Puntos Clave
• Nueve migrantes murieron bajo custodia de ICE entre enero y mayo de 2025 en el mandato de Trump.
• Centros de detención funcionan al 117% de su capacidad, lo que agrava condiciones peligrosas y hacinamiento.
• Activistas exigen reformas y alternativas ante la expansión planeada del sistema de detención migratoria.
Nueve muertes de migrantes en custodia de ICE marcan el mandato de Trump y avivan el debate sobre detención y recursos
Desde el comienzo del segundo mandato del presidente Trump en enero de 2025, el tema de las muertes de migrantes bajo custodia de ICE ha tomado un papel central en el debate sobre la política migratoria de Estados Unidos 🇺🇸. La administración ha reconocido oficialmente que al menos nueve personas han muerto mientras estaban detenidas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) hasta mayo de este año. Al mismo tiempo, hay desacuerdos importantes sobre el uso de los recursos de ICE y los planes que busca implementar el gobierno para ampliar la detención de personas migrantes.

Las muertes bajo custodia de ICE: una cronología preocupante
En los primeros meses del año, la cifra de personas fallecidas bajo custodia de ICE se elevó rápidamente. El recuento inicial, reportado a principios de mayo, era de siete muertes confirmadas. Sin embargo, las autoridades federales han ampliado esa cifra a nueve, reconociendo oficialmente los casos más recientes. Estas víctimas no provenían de un solo país ni de una región específica; sus historias reflejan la diversidad de orígenes de quienes intentan llegar a Estados Unidos 🇺🇸 en busca de mejores oportunidades.
Entre los nombres conocidos se encuentran Genry Ruiz Guillen, de 29 años, quien murió el 23 de enero en el centro de procesamiento de Krome, Florida; Serawit Gezahegn Dejene, de 45 años, quien falleció el 29 de enero en Eloy, Arizona; y Maksym Chernayak, de 44 años, quien murió el 20 de febrero también en Krome, Florida. Brayan Garzón-Rayo, de Colombia 🇨🇴, tenía tan solo 27 años cuando murió en la cárcel del condado de Phelps, Misuri, el 8 de abril. De Vietnam 🇻🇳, Nhon Nguc Nguyen, de 55 años, falleció el 16 de abril en el centro de procesamiento de El Paso, Texas. Otra muerte lamentable fue la de Marie Ange Blaise, de 44 años, originaria de Haití 🇭🇹, quien murió el 25 de abril en el centro de transición de Broward, Florida.
La lista completa de los fallecidos también incluye personas de Honduras 🇭🇳, República Dominicana 🇩🇴, Ucrania 🇺🇦 y Etiopía 🇪🇹. Cada uno de estos nombres representa una vida truncada bajo custodia de ICE, situación que ha encendido las alarmas y generado discusiones tanto entre activistas como entre funcionarios públicos.
Críticas al sistema: problemas de atención médica y condiciones de detención
Las muertes de migrantes bajo custodia de ICE han sido motivo de reclamos constantes por parte de organizaciones de derechos humanos y de defensa de los migrantes. Varias investigaciones han puesto el foco en problemas de asistencia médica dentro de los centros de detención. Un informe de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) en 2024 reveló que el 95% de las muertes ocurridas en estos centros entre 2017 y 2021 podrían haberse evitado si se hubiera atendido adecuadamente la salud de los detenidos.
Entre los problemas principales señalados están la negligencia médica y la falta de personal suficiente para atender emergencias. Se han reportado casos de hacinamiento, con centros de detención operando al 117% de su capacidad, según los informes publicados este año. Esto significa que hay más personas detenidas que espacio disponible, por lo que algunos migrantes se han visto obligados a dormir en el suelo y a enfrentar condiciones poco dignas y peligrosas para su salud.
El caso de Maksym Chernayak, quien falleció en Florida, es un ejemplo que ha captado especial atención. Según los testimonios recogidos, le negaron la atención médica adecuada y su condición empeoró rápidamente hasta provocar su muerte. Otro caso que ha generado preguntas es el de Marie Ange Blaise, migrante haitiana que al parecer sufrió dolores en el pecho durante horas sin recibir respuesta oportuna del personal del centro de Broward. La congresista Sheila Cherfilus-McCormick, representante haitiana en el Congreso, ha pedido una investigación sobre si ICE brindó o no el cuidado médico necesario a la señora Blaise.
Debate político en medio de una tragedia
El reconocimiento de estas muertes también se produce en un contexto de disputa política entre la administración de Trump y los legisladores demócratas sobre el manejo del presupuesto de ICE. Los demócratas han levantado la voz diciendo que la agencia está a punto de quedarse sin fondos para este año fiscal, acusando a la administración de usar los recursos en exceso y de manera ineficiente. Por otro lado, funcionarios de Trump niegan rotundamente estas acusaciones, insistiendo en que las cifras y estimaciones sobre gasto están infladas y que no hay peligro de falta de recursos.
Este enfrentamiento sobre el dinero que maneja ICE ocurre al mismo tiempo que el gobierno federal impulsa una política migratoria más estricta y con mayor fuerza en las deportaciones. En los primeros 50 días del nuevo gobierno de Trump, ICE realizó 32,809 detenciones, una cifra casi igual a la totalidad de arrestos hechos por la agencia durante todo el año fiscal 2024, cuando se contabilizaron 33,242 detenciones.
Ampliación del sistema de detención: potenciales consecuencias
La administración Trump no solo ha reforzado la aplicación de las leyes migratorias, sino que ha anunciado planes para aumentar de forma importante la capacidad del sistema de detención. Según cifras oficiales, en febrero de 2025 había más de 41,000 personas en custodia de ICE, y hacia mayo ese número casi llegó a los 50,000. El objetivo de la administración, de acuerdo con críticos y defensores de migrantes, es ampliar la red de detención al triple de su tamaño actual, lo que implica la construcción de nuevas instalaciones y un incremento notable en el presupuesto necesario para operar.
Sin embargo, quienes se oponen a esta expansión advierten que un sistema más grande, sin mejoras en las condiciones, solo agudizará los problemas existentes. Los centros ya presentan sobrepoblación, negligencia médica y falta de servicios básicos. Si se triplica la capacidad, es probable que estos problemas crezcan y, como temen algunos activistas, más personas puedan perder la vida como resultado de las mismas fallas que ya han sido documentadas.
Organizaciones de defensa argumentan que esta política de expansión llevará a la separación de familias, más sufrimiento humano y un costo económico elevado para los contribuyentes. Además, señalan que el gasto destinado a construir y mantener nuevos centros puede usarse mejor en alternativas menos dañinas, como la supervisión comunitaria de los migrantes mientras esperan la resolución de sus casos de inmigración.
Impacto y respuestas de la sociedad
Las repercusiones de las muertes de migrantes en custodia de ICE van más allá de los migrantes y sus familias. El aumento en las tragedias bajo vigilancia federal también afecta a comunidades enteras, genera críticas al sistema judicial de inmigración e impulsa llamados a reformas urgentes. Para muchos inmigrantes, las noticias de muertes y condiciones peligrosas aumentan el miedo y la desconfianza hacia las autoridades. Los propios agentes de ICE y personal de centros de detención enfrentan presión y escrutinio constante, ya que la exposición pública de estos problemas hace más difícil su trabajo y su reputación.
La opinión pública sobre la custodia de ICE está dividida. Algunos ciudadanos respaldan las medidas estrictas y piden aún más control en la frontera. Otros consideran que el sistema actual es inhumano y piden cambios estructurales para proteger la dignidad y la vida de los migrantes. Cada muerte reportada, cada cifra revelada y cada investigación periodística agregan presión para que el gobierno y el Congreso actúen y tomen decisiones.
Contexto internacional y comparación con años previos
No es la primera vez que las muertes de migrantes bajo custodia de ICE causan preocupaciones a nivel nacional. En el pasado, otros gobiernos también han enfrentado críticas por muertes y abusos en centros de detención. Sin embargo, lo que ha marcado la administración actual es la rapidez y el número de incidentes en un lapso muy corto. En menos de medio año, han muerto nueve personas, la mayoría en centros de varios estados, reflejando un problema que no es local, sino nacional.
De acuerdo con un análisis de la ACLU, la mayoría de las personas que fallecen mientras están en custodia llegaban con condiciones de salud prevenibles o tratables, pero no recibían la ayuda necesaria. Esto ha motivado a expertos y organizaciones a exigir reglamentos más estrictos para las revisiones médicas y la atención de emergencias dentro de los centros. Según una publicación de VisaVerge.com, estos casos de muertes pueden evitarse si cambian los protocolos y se hace que el sistema de custodia responda antes ante señales de alarma médicas.
¿Qué ocurre dentro de los centros de detención?
Quienes han pasado por este tipo de instalaciones cuentan historias muy parecidas: largas esperas para ver a un doctor, procedimientos lentos y falta de medicinas o personal entrenado. Los reportes de las condiciones dentro de los centros incluyen situaciones de hacinamiento, donde las camas no son suficientes y las personas deben improvisar lugares para dormir. También hay denuncias sobre comida de mala calidad, acceso limitado al agua potable y problemas para comunicarse con familiares y abogados.
Toda esta combinación genera un ambiente de tensión, ansiedad y malestar físico y emocional entre los detenidos. La falta de soluciones rápidas a los problemas médicos más comunes (como gripes, lesiones o enfermedades crónicas) hace que los casos graves puedan pasar desapercibidos hasta que es demasiado tarde. Esto está documentado en las mismas fuentes oficiales y reportes de organizaciones civiles.
Posibles soluciones y el llamado a una reforma
Ante el panorama actual, varios legisladores, organizaciones de la sociedad civil y expertos en derecho migratorio han propuesto una serie de alternativas para evitar que sigan ocurriendo muertes bajo custodia de ICE. Entre ellas se encuentran:
- Aumentar el personal médico y mejorar la capacitación de los empleados que trabajan en los centros de detención.
- Promover revisiones médicas tempranas, periódicas y exhaustivas para detectar problemas antes de que empeoren.
- Reducir el tiempo que las personas pueden pasar detenidas sin una causa justificada, usando alternativas a la detención, como programas de supervisión comunitaria.
- Crear un sistema de supervisión e investigación independiente para cada muerte ocurrida bajo custodia de ICE, con resultados públicos y acceso a la información para los familiares.
El gobierno federal tiene a su disposición recursos, leyes y reglamentos que pueden consultarse en la página oficial de ICE sobre detención de inmigrantes, donde es posible revisar tanto los derechos de las personas bajo custodia como los protocolos existentes. Pero más allá de los reglamentos escritos, lo que piden quienes trabajan en el tema es voluntad política para implementar cambios y priorizar la vida y la dignidad humana.
Un futuro incierto: ¿qué implica para los migrantes, sus familias y la sociedad?
Las muertes bajo custodia de ICE durante la administración de Trump han puesto en el centro del debate no solo las condiciones físicas de los centros y la actuación de las autoridades, sino también qué tipo de país quiere ser Estados Unidos 🇺🇸 frente al fenómeno migratorio. Los migrantes y sus familias viven con el temor de que la custodia de ICE no solo signifique restricción de libertad, sino un riesgo para la vida misma.
A la vez, los contribuyentes y la población en general deben considerar el costo de mantener y ampliar un sistema de detención que, según las cifras actuales, no ha demostrado lograr ni mejores condiciones ni mayor control sobre la inmigración irregular. Mientras la política migratoria siga enfocada en la detención masiva sin atender los problemas de fondo, las noticias sobre muertes y denuncias de abuso continuarán marcando la agenda.
En resumen, las nueve muertes recientes en custodia de ICE han servido como un llamado urgente a la revisión de políticas de detención, a una mayor transparencia y a la búsqueda de alternativas más humanas y seguras tanto para migrantes como para la sociedad estadounidense. El debate sigue abierto y solo con acciones concretas se podrá avanzar hacia un sistema migratorio más justo, eficiente y respetuoso de los derechos humanos.
Aprende Hoy
Custodia de ICE → Detención de migrantes por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos.
Negligencia médica → Falta de atención médica adecuada y oportuna a los detenidos en centros de inmigración.
Hacinamiento → Condición en la que las instalaciones tienen más personas de las que pueden albergar dignamente.
Alternativas a la detención → Opciones como supervisión comunitaria que evitan el encierro de migrantes en centros.
Supervisión independiente → Revisión externa y autónoma de las condiciones y protocolos en los centros de detención migratoria.
Este Artículo en Resumen
Las nueve muertes de migrantes bajo custodia de ICE en 2025 han reavivado críticas sobre negligencia médica, hacinamiento y políticas migratorias bajo Trump. El incremento de detenciones y la propuesta de triplicar la capacidad elevan el debate. Organizaciones y legisladores reclaman mejores condiciones y alternativas más humanas para los migrantes detenidos.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Jet de Qatar desata polémica como Air Force One de Trump
• Administración Trump chantajea a estados con financiación federal
• Trump impulsa refugiado blanco y desata indignación mundial
• Administración Trump lanza ‘arma secreta’ contra jueces activistas
• Trump trae de vuelta Operación Wetback con meta de un millón