Puntos Clave
• El Pentágono gastó más de $21 millones en 46 vuelos militares de migrantes a Guantánamo entre enero y abril de 2025.
• Menos de 500 migrantes estuvieron detenidos, lejos del objetivo inicial de 30,000 personas anunciado por el gobierno estadounidense.
• El 1 de marzo de 2025, se suspendieron todos los vuelos tras fuertes críticas públicas y cuestionamientos sobre el elevado costo.
El Pentágono ha sido centro de escrutinio por los costosos vuelos de migrantes hacia la Bahía de Guantánamo, una operación que ha resultado en gastos y decisiones que afectan a múltiples actores, desde los mismos migrantes hasta efectivos militares y responsables de políticas en Estados Unidos 🇺🇸. El debate sobre el uso de esta base sigue vigente, sobre todo por la cantidad de recursos empleados y la situación actual de los detenidos.
Millones gastados en vuelos de migrantes a Guantánamo

Entre el 20 de enero y el 8 de abril de 2025, el Pentágono realizó 46 vuelos militares para transportar migrantes desde centros de detención en Estados Unidos 🇺🇸 hasta la Bahía de Guantánamo. Cada hora de vuelo costó alrededor de $26,277 dólares, según un informe militar presentado al Congreso de Estados Unidos 🇺🇸. El tiempo total de vuelo superó las 800 horas, lo que llevó a un desembolso de al menos $21 millones de dólares. Este gasto tan alto ha generado cuestionamientos sobre la eficiencia y la razón detrás de la operación.
Algunas razones que explican estos costos elevados incluyen:
- Uso de aeronaves militares especializadas, que son mucho más caras de operar que vuelos comerciales;
- Requerimientos de seguridad estrictos para el traslado de personas bajo custodia;
- Vigilia y logística militar en la operación, que involucra numerosos soldados, marinos y personal de apoyo.
Cambios en el uso del centro de detención para migrantes
La administración de President Trump anunció, a inicios de 2025, que la Bahía de Guantánamo serviría para detener hasta 30,000 migrantes. Sin embargo, este objetivo nunca se alcanzó. En realidad, el centro nunca llegó a albergar a más de 200 migrantes al mismo tiempo y, durante toda la operación, menos de 500 personas pasaron por sus instalaciones, según reportes de prensa recogidos por VisaVerge.com.
La operación generó críticas rápidamente por diversos motivos:
- El costo por persona resultó extremadamente alto;
- Los riesgos para los migrantes y para los militares involucrados;
- Preocupaciones sobre derechos humanos por la ubicación y el historial de la base.
El 1 de marzo de 2025, el gobierno de President Trump decidió suspender el uso de vuelos militares para transportar migrantes a Guantánamo, argumentando la presión pública y el alto costo operativo.
¿Por qué usar la Bahía de Guantánamo para migrantes?
La Bahía de Guantánamo tiene un pasado marcado por su papel en la detención de sospechosos de terrorismo tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. Es un sitio remoto, bajo control militar estadounidense pero ubicado en Cuba 🇨🇺. Su uso para albergar migrantes se propuso como una solución ante el aumento de detenciones fronterizas y la falta de espacio en los centros tradicionales de detención.
Esta propuesta se defendió argumentando que Guantánamo tiene instalaciones de alta seguridad y la capacidad logística para gestionar grupos grandes bajo supervisión militar. Sin embargo, también se temía que este uso pudiera “criminalizar” aún más a los migrantes y complicar el respeto a sus derechos.
El historial de la base pesó en el debate público, ya que los recintos para detenidos por terrorismo y para migrantes están separados, pero sus historias se mezclan en la conversación pública.
El final de la operación y la situación actual
La situación cambió rápidamente en marzo de 2025. El 11 de marzo, los últimos 40 migrantes que quedaban en la Bahía de Guantánamo fueron trasladados en avión a Luisiana, en Estados Unidos 🇺🇸. Desde ese momento, las instalaciones para migrantes quedaron vacías. Este cambio llevó a una revisión general en el despliegue militar en la base.
Actualmente, cerca de 900 efectivos militares permanecen en la Bahía de Guantánamo. De ellos, aproximadamente 500 son soldados del Ejército, casi 300 son marinos y el resto incluye a algunos marineros y aviadores. Su carga de trabajo ha disminuido considerablemente, ya que ya no hay migrantes custodiados en la base. Debido a esto, autoridades militares están en análisis para reducir la presencia militar hasta en un 50%, ya que muchos de estos efectivos tienen poco que hacer.
A pesar de que ya no hay migrantes detenidos, el centro de alta seguridad en la Bahía de Guantánamo sigue activo y alberga a 32 personas relacionadas con los atentados del 11 de septiembre de 2001 y otros casos de terrorismo, en una instalación distinta a donde permanecieron los migrantes.
Implicaciones para los migrantes
El traslado y detención de migrantes en una base militar ha sido visto como una medida dura y poco común. Para los migrantes, la inestabilidad y las condiciones en Guantánamo supusieron un nuevo desafío. Algunos temían que su acceso a procesos legales o ayuda se complicara por estar en un lugar tan aislado.
Desde que los últimos migrantes fueron trasladados fuera de la base, muchos defensores de los derechos humanos han celebrado el cambio, argumentando que la detención en territorio continental facilita el seguimiento judicial y la supervisión.
Sin embargo, la incertidumbre no termina aquí. Ahora muchos migrantes transportados previamente a Guantánamo, y luego reubicados en Luisiana, enfrentan procesos legales que pueden durar largos meses e incluso años. Además, no hay claridad sobre si esta experiencia influirá en futuras políticas de detención.
Contexto político y militar
Durante el gobierno de President Trump, la decisión de usar Guantánamo para migrantes se justificó como una acción urgente ante la llamada “crisis fronteriza”. Por otro lado, se generó resistencia por parte de grupos de derechos civiles, políticos y expertos en migración.
El hecho de que la base haya detenido a menos de 500 migrantes en total, y nunca más de 200 a la vez, ha motivado a muchos a cuestionar la lógica del gasto de $21 millones en vuelos. A pesar de la meta de 30,000 migrantes, la cifra real quedó muy por debajo.
El alto costo sí logró atraer la atención del Congreso y de medios de Estados Unidos 🇺🇸, ya que se trató de fondos públicos que finalmente no sirvieron al propósito inicial y aumentaron las tensiones sobre cómo enfrentar el tema migratorio.
Opiniones y críticas sobre el programa
El programa ha sido blanco de muchas críticas y análisis diversos:
- Organizaciones de derechos humanos insistieron en que la base no era adecuada para la detención de migrantes, debido a su lejanía y el temor a que se repitieran abusos ya denunciados con otros detenidos.
- Funcionarios militares han señalado que la operación exigió un esfuerzo logístico muy grande para tan pocos migrantes y que las capacidades del personal quedaron “subutilizadas”.
- Políticos de ambos partidos debatieron sobre la conveniencia de invertir recursos sustanciales en una solución de tan corto alcance práctico.
La prensa también jugó un papel importante en mantener la atención sobre el tema. Investigaciones detalladas, como las mencionadas por VisaVerge.com, ayudaron a mostrar las cantidades gastadas, la cantidad real de personas trasladadas y cómo el debate se mantuvo más allá de la coyuntura inmediata.
¿Qué sigue para la Bahía de Guantánamo?
Con la salida de los últimos migrantes y la revisión sobre el número de militares necesarios, el futuro de la Bahía de Guantánamo como centro de detención migratoria parece incierto. Hay señales de que el gobierno no planea reactivar un sistema tan costoso y limitado en su alcance. Sin embargo, la base sigue siendo un símbolo —para bien o para mal— de las decisiones extremas que pueden tomarse en medio de presiones políticas y sociales.
Además, la presencia de 32 detenidos remanentes del conflicto posterior al 11 de septiembre mantiene a la base bajo mirada internacional y debate constante.
Impacto en la política migratoria de Estados Unidos
La experiencia de trasladar migrantes a Guantánamo ha servido de ejemplo sobre lo difícil que es encontrar soluciones rápidas y efectivas al tema migratorio. El alto gasto, los desafíos logísticos y las preocupaciones legales han dibujado una advertencia sobre las estrategias “emergentes” que no consideran todos los factores.
Para quienes siguen de cerca las políticas migratorias, este episodio confirma la importancia de la transparencia, la planeación y el respeto a los derechos básicos de los migrantes, así como de los recursos usados por el gobierno. Los informes públicos, como los presentados en el Congreso y a través de medios nacionales, han permitido que la ciudadanía sepa cómo y por qué se toman estas decisiones.
Recursos adicionales y pasos a seguir
Si tienes interés en más detalles sobre procedimientos de detención de migrantes o los derechos que tienen en diferentes situaciones legales, puedes acudir a la página oficial del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos 🇺🇸, donde se explican procesos y regulaciones vigentes sobre inmigración.
Además, es útil mantenerse informado por medio de fuentes como VisaVerge.com, que realiza investigaciones detalladas sobre operaciones y cambios en políticas migratorias, ofreciendo datos claros y actualizados.
Conclusión
El uso de la Bahía de Guantánamo para alojar migrantes fue una decisión que costó mucho y resolvió poco. La operación de vuelos militares, con un gasto superior a los $21 millones, terminó beneficiando a un número mucho menor de personas que las autoridades habían imaginado. La experiencia muestra la importancia de analizar bien las medidas migratorias antes de aplicarlas, para evitar gastos innecesarios y asegurar que los derechos de quienes migran sean respetados.
Hoy, la base ya no tiene migrantes detenidos, pero sí mantiene su otro papel en casos de terrorismo. El destino de las instalaciones y del personal militar quedará determinado por decisiones futuras, aunque la historia reciente sin duda servirá de referencia para lo que venga después. Todo indica que, para lograr sistemas migratorios más efectivos y humanos, se necesita priorizar la planeación, el respeto legal y la transparencia pública en cada paso.
Aprende Hoy
Bahía de Guantánamo → Base militar estadounidense en Cuba, famosa por la detención de sospechosos de terrorismo y, brevemente, de migrantes.
Pentágono → Sede del Departamento de Defensa de EE.UU., responsable por operaciones y gastos militares, incluyendo traslados de migrantes.
Centro de detención migratoria → Instalación donde se retiene temporalmente a personas migrantes mientras se resuelve su situación legal.
Reducción de tropas → Proceso de disminuir el número de militares destacados en una operación o ubicación específica.
Planificación de contingencia → Preparación para circunstancias imprevistas, como el uso de bases militares para gestionar grandes cantidades de migrantes.
Este Artículo en Resumen
El traslado de migrantes a Guantánamo costó más de $21 millones y benefició a menos de 500 personas, muy por debajo del objetivo inicial. La operación se detuvo en marzo de 2025 debido a críticas y costos elevados, subrayando la necesidad de políticas migratorias transparentes y mejor uso de recursos militares.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Juez Brian Murphy frena deportaciones de Trump en Guantánamo
• Juez limita política de Trump para deportar migrantes en Bahía de Guantánamo
• Demanda denuncia trato a migrantes en el centro de detención de Guantánamo
• Estados Unidos ha gastado $40 millones para detener a 400 migrantes en Guantánamo
• Japón Niega Visa a Autor Mauritanio y Ex-Detenidode en Guantánamo