Puntos Clave
• La Proclamación 10888 suspendió desde enero de 2025 casi todo acceso al asilo en frontera Estados Unidos-México.
• La app CBP One fue cancelada; se ampliaron expulsiones aceleradas sin audiencia judicial.
• Miles, incluida la mujer de Franklin, quedan varados en México en condiciones peligrosas sin opciones legales.
Desde el 9 de julio de 2025, la situación para los migrantes, especialmente para quienes buscan asilo en la frontera Estados Unidos-México 🇺🇸🇲🇽, ha cambiado de manera drástica debido a una serie de nuevas políticas implementadas a principios de 2025. Estos cambios afectan directamente a personas como la mujer de Franklin, quien ahora enfrenta un futuro incierto sin acceso legal al asilo y con la posibilidad de regresar a México sin recursos ni protección. A continuación, se presenta un análisis detallado de las modificaciones recientes, quiénes son los afectados, las fechas clave, las acciones que deben tomar los migrantes y las implicaciones para quienes tienen solicitudes pendientes.
Cambios principales en el acceso al asilo en la frontera Estados Unidos-México

El cambio más significativo es la suspensión indefinida del derecho a solicitar asilo en la frontera sur de Estados Unidos. El 20 de enero de 2025, el presidente Trump emitió la Proclamación 10888, que califica la migración en la frontera como una “invasión” y bloquea el acceso al asilo para casi todos los solicitantes, incluso aquellos que siguen los procedimientos legales o que se presentan en puertos oficiales de entrada. Esta medida no contempla excepciones para niños no acompañados ni para víctimas de trata de personas.
Además, la aplicación CBP One, que hasta entonces era la única vía oficial para programar citas de asilo en los puertos de entrada, fue descontinuada y reemplazada por CBP Home. Esta nueva plataforma promueve la salida voluntaria y canceló todas las citas pendientes, dejando a miles de personas en un limbo legal sin posibilidad de avanzar en sus casos.
Por otro lado, se amplió la política de expulsión acelerada, que permite deportar rápidamente a cualquier persona que no pueda demostrar dos años de presencia legal en Estados Unidos, sin derecho a audiencia judicial ni entrevista para evaluar el temor creíble de persecución. Los oficiales de la Patrulla Fronteriza (CBP) ahora pueden expulsar directamente a México sin procedimientos formales de remoción.
Finalmente, se reinstauró la política de “Permanecer en México” o Protocolos de Protección al Migrante (MPP), que obliga a los solicitantes de asilo no mexicanos a esperar en territorio mexicano mientras sus casos migratorios se resuelven en Estados Unidos. Sin embargo, esta política fue bloqueada temporalmente por un tribunal federal en abril de 2025, y su futuro sigue siendo incierto.
¿Quiénes son los afectados?
- Migrantes latinoamericanos que buscan asilo: La mayoría de quienes cruzan la frontera Estados Unidos-México para pedir protección están ahora sin acceso legal a ese derecho.
- Familias y menores no acompañados: Aunque antes tenían ciertas protecciones, ahora enfrentan las mismas restricciones que los adultos.
- Personas con citas pendientes en CBP One: Todas las citas fueron canceladas, dejando a miles sin una vía oficial para solicitar asilo.
- Migrantes en proceso bajo MPP: Su situación es incierta debido a la suspensión temporal del programa.
- La mujer de Franklin y otros en situaciones similares: Se enfrentan a la perspectiva de regresar a México sin recursos ni apoyo, en condiciones precarias.
Fechas clave y vigencia de las nuevas políticas
- 20 de enero de 2025: Entrada en vigor de la Proclamación 10888 que suspende el acceso al asilo.
- Enero 2025: Desactivación de la aplicación CBP One y lanzamiento de CBP Home.
- Abril 2025: Suspensión temporal del programa “Permanecer en México” por orden judicial.
- Julio 2025: Situación actual con miles de migrantes varados en México y deportaciones aceleradas en marcha.
Acciones requeridas para migrantes y solicitantes de asilo
Dado que el acceso al asilo está suspendido, las opciones legales para quienes buscan protección en Estados Unidos son extremadamente limitadas. Sin embargo, es importante que quienes se encuentren en esta situación conozcan los pasos que deben seguir para evitar problemas legales y proteger sus derechos en la medida de lo posible.
Para quienes deben regresar a México
- Documentación necesaria: Es obligatorio contar con pasaporte válido (puede ser libro o tarjeta), la Forma Migratoria Múltiple (FMM) para ingresar a México y, si se viaja en vehículo, la documentación del auto y seguro mexicano vigente.
- Obtención de la FMM: Se puede solicitar en línea o directamente en la frontera. Para estancias menores a 7 días, la FMM es gratuita; para estancias mayores, el costo es de 861 pesos mexicanos por persona.
- No hay restricciones por COVID-19: En 2025 no se exigen pruebas ni vacunas para entrar a México.
- Precauciones: Se recomienda a los migrantes buscar apoyo en organizaciones humanitarias y evitar zonas peligrosas en la frontera y ciudades del norte de México.
Para quienes tienen citas o procesos pendientes
- Citas canceladas: No hay posibilidad de reprogramar citas en CBP One, por lo que se debe buscar asesoría legal para explorar otras opciones migratorias.
- Casos bajo MPP: Estar atentos a las decisiones judiciales que puedan reactivar o modificar el programa.
- Asistencia legal: Contactar a organizaciones especializadas que puedan brindar apoyo y orientación.
Implicaciones para solicitudes pendientes y futuros solicitantes
Las personas con solicitudes de asilo en trámite enfrentan una situación de incertidumbre. La cancelación de citas y la suspensión del acceso al asilo significan que muchos casos quedarán sin resolución o serán cerrados. Esto afecta directamente a la mujer de Franklin y a miles de migrantes en condiciones similares, quienes podrían verse obligados a regresar a México sin haber recibido protección.
Además, la ampliación de la expulsión acelerada y la falta de audiencias judiciales limitan la posibilidad de defenderse legalmente, aumentando el riesgo de deportaciones rápidas y sin garantías.
Situación humanitaria en la frontera y en México
El retorno masivo de migrantes a México ha generado una crisis humanitaria. Las ciudades fronterizas mexicanas están saturadas, con escasez de albergues, alimentos y servicios básicos. Muchas personas enfrentan violencia, explotación y problemas de salud sin acceso a protección ni recursos.
El gobierno mexicano ha declarado que recibirá a los deportados de manera “humanitaria”, pero la realidad es que los recursos son limitados y la situación en el terreno es precaria. Esto afecta especialmente a migrantes vulnerables, como mujeres, niños y personas con enfermedades.
Perspectivas legales y sociales
Organizaciones de derechos humanos como Amnistía Internacional han denunciado estas políticas como violaciones a las leyes nacionales e internacionales que protegen a los solicitantes de asilo. Los expertos legales sostienen que las medidas ignoran el derecho fundamental a pedir protección y ponen en riesgo la vida de miles de personas.
Aunque existen demandas judiciales contra estas políticas, hasta julio de 2025 no se ha logrado revertir la suspensión del acceso al asilo ni detener las deportaciones aceleradas.
Contexto histórico y evolución de las políticas migratorias
Antes de 2025, los migrantes podían usar la aplicación CBP One para programar citas de asilo en puertos de entrada. Entre 2019 y 2022, la política de “Permanecer en México” afectó a más de 75,000 solicitantes, obligándolos a esperar en territorio mexicano mientras sus casos se resolvían en Estados Unidos.
El cambio radical en 2025, con la Proclamación 10888 y la cancelación de CBP One, marca un punto de inflexión que elimina casi todas las vías legales para solicitar asilo en la frontera Estados Unidos-México.
Qué pueden hacer quienes buscan asilo o están en proceso
- Buscar asesoría legal especializada: Dada la complejidad y los riesgos, es fundamental contar con apoyo de abogados o organizaciones que conozcan las nuevas políticas y puedan ofrecer alternativas.
- Mantener documentación en regla: Pasaporte, FMM y otros documentos deben estar vigentes para evitar problemas al regresar a México.
- Contactar organizaciones humanitarias: Instituciones como el Comité Internacional de Rescate (rescue.org) y Amnistía Internacional (amnesty.org) ofrecen ayuda y orientación.
- Estar atentos a cambios legales: La situación puede cambiar si hay nuevas decisiones judiciales o políticas, por lo que es importante mantenerse informado.
Recursos oficiales para información y trámites
- Patrulla Fronteriza de Estados Unidos (CBP): Información sobre requisitos de viaje y entrada en https://www.cbp.gov
- Instituto Nacional de Migración de México (INM): Para tramitar la Forma Migratoria Múltiple y otros permisos en https://www.gob.mx/inm
- Departamento de Estado de Estados Unidos: Información para ciudadanos estadounidenses en México en https://travel.state.gov
Resumen y próximos pasos para la mujer de Franklin y otros migrantes
La mujer de Franklin representa a miles de personas que ahora enfrentan la imposibilidad de solicitar asilo en Estados Unidos y la perspectiva de regresar a México sin recursos ni protección. Para quienes se encuentran en esta situación, es crucial:
- Preparar la documentación necesaria para el regreso a México.
- Buscar apoyo legal y humanitario para enfrentar la situación en México.
- Mantenerse informados sobre posibles cambios en las políticas migratorias.
Según análisis de VisaVerge.com, esta nueva realidad en la frontera Estados Unidos-México ha creado un vacío legal que deja a los migrantes en una situación extremadamente vulnerable, sin vías claras para solicitar protección y con un alto riesgo de sufrir daños al regresar o permanecer en México.
En conclusión, la suspensión del acceso al asilo y las nuevas políticas de expulsión acelerada han transformado radicalmente el panorama migratorio en la frontera. La mujer de Franklin y otros migrantes deben actuar con cautela, buscar ayuda especializada y prepararse para enfrentar un entorno cada vez más difícil. Mantenerse informados y contar con apoyo legal y humanitario es esencial para proteger sus derechos y seguridad en estos tiempos de incertidumbre.
Aprende Hoy
Proclamación 10888 → Orden ejecutiva de 2025 que restringe severamente el acceso al asilo en la frontera sur.
CBP One → Aplicación descontinuada para programar citas de asilo en puertos de entrada.
Expulsión acelerada → Política que permite deportar rápidamente sin audiencias judiciales ni entrevistas.
Permanecer en México → Política que obliga a solicitantes de asilo a esperar en México.
Forma Migratoria Múltiple (FMM) → Permiso oficial mexicano requerido para entrar legalmente a México, con tarifas asociadas.
Este Artículo en Resumen
Nuevas políticas bloquean casi totalmente la solicitud de asilo en la frontera, cancelan citas y aceleran deportaciones. Migrantes, como la mujer de Franklin, enfrentan un limbo peligroso en México, con pocas opciones legales y escasa ayuda humanitaria, mientras continúan los desafíos legales.
— Por VisaVerge.com