Puntos Clave
• Trump anunció un arancel del 100% para películas extranjeras el 4 de mayo de 2025 en su plataforma Truth Social.
• Más de 18,000 empleos se han perdido en la industria estadounidense por producciones trasladadas al extranjero y competencia internacional.
• No está claro cómo se definirá qué películas pagarán el arancel, ni si afectará también a streaming y coproducciones.
El 4 de mayo de 2025, el presidente Trump sorprendió al mundo cinematográfico al anunciar la imposición de un arancel del 100% sobre todas las películas producidas fuera de Estados Unidos 🇺🇸. Según explicó por su plataforma Truth Social, busca con esta medida que las películas vuelvan a realizarse dentro del país, pues considera que “la Industria Cinematográfica en América está muriendo a una velocidad muy rápida”. Para él, la razón principal es que otros países ofrecen más incentivos a los productores y eso hace que muchos decidan filmar en el extranjero en vez de quedarse en Estados Unidos 🇺🇸. Esta estrategia, señaló, es un peligro para la seguridad nacional, ya que implica lo que él describe como “un esfuerzo concertado de otras naciones” para quitarle protagonismo a Hollywood[1][2][3][7].
El mensaje del presidente Trump fue claro: ya le dio instrucciones al Departamento de Comercio y al Representante Comercial de Estados Unidos para que empiecen a trabajar de manera inmediata en este arancel del 100%, con el lema “¡QUEREMOS PELÍCULAS HECHAS EN AMÉRICA, OTRA VEZ!”[1][2][3]. La intención detrás de esta decisión es revertir una costumbre que lleva ya décadas: los grandes estudios y productores deciden instalarse en países como Canadá 🇨🇦, Reino Unido 🇬🇧, Bulgaria 🇧🇬, Nueva Zelanda 🇳🇿 y Australia 🇦🇺 porque esos países ofrecen mejores ventajas fiscales que lugares como California o cualquier otro sitio dentro de Estados Unidos 🇺🇸[2].

¿Por qué el presidente Trump toma esta postura?
La Industria Cinematográfica de Estados Unidos 🇺🇸 ha pasado por momentos difíciles en los últimos años. No es sólo porque los estudios busquen ahorrar dinero filmando en el extranjero, sino que también enfrentan problemas dentro del propio país. El arranque de 2025 trajo muy bajas ventas de entradas en los cines, un problema que viene creciendo año con año[4]. Además, todavía se sienten las consecuencias de la pandemia y las largas huelgas de sindicatos como el WGA (guionistas), DGA (directores) y SAG-AFTRA (actores). A esto se le suma el hecho de que muchas empresas importantes gastaron mucho dinero tratando de triunfar en plataformas de streaming, aunque muchas no lograron tener ganancias. Todo esto aumentó los costos para rodar en casa: permisos más caros, sueldos más altos y competencia no sólo de otras películas, sino también de servicios globales de streaming y hasta contenido gratuito de YouTube[4][5][6][8].
Como consecuencia, se han perdido más de 18,000 empleos en la industria local en los últimos años, según fuentes del mismo sector[3]. Muchos trabajadores se vieron afectados porque las películas y series se produjeron fuera del país, donde era más barato y más fácil conseguir apoyo gubernamental o ayuda fiscal.
¿En qué consiste el arancel del 100% y cómo funcionaría?
Un arancel del 100% significa que cualquier película hecha fuera de Estados Unidos 🇺🇸 y que busque mostrarse en el país tendrá que pagar el doble en impuestos. Por ejemplo, si una empresa de Canadá 🇨🇦 quiere estrenar una película en salas estadounidenses, tendría que pagar una cantidad igual al valor de esa película solo para ingresar al mercado estadounidense como “impuesto extra”.
El presidente Trump piensa que con esto se desmotivará la producción en otros países y las empresas preferirán volver a invertir y filmar en Estados Unidos 🇺🇸 para evitar el alto costo de traer sus películas del extranjero[1][2][3]. Argumenta que proteger el empleo nacional y salvar la Industria Cinematográfica estadounidense es fundamental.
Problemas prácticos e incógnitas para la Industria Cinematográfica
Sin embargo, la propuesta trae muchas preguntas. La forma en la que se hacen películas hoy en día es muy distinta a la de hace 20 o 30 años. Por ejemplo:
- Muchas películas tienen filmaciones en varios países, usan actores internacionales y la post-producción (como edición o efectos especiales) a veces se realiza en Estados Unidos 🇺🇸, aunque una gran parte del rodaje haya ocurrido en el extranjero.
- No está claro si el arancel aplicará solamente a películas que se estrenen en cines, o también a las que lleguen por streaming (por ejemplo Netflix, Amazon Prime o Disney+), pues cada vez más gente ve películas desde su casa.
- Es difícil decidir qué porcentaje de una producción se considera “extranjero” si partes del rodaje, la edición y el montaje ocurren en sitios distintos.
- No hay pautas específicas para determinar cuándo una película se considera “importada” y, por tanto, debe pagar ese arancel.
Expertos de la industria han planteado que estas dudas podrían dificultar mucho el cumplimiento de la medida. Según análisis de VisaVerge.com, la complejidad global de la producción moderna podría hacer casi imposible aplicar el arancel del 100% de una manera justa y lógica. Las cadenas de valor abarcan tantos países que sería necesario crear un sistema muy detallado para definir qué es una película “100% extranjera” y qué no.
Además, expertos advierten que los productores pueden encontrar formas de adaptarse, como hacer parte del rodaje o la edición en suelo estadounidense 🇺🇸 solo para evitar el arancel, aunque la mayoría del trabajo haya ocurrido en otro lado.
Los efectos posibles sobre la economía y los trabajadores
El argumento del presidente Trump es que, si aumenta el costo de importar películas, los estudios y empresas preferirán realizar sus rodajes, contrataciones y gastos en Estados Unidos 🇺🇸. Esto, en teoría, ayudaría a crear empleos y revivir la Industria Cinematográfica nacional. Los sindicatos y miles de trabajadores que perdieron su empleo esperan una oportunidad para regresar a trabajar en producciones nacionales.
Pero la realidad podría ser más compleja. Los críticos señalan que los precios de las entradas al cine podrían subir si las empresas deciden trasladar a los consumidores el costo del arancel del 100%. Las grandes compañías de streaming podrían reducir las opciones para el público o aumentar el costo de suscripción en Estados Unidos 🇺🇸 para cubrir esos nuevos gastos.
Además, en el pasado se ha visto que cuando un país impone aranceles altos, otros pueden responder con sus propias medidas. China 🇨🇳, en particular, ha considerado tomar represalias contra las películas estadounidenses como parte de disputas comerciales más amplias[7]. Esto podría limitar la entrada de películas “made in USA” al mercado chino 🇨🇳, uno de los más grandes del mundo, lo que sería un duro golpe para los estudios norteamericanos, que dependen de esos ingresos para recuperar su inversión.
Opiniones y preocupaciones de los grandes estudios y expertos
Muchos profesionales de la industria reaccionaron con cautela o escepticismo ante el plan de presidente Trump. Algunos se preguntan si será posible definir con claridad qué películas realmente deberían pagar el arancel, dado el carácter global de la producción cinematográfica moderna[2][3]. Por ejemplo, una sola película grande puede rodarse en Canadá 🇨🇦, editarse en Estados Unidos 🇺🇸, tener efectos hechos en Budapest 🇭🇺 y equipo técnico desde Brasil 🇧🇷.
Otros observan que las medidas proteccionistas podrían terminar dañando la imagen internacional de Hollywood, que desde hace décadas ha sido un símbolo de creatividad global y de trabajo en equipo entre países. Si se toma una postura demasiado cerrada, algunos temen que Estados Unidos 🇺🇸 pierda poder de influencia cultural o su capacidad para atraer los mejores talentos del mundo a Hollywood.
A su vez, quienes defienden el arancel creen que las reglas actuales favorecen demasiado a las grandes empresas tecnológicas y a las plataformas internacionales, quitando empleo y oportunidades a los trabajadores estadounidenses. Para ellos, el arancel del 100% puede ser una solución dura pero necesaria en el corto plazo.
Un contexto histórico de proteccionismo y comercio global
Esta decisión sigue la línea de políticas anteriores del presidente Trump, quien ya había impuesto aranceles considerables a productos chinos durante su mandato anterior. Esas medidas generaron tensiones comerciales, y en ocasiones China 🇨🇳 respondió aplicando restricciones a bienes o servicios estadounidenses. Aplicar ahora ese mismo enfoque a la Industria Cinematográfica abre una nueva etapa en la relación comercial con países aliados (como Canadá 🇨🇦, Reino Unido 🇬🇧 y Australia 🇦🇺) y rivales económicos (como China 🇨🇳). Especialistas en comercio internacional ven en este anuncio un giro fuerte hacia el proteccionismo: es decir, priorizar la producción nacional frente a la competencia extranjera, aunque eso pueda costar más caro en el mediano plazo[5][7].
Sin embargo, el cine es diferente a productos tradicionales como el acero o los automóviles. Una película tiene valor no sólo económico, sino también cultural, y suele ser el resultado de cooperación entre artistas, técnicos y empresas de muchos países. Por eso, algunos temen que un arancel del 100% podría aislar a la Industria Cinematográfica estadounidense de ideas frescas y talento internacional, afectando la calidad y variedad de las películas disponibles para el público estadounidense.
El futuro inmediato: dudas y desafíos
Por el momento, aún no está claro cómo y cuándo se implementarían estas reglas. El presidente Trump ha pedido acción inmediata a las autoridades correspondientes, pero la creación de los detalles técnicos puede llevar semanas o meses. Mientras tanto, estudios, distribuidores y plataformas de streaming buscan respuestas sobre cómo adaptar sus negocios para no quedar fuera del mercado estadounidense, el más lucrativo y competitivo del mundo.
Mientras la noticia sigue generando debate y preocupación, muchas personas de la Industria Cinematográfica y fuera de ella analizan si este tipo de barreras cerrará puertas o realmente impulsará de nuevo el trabajo local. Por un lado, la defensa de los empleos estadounidenses es una prioridad clara; por otro, las posibles repercusiones internacionales y la afectación al público general ponen en duda si el costo de esta medida será mayor que sus posibles beneficios.
Si eres parte de la industria o solo quieres saber cómo pueden impactarte posibles cambios en la política de importación de películas, el sitio oficial de U.S. Customs and Border Protection brinda información sobre regulaciones de entrada de productos al país.
Conclusión y próximos pasos
El anuncio del presidente Trump sobre el arancel del 100% marca un punto de inflexión para la Industria Cinematográfica en Estados Unidos 🇺🇸. El objetivo es proteger el empleo y dinamizar la producción interna, pero existen muchos desafíos para que esto se logre con éxito. La incertidumbre sobre cómo se aplicarán los aranceles, su impacto en los precios y opciones del público, y las posibles represalias de otros países hacen de este tema uno complejo y con muchas aristas.
Mientras tanto, tanto los trabajadores de Hollywood como quienes disfrutan de las películas—en cines o desde casa—tendrán que estar atentos a las próximas actualizaciones. ¿Logrará este arancel del 100% frenar la crisis que vive la industria y poner a Hollywood nuevamente en la cima? O, por el contrario, ¿abrirá la puerta a nuevas dificultades económicas y diplomáticas? El debate apenas empieza, y el resultado afectará a millones de personas dentro y fuera de Estados Unidos 🇺🇸 en los próximos años.
Aprende Hoy
Arancel → Impuesto aplicado por el gobierno a productos importados, que en este caso encarece películas producidas fuera de Estados Unidos.
Incentivo fiscal → Beneficio económico, como rebajas de impuestos, ofrecido para atraer inversiones o producciones, común en la industria del cine.
Rodaje → Proceso de filmar una película, que puede realizarse en diferentes países y con equipos internacionales.
Streaming → Distribución digital de películas y series por internet sin descarga previa, como Netflix, Amazon Prime o Disney+.
Coproducción → Película realizada en conjunto por empresas o países distintos, repartiendo costos, trabajo y beneficios.
Este Artículo en Resumen
El arancel del 100% a películas extranjeras, propuesto por Trump, busca recuperar empleos y producción nacional en Hollywood. Sin embargo, expertos y estudios dudan de su aplicación, temen represalias y alertan sobre impactos a la variedad y precios. La industria observa atenta cómo se resolverán estos desafíos regulatorios.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Kentucky Derby congela remodelación por aranceles
• Aranceles a importaciones chinas encarecerán productos de electrónica
• Ryanair advierte posible cancelación de aviones Boeing por aranceles
• Airbus traslada los aranceles a las aerolíneas estadounidenses
• Puerto de Los Ángeles prevé caída del 35% en volumen de envíos por aranceles de China