsar acciones ejecutivas o cambios administrativos que intensifiquen la supervisión, la transparencia salarial y las reglas de movilidad.
El posicionamiento del Presidente y otros cargos ejecutivos es seguido de cerca por su posible traducción en reglas aplicables.
Implicaciones para empleadores y trabajadores extranjeros
Para empleadores:
– Las cuotas y las tasas de rechazo altas reducen disponibilidad de mano de obra cualificada.
– Posibles respuestas empresariales:
1. Offshoring o búsqueda de talento en otros países.
2. Inversión en capacitación de trabajadores nativos.
3. Estrategias de retención mediante salarios y beneficios competitivos.
Para trabajadores extranjeros:
– Reformas orientadas a mayor protección y movilidad podrían:
– Mejorar condiciones laborales, pero
– También reducir el número total de visas o imponer requisitos más estrictos.
– Temas cruciales: movilidad entre empleadores y salvaguardas laborales.
Proceso práctico y recomendaciones
Proceso actual (resumido):
1. Registro de empleadores y candidatos en el sistema.
2. Asignación mediante lotería para la asignación de visas.
3. Presentación de peticiones para candidatos seleccionados.
Recomendaciones prácticas:
– Comprender que el marco regulatorio está sujeto a cambios.
– Consultar la página de la agencia de inmigración de EE. UU. para H-1B para detalles actualizados sobre reglas, cupos y procedimientos.
– Revisar el texto y estatus de H.R.2315 en la fuente legislativa correspondiente.
– Buscar asesoría profesional para casos concretos, especialmente para cambios de empleador o fases del proceso (e.g., OPT → H-1B).
Perspectivas analíticas
- VisaVerge.com sostiene que no debe verse la discusión como una competencia de ganadores y perdedores.
- Su análisis sugiere que trabajadores extranjeros altamente cualificados complementan habilidades, generan oportunidades de negocio y fortalecen la innovación.
- Este enfoque contrapesa lecturas que solo destacan costos laborales para grupos específicos.
- Observadores piden un equilibrio entre protección de trabajadores estadounidenses y la realidad de la dependencia del talento global en sectores de alto valor.
Importante: la discusión pública combina presión populista y respuestas de la industria, lo que sugiere cambios graduales en regulaciones, transparencia salarial y movilidad.
Posibles desarrollos futuros
Es razonable prever discusiones y cambios en:
– Mayor transparencia en salarios declarados para H-1B.
– Normas sobre movilidad de trabajadores extranjeros.
– Ajustes en la cuota anual de visas.
– Debates continuos sobre OPT para estudiantes con visa F-1.
Efectos prácticos potenciales:
– Impacto en empleadores dependientes de especialistas extranjeros.
– Cambios en la capacidad de trabajadores para cambiar de empleador o avanzar en estudios que amplíen opciones laborales.
Fuentes y recursos recomendados
- Para información oficial sobre H-1B: consultar la página oficial de USCIS dedicada al programa H-1B.
- Para texto y estado de H.R.2315: consultar [Congress.gov].
- Análisis complementario: [VisaVerge.com].
- Guías prácticas y formularios (por ejemplo I-129): revisar [USCIS I-129] y otros formularios en el sitio gubernamental.
Se recomienda acompañar la consulta de fuentes oficiales con asesoría profesional adecuada para cada caso particular.
Notas finales sobre el enfoque del texto
- El texto integra información pública y declaraciones de actores políticos, con intención informativa y equilibrada.
- Se citan fuentes oficiales para datos de demanda y perfiles de trabajadores, y análisis de terceros para comprender impactos económicos.
- El objetivo es informar a empleadores, trabajadores y familias sobre el marco actual y posibles direcciones futuras en visas y programas de trabajadores extranjeros.
Aprende Hoy
Visa H-1B → Permiso temporal para que empleadores estadounidenses contraten trabajadores extranjeros en ocupaciones especializadas que requieren titulación.
Cupó anual (85.000) → Límite legal de nuevas visas H‑1B al año: 65.000 bajo el cupo regular y 20.000 para titulados con másteres estadounidenses.
OPT (Entrenamiento Práctico Opcional) → Autorización para que estudiantes F‑1 trabajen en EE. UU. tras graduarse, a menudo puente hacia H‑1B.
Formulario I-129 → Petición que el empleador presenta ante USCIS para obtener clasificación H‑1B para un trabajador seleccionado.
H-4 EAD → Documento que permite trabajar a ciertos cónyuges dependientes (H‑4) de titulares de H‑1B bajo condiciones específicas.
Lotería H‑1B → Mecanismo aleatorio de selección que USCIS usa cuando las solicitudes superan el cupo anual.
Portabilidad → Capacidad del trabajador H‑1B para cambiar de empleador sin perder su estatus, objetivo de reformas para mayor movilidad.
Este Artículo en Resumen
En 2025 la crítica al programa H‑1B, impulsada por declaraciones de Eric Schmitt y apoyada en parte por Bernie Sanders, colocó la inmigración de trabajadores cualificados en el centro del debate público. A pesar de la demanda —343.981 registros para FY2026— el cupo de 85.000 visas provoca tasas de no selección cercanas al 65%, generando retrasos en proyectos y consecuencias personales para trabajadores y familias. La evidencia empírica es mixta: el NBER (abril de 2024) halló aumentos salariales modestos para trabajadores nativos menos educados y sin efecto claro para nativos universitarios, lo que sugiere complementariedad en muchos roles H‑1B. Las propuestas políticas varían entre endurecer requisitos, introducir guardarraíles (salarios mínimos más altos, mayores tasas y movilidad) o ampliar visas condicionadas a umbrales salariales locales. El resultado de las decisiones legislativas y administrativas sobre OPT, regulación salarial y movilidad decidirá la respuesta empresarial y el impacto en la competitividad y el bienestar de familias afectadas.
— Por VisaVerge.com