Puntos Clave
• Desde marzo de 2025, EE.UU. ha deportado 238 venezolanos y 36 salvadoreños al CECOT en El Salvador.
• Las deportaciones se realizan bajo la Ley de Enemigos Extranjeros sin audiencias ni contacto familiar.
• La Corte Suprema permitió estas deportaciones, pero exige algunas garantías procesales desde abril de 2025.
Desde el 15 de marzo de 2025, Estados Unidos 🇺🇸 ha deportado a al menos 238 migrantes venezolanos y 36 salvadoreños hacia El Salvador 🇸🇻, donde la mayoría han sido recluidos sin comunicación en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT). Este centro penitenciario de máxima seguridad es conocido por sus duras condiciones y denuncias de violaciones a los derechos humanos. Estas deportaciones masivas, justificadas bajo la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, han generado un fuerte rechazo internacional, procesos legales en tribunales estadounidenses y una crisis humanitaria que afecta a los migrantes, sus familias y a las organizaciones defensoras de derechos humanos.
Deportaciones Masivas y Detención en CECOT

El CECOT, inaugurado en 2023 por el presidente salvadoreño Nayib Bukele, es la prisión más grande de América, con capacidad para 40,000 internos, aunque actualmente alberga alrededor de 14,000. Está diseñado para alojar a presuntos miembros de pandillas bajo el estado de emergencia vigente en El Salvador. Sin embargo, desde marzo de 2025, ha recibido a migrantes deportados desde Estados Unidos, quienes son recluidos en condiciones de aislamiento total, sin acceso a familiares ni abogados.
Estas deportaciones masivas se han realizado sin los procesos legales habituales. Los migrantes, en su mayoría venezolanos sospechosos de pertenecer a pandillas, han sido identificados por autoridades estadounidenses muchas veces basándose en tatuajes o acusaciones no comprobadas. Luego, bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, han sido expulsados sin audiencias ni revisiones judiciales, y entregados directamente a las autoridades salvadoreñas para su confinamiento en CECOT.
La Ley de Enemigos Extranjeros y su Uso Controvertido
La Ley de Enemigos Extranjeros, promulgada en 1798, es una norma que permite al gobierno estadounidense tomar medidas contra ciudadanos de países enemigos durante tiempos de guerra. Su invocación para justificar deportaciones masivas de migrantes en tiempos de paz es inédita y ha generado un debate legal y político intenso.
El gobierno del expresidente Donald Trump fue quien activó esta ley para deportar a sospechosos de pandillas, principalmente venezolanos, a El Salvador. Esta decisión ha sido respaldada por el entonces Secretario de Seguridad Nacional, Kristi Noem, quien afirmó que estos migrantes deberían permanecer encarcelados “por el resto de sus vidas”. Sin embargo, la Corte Suprema de Estados Unidos 🇺🇸 ha impuesto ciertas restricciones, exigiendo que se respeten algunas garantías procesales, aunque ha permitido que las deportaciones continúen.
Reacciones Legales y Judiciales en Estados Unidos
Las deportaciones han provocado una serie de demandas y órdenes judiciales que buscan detener o revertir estas expulsiones. La Corte Suprema, en una votación dividida 5-4, autorizó la continuación de las deportaciones bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, pero ordenó que se respeten ciertos derechos procesales para los deportados. En un caso emblemático, la Corte declaró ilegal la deportación de Kilmar Abrego García y ordenó su liberación, aunque dejó en manos de tribunales inferiores los detalles para cumplir esta orden.
A pesar de estas decisiones, la administración Trump ha sido acusada de desacato judicial por ignorar órdenes de detener las deportaciones. Los tribunales federales han encontrado probable causa para sancionar al gobierno por estas acciones. Sin embargo, no se ha logrado detener el flujo de deportaciones ni se ha facilitado la liberación o el retorno de los migrantes afectados.
Condiciones Humanitarias y Derechos Humanos en CECOT
Organizaciones internacionales y expertos en derechos humanos han denunciado que los migrantes deportados enfrentan condiciones inhumanas en CECOT. La falta de acceso a abogados, familiares y representantes consulares convierte su situación en una forma de desaparición forzada. Además, se reportan riesgos de tortura y malos tratos, así como la posibilidad de que algunos sean deportados nuevamente a Venezuela, donde podrían enfrentar persecución.
El 30 de abril de 2025, expertos en derechos humanos de la ONU condenaron estas deportaciones como ilegales, señalando violaciones al debido proceso, detenciones arbitrarias y riesgos graves para la integridad de los detenidos. Organizaciones como Human Rights Watch y Cristosal han respaldado estas denuncias y exigido la supervisión independiente de las condiciones en CECOT y la liberación inmediata de los migrantes.
Impacto en Migrantes, Familias y Comunidades
Las deportaciones masivas y la detención en el Centro de Confinamiento del Terrorismo han dejado a cientos de familias en la incertidumbre. Muchas no saben el paradero exacto de sus seres queridos ni tienen información oficial sobre su situación legal o estado de salud. Esta falta de transparencia genera un sufrimiento adicional y dificulta la asistencia legal o humanitaria.
Para los migrantes, la situación es desesperante. Muchos no tienen antecedentes penales ni cargos formales, pero permanecen detenidos indefinidamente sin acceso a un juicio justo. La ausencia de un camino claro para su retorno o liberación agrava su vulnerabilidad y limita sus opciones para reconstruir sus vidas.
Cooperación entre Estados Unidos y El Salvador
La política de deportaciones masivas refleja una cooperación estrecha entre los gobiernos de Estados Unidos y El Salvador. El presidente Bukele ha ofrecido el CECOT para alojar a los deportados, y ambos gobiernos han defendido la medida como necesaria para la seguridad nacional y la lucha contra las pandillas.
No obstante, esta cooperación se ha dado sin transparencia ni mecanismos claros para proteger los derechos de los migrantes. Tampoco se ha facilitado la comunicación con familiares ni se han publicado listas oficiales de deportados, lo que dificulta el seguimiento y la defensa legal.
Perspectivas Legales y Futuras
Actualmente, la situación legal de los deportados sigue siendo incierta. Los tribunales federales en Estados Unidos continúan revisando casos y podrían emitir nuevas órdenes que afecten la política de deportaciones. Sin embargo, la Corte Suprema ha mostrado una postura que permite la continuidad de la medida con ciertas limitaciones.
La presión internacional, especialmente de la ONU y organizaciones de derechos humanos, podría aumentar en los próximos meses para exigir transparencia, acceso a la justicia y el fin de las detenciones arbitrarias. Sin embargo, sin un cambio en la política de ambos gobiernos, las posibilidades de retorno para los migrantes deportados son muy limitadas.
Procedimiento de Deportación Bajo la Ley de Enemigos Extranjeros
El proceso que enfrentan los migrantes deportados se puede resumir en los siguientes pasos:
- Identificación y Detención: Las autoridades estadounidenses identifican a migrantes sospechosos de pertenecer a pandillas, a menudo basándose en tatuajes o acusaciones no verificadas.
- Deportación Sumaria: Bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, los migrantes son deportados sin audiencias ni revisión judicial.
- Transferencia a El Salvador: Al llegar a El Salvador, son trasladados directamente al CECOT, donde permanecen incomunicados.
- Negación de Recursos Legales: Los detenidos no tienen acceso a abogados, familiares ni representantes consulares, y no existe un proceso claro para apelar o revisar su situación.
Este procedimiento ha sido criticado por expertos legales y defensores de derechos humanos por violar principios básicos del debido proceso y la protección internacional contra la deportación a países donde se corre riesgo de persecución.
Recomendaciones para Migrantes y Familias Afectadas
Ante esta situación, es fundamental que migrantes y sus familias busquen asesoría legal especializada para explorar posibles recursos judiciales. Organizaciones como Human Rights Watch y Cristosal ofrecen apoyo y pueden orientar sobre cómo presentar denuncias ante organismos internacionales.
Además, es importante mantenerse informados a través de fuentes oficiales como el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR), que ofrecen información actualizada sobre derechos y procedimientos migratorios.
Para consultas generales sobre inmigración en Estados Unidos, se puede visitar la página oficial del USCIS: www.uscis.gov.
Conclusión
Las deportaciones masivas de migrantes venezolanos y salvadoreños desde Estados Unidos hacia El Salvador, bajo la invocación de la Ley de Enemigos Extranjeros, han generado una crisis humanitaria y legal sin precedentes. Los afectados enfrentan detención indefinida en el Centro de Confinamiento del Terrorismo, sin acceso a procesos legales ni comunicación con sus familias.
Esta política ha sido duramente criticada por organismos internacionales y tribunales, pero continúa vigente gracias al respaldo del gobierno estadounidense y la cooperación del salvadoreño. La falta de transparencia y las condiciones inhumanas en CECOT agravan la situación, dejando a cientos de migrantes en un limbo legal y personal.
La comunidad internacional, las organizaciones de derechos humanos y algunos legisladores estadounidenses han pedido el fin de estas deportaciones masivas y la creación de mecanismos que respeten los derechos fundamentales de los migrantes. Sin embargo, hasta ahora, no se vislumbra un cambio significativo que permita la liberación o el retorno de los deportados.
Para quienes enfrentan esta realidad, la búsqueda de apoyo legal y la denuncia pública son pasos esenciales para proteger sus derechos y mantener viva la esperanza de un futuro más justo y humano.
Este análisis se basa en información actualizada hasta mayo de 2025, incluyendo datos oficiales y reportes de organizaciones internacionales. Según el análisis de VisaVerge.com, la situación representa un desafío crítico para los sistemas de justicia y derechos humanos en ambos países, y subraya la necesidad urgente de soluciones que respeten la dignidad y los derechos de los migrantes.
Aprende Hoy
Ley de Enemigos Extranjeros → Ley de EE.UU. de 1798 que permite deportar ciudadanos de países enemigos durante conflictos bélicos.
CECOT → Prisión de máxima seguridad en El Salvador para presuntos pandilleros, conocida por condiciones severas.
Desaparición Forzada → Violación de derechos humanos donde los detenidos son mantenidos en secreto sin información para familiares.
Refoulement → Devolución forzada a un país donde la persona corre riesgo de persecución o daño.
Debido Proceso → Derecho legal a un juicio justo que incluye audiencias y defensa ante tribunales.
Este Artículo en Resumen
En 2025, EE.UU. deportó casi 300 migrantes, principalmente venezolanos, al CECOT de El Salvador. Usando la Ley de Enemigos Extranjeros, enfrentan detención indefinida sin derechos legales ni contacto familiar. Esta política genera condenas internacionales y críticas por violaciones graves de derechos humanos.
— Por VisaVerge.com