English
VisaVerge Spanish
  • Home
  • Documentación
  • H1B
  • Inmigración
  • Noticias
  • Tarjeta Verde
  • 🔥
  • Inmigración
  • Noticias
  • H1B
  • Documentación
  • Tarjeta Verde
Font ResizerAa
VisaVerge SpanishVisaVerge Spanish
Search
Follow US
  • Home
  • Documentación
  • H1B
  • Inmigración
  • Noticias
  • Tarjeta Verde
© 2024 VisaVerge Network. All Rights Reserved.

Home » Noticias » La administración Trump continúa frente a políticas santuario de ciudades de NJ pese al cierre

Noticias

La administración Trump continúa frente a políticas santuario de ciudades de NJ pese al cierre

El DOJ demanda a ciudades por políticas de santuario, afirmando que chocan con la cláusula de supremacía. La inyección del 24 de abril de 2025 protege temporalmente a 16 jurisdicciones; más de $10 mil millones podrían estar en juego si se levantan las protecciones.

Visa Verge
Last updated: October 28, 2025 2:16 pm
By Visa Verge - Senior Editor
Share
SHARE

Puntos Clave

  1. El DOJ demandó a más de una docena de jurisdicciones, incluidas ciudades de Nueva Jersey, por políticas de santuario.
  2. El 24 de abril de 2025, el juez William Orrick emitió una inyección preliminar que protege a 16 jurisdicciones de recortes.
  3. La administración calcula más de $10 mil millones en riesgo; San Francisco podría perder más de $800 millones.

(NEW JERSEY) La batalla legal sobre políticas de santuario en ciudades de Nueva Jersey y otras jurisdicciones continúa empujada por la administración Trump, aun cuando el gobierno federal atraviesa una shutdown. Documentos judiciales y declaraciones oficiales muestran que el Departamento de Justicia ha presentado demandas contra más de una decena de jurisdicciones que limitan la cooperación con la aplicación de la inmigración, argumentando que esas políticas violan la cláusula de supremacía constitucional y obstaculizan la labor de las autoridades federales de inmigración. Aunque el flujo de recursos está en juego, el litigio se mantiene activo y las ciudades afectadas siguen enfrentando presiones por parte de un gobierno que ha hecho de las políticas de santuario una bandera de su agenda.

Dive Right Into
  • Puntos Clave
  • Aprende Hoy
  • Este Artículo en Resumen
La administración Trump continúa frente a políticas santuario de ciudades de NJ pese al cierre
La administración Trump continúa frente a políticas santuario de ciudades de NJ pese al cierre

La atención se centra en el hecho de que, pese al cierre gubernamental, las demandas continúan avanzando y buscan frenar prácticas que impiden que los funcionarios de inmigración arresten a personas en determinadas circunstancias, como en las inmediaciones de tribunales, sin una orden judicial respaldada por un juez. En el núcleo de estas acciones se encuentra un intento claro de condicionar o recortar fondos federales a ciudades que no cooperen con la agencia de migración. En ese sentido, la administración ha lanzado una ofensiva que promete medidas severas para ciudades que determinan limitar su participación en la ejecución de leyes federales de inmigración, y Nueva Jersey —con varias ciudades involucradas en este desafío— figura entre los blancos de ese escrutinio legal.

Entre las piezas centrales del caso figuran acciones legales que buscan invalidar prácticas que, según el Departamento de Justicia, obstaculizan la capacidad de la nación para hacer cumplir sus leyes migratorias. En paralelo, la administración ha desplegado tres órdenes ejecutivas que amenazan con retirar fondos a ciudades santuario y que orientan al DOJ a emprender acciones civiles y penales contra estas jurisdicciones. En el marco normativo, la expansión de estas herramientas legales ha generado un debate intenso sobre la autonomía de estados y municipios frente a las obligaciones federales en materia de seguridad pública y migratoria. En este contexto, la cláusula de supremacía—según la argumentación de la Administración—sería la base para exigir cooperación total cuando el gobierno federal lo estima necesario para la seguridad nacional.

En el frente judicial, el 24 de abril de 2025 el juez William Orrick emitió una inyección preliminar que bloquea la aplicación de la orden ejecutiva que amenazaba con desfinanciar a las ciudades santuario; la decisión cita como motivación la “incertidumbre presupuestaria, posibles violaciones a derechos constitucionales y la amenaza a la confianza pública entre los gobiernos locales y sus comunidades.” Esta inyección, que temporalmente protege a 16 jurisdicciones, no significa el fin de la disputa: cientos de localidades siguen bajo situación de riesgo mientras el caso se desarrolla en los tribunales y el Departamento de Justicia continúa con su estrategia de litigio.

Las cifras son contundentes y subrayan el peso de la confrontación. Según los informes, las medidas de la administración podrían retirar más de $10 mil millones en fondos de contribuyentes de las ciudades y condados demandantes. En San Francisco, por ejemplo, un hospital y centro de trauma que atiende a una población de aproximadamente 1,5 millones de personas podría perder más de $800 millones en apoyo federal si se materializan las sanciones. Estas cifras ilustran que, más allá de la retórica política, las políticas de santuario tienen un impacto directo en la capacidad de servicios públicos, hospitales y seguridad comunitaria.

Also of Interest:

Población inmigrante en EE. UU. cae 2,2 millones mientras Trump aviva el miedo
Organizaciones benéficas de Kansas enfrentan recortes que afectan a inmigrantes

Una de las características más relevantes del panorama es la respuesta de las ciudades ante la presión federal. En el conjunto de casos citados por el Departamento de Justicia, solo una ciudad, Louisville, Kentucky, se apartó de su política de santuario ante las amenazas y presiones legales. El resto, según las investigaciones, ha “duplicado” o mantenido sus políticas, desoyendo las advertencias de que podrían perder fondos federales. Este dato subraya la resistencia que, para muchos gobiernos locales, representa un compromiso con sus residentes y con principios constitucionales que protegen la autonomía local frente a mandatos federales, incluso cuando el costo de esa postura podría ser significativo.

El marco legal que rige estas disputas es complejo y se ha visto afectado por varios veredictos y criterios judiciales que, en conjunto, han limitado históricamente la posibilidad de que el gobierno federal “comande” a autoridades locales para hacer cumplir sus leyes migratorias. Las cortes han sostenido, en repetidas ocasiones, que la Constitución impide esa forma de manejo y que la potestad de regular la inmigración pertenece a la esfera federal, salvaguardando ciertas libertades y derechos de los ciudadanos y residentes. En este caso, el tribunal ha dejado claro que, aunque el desafío legal persiste y las autoridades federales presionan con fondos, la situación actual no permite convertir las designaciones de “ciudad santuario” en una base automática para recortes de presupuesto, al menos por el momento, manteniendo vigente la protección de las jurisdicciones afectadas.

El 28 de abril de 2025, la administración firmó la Orden Ejecutiva 14287: Protecting American Communities from Criminal Aliens, que intensifica esfuerzos para etiquetar y penalizar a jurisdicciones santuario. No obstante, el tribunal ha resuelto que la financiación existente no puede cortarse basándose en estas designaciones ya hechas, al menos de forma indiscriminada, lo que añade una capa de freno judicial a las tácticas de presión de la administración. Aun así, el mensaje a nivel político y legal permanece claro: la administración continúa promoviendo una agenda que busca redefinir las relaciones entre el gobierno federal y los gobiernos locales respecto a la inmigración y la seguridad pública, y la lucha se desplaza a las cortes y a los pasillos de la burocracia para definir límites, alcances y consecuencias.

En Nueva Jersey, las ciudades involucradas y las organizaciones que defienden estas políticas han adoptado un tono combativo y, en muchos casos, han puesto a la luz su interpretación de lo que significan las políticas de santuario para la protección de sus comunidades. Amol Sinha, director ejecutivo de ACLU-NJ, dejó clara la lectura de su organización:

“The Trump administration is targeting New Jersey cities for standing up for its residents and our constitutional rights. For decades, courts have held that the Constitution prevents the federal government from commandeering state and local resources for federal purposes, including immigration enforcement. This is yet another escalation of the Trump administration’s shameful campaign to intimidate states, cities, and elected officials who won’t do their bidding. Our state and our localities will not be complicit as the Trump administration tramples on the Constitution.”

Estas palabras, que reflejan la posición de la defensa de las políticas de santuario en la región, destacan la convicción de que la Constitución protege el manejo local de los recursos frente a presiones federales para facilitar la ejecución de políticas migratorias.

La controversia, que se sitúa en un cruce entre lawfare y derechos civiles, continúa alimentando el debate público sobre políticas de santuario, la autoridad del Departamento de Justicia y el alcance de la cláusula de supremacía. En los hechos, la falta de una definición federal única de lo que constituye una “ciudad santuario” ha dejado a las jurisdicciones con márgenes de maniobra amplios para justificar sus enfoques de migración local. A la vez, la jurisprudencia reciente ha subrayado que la financiación federal puede estar condicionada por la cooperación local, pero sin inutilizar por completo la autonomía de ciudades y condados para trazar políticas que respondan a sus realidades demográficas y a la seguridad de sus residentes.

Entre los nombres y las voces visibles en este episodio figuran figuras de alto perfil, como el propio presidente Donald Trump, que ha puesto en marcha órdenes ejecutivas para desfinanciar a las jurisdicciones que, a su juicio, son reticentes a cooperar con las autoridades federales. En el terreno judicial, el Departamento de Justicia ha dejado claro su plan de acercamiento con las ciudades, presentando demandas y buscando vías legales para reforzar la cooperación en materia de inmigración. En Louisville, Kentucky, se ha registrado un caso singular de abandono de la política de santuario en respuesta a la presión federal, lo que contrasta con la resistencia observada en otras ciudades del país.

La narrativa oscila entre la defensa de la autonomía local y la presión de un gobierno que sostiene que la aplicación de leyes migratorias requiere una cooperación más estrecha entre los diferentes niveles de gobierno. En este contexto, la cláusula de supremacía aparece como una columna vertebral de la argumentación de la administración para exigir obediencia y, en última instancia, la retirada de fondos a municipios que no compartan las políticas federales. Sin embargo, los tribunales han dejado claro que, por ahora, la financiación protegida por la inyección preliminar de Orrick continúa vigente en las jurisdicciones cubiertas por el litigio, proporcionando un respiro temporal a quienes defienden esas políticas.

El caso de Nueva Jersey y las demás jurisdicciones no solo tiene implicaciones financieras: también tocará servicios esenciales para millones de personas. En ciudades donde hospitales y centros de atención médica atienden a una población considerable, la posibilidad de perder fondos federales podría afectar la continuidad de tratamientos críticos y la capacidad de respuesta en emergencias. Las voces de los administradores hospitalarios y de los defensores de derechos civiles señalan que, más allá de la debates legales, lo que está en juego es la seguridad y el bienestar de comunidades enteras que temen verse afectadas por decisiones que pueden cambiar el acceso a servicios básicos para residentes y migrantes por igual.

El marco temporal relevante para estos acontecimientos incluye, además de las decisiones judiciales, hitos como la fecha de la inyección preliminar, la firma de las órdenes ejecutivas y los plazos asociados a los recursos legales que las ciudades han utilizado para defender sus políticas. En este sentido, el desarrollo de la lucha continúa con fiscales y jueces que deben equilibrar el peso de los derechos constitucionales, el interés de la seguridad pública y la responsabilidad del gasto público ante un escenario de severas reducciones de fondos federales. A la espera de resoluciones definitivas, la disputa sigue costando, política y socialmente, a las comunidades afectadas, que se ven obligadas a vivir entre tensiones entre la seguridad, la justicia y la política.

El panorama general señala que no hay una definición única a nivel federal de lo que constituye una ciudad santuario, pero la idea central para los defensores de estas políticas es clara: se busca reducir la participación de las autoridades locales en la ejecución de políticas de inmigración y, en su lugar, priorizar la seguridad y el bienestar de las comunidades, un principio que, según los defensores, protege derechos civiles y fomenta la confianza entre residentes y gobiernos locales. En el lado opuesto, la administración sostiene que la seguridad nacional y la integridad de las leyes migratorias deben prevalecer cuando el gobierno federal decreta la necesidad de una acción coordinada y una cooperación más estrecha entre las autoridades estatales y federales.

En Nueva Jersey, la conversación pública ha estado marcada por la defensa de la autonomía local y el cuestionamiento a las tácticas de desfinanciamiento como herramienta de coerción. Organizaciones como ACLU-NJ han hecho hincapié en la necesidad de defender derechos constitucionales y la integridad de las comunidades ante un riesgo que se percibe como una distorsión de la separación de poderes. Al mismo tiempo, quienes respaldan las políticas de la administración argumentan que la seguridad de la nación y la integridad de las leyes migratorias deben ser prioridad, y que las jurisdicciones que eligen resistirse deben asumir las consecuencias fiscales.

Para quienes siguen de cerca el tema, hay una realidad innegable: la disputa no se limita a un conjunto de ciudades o a un nombre específico en un documento legal. Es una batalla que se juega entre la defensa de principios constitucionales y la presión política y fiscal que, de fortalecerse, podría reconfigurar la forma en que Estados y ciudades interactúan con las políticas de inmigración a nivel nacional. En ese cruce, el Departamento de Justicia, amparado por la cláusula de supremacía, busca forzar una colaboración que, a su juicio, es fundamental para la aplicación de la ley y la seguridad de la ciudadanía. Pero los tribunales, al menos por ahora, mantienen un límite temporal y procedimental que evita un desfinanciamiento automático y protege a varias jurisdicciones mientras el litigio continúa.

En cuanto a los próximos pasos, la atención legal se desplaza a la continuación de las audiencias y a la definición de si la defensa de las ciudades podrá sostener sus políticas ante el escrutinio de un sistema judicial que ha mostrado una preocupación constante por el equilibrio entre seguridad pública y derechos constitucionales. El caso de Nueva Jersey forma parte de un mosaico más amplio en el que la administración busca una victoria política y legal, mientras las ciudades y las organizaciones de derechos civiles trabajan para mantener políticas que, dicen, defienden a comunidades vulnerables frente a políticas federales que consideran coercitivas y contrarias a la Constitución. En este juego de fuerzas, las voces de los residentes, los funcionarios locales y los activistas seguirán siendo testimonios vivos de una discusión que no solo decide la forma en que se aplica la ley de inmigración, sino también la confianza que la gente tiene en un sistema que, se promete, debe servir a todos por igual.

Para quien desee seguir los hitos y las resoluciones de este litigio, el Departamento de Justicia ha mantenido actualizaciones continuas sobre las demandas presentadas contra ciudades y condados, incluyendo a aquellas en Nueva Jersey, y cómo estas acciones se entrelazan con las órdenes ejecutivas y las decisiones judiciales en curso. La discusión pública, marcada por declaraciones de defensa de derechos y argumentos de seguridad, continúa alimentando un debate nacional sobre políticas de santuario, la cláusula de supremacía, y el grado de cooperación que debe existir entre niveles de gobierno para garantizar la seguridad y la protección de todos los residentes. En el corazón de la historia está la certeza de que las decisiones que se tomen en las próximas semanas y meses afectarán, directo o indirectamente, la vida de millones de personas que viven en estas comunidades, y que dependen de que las autoridades actúen con claridad, justicia y respeto por la Constitución.

Para más contexto y detalles oficiales sobre las acciones legales y las órdenes ejecutivas relacionadas, se puede consultar la cobertura oficial de informes del Departamento de Justicia y las publicaciones oficiales sobre la Orden Ejecutiva 14287, desde fuentes gubernamentales que describen el marco legal y la evolución de estos casos. Entre los materiales de referencia, se recomienda revisar también las actualizaciones pertinentes en las páginas institucionales que analizan cómo las políticas de santuario se están interpretando a la luz de la jurisprudencia actual y de las nuevas designaciones federales, así como las respuestas de las juriscciones afectadas y de las ONG que vigilan la defensa de los derechos civiles en este ámbito. Este tema continuará evolucionando a medida que los tribunales revisen las impugnaciones y se determinen nuevas reglas para la financiación y la cooperación entre autoridades federales y locales.

Enlaces oficiales y notas de contexto: el marco legal y las noticias relacionadas están disponibles en la página oficial de DOJ sobre litigios contra jurisdicciones santuario y en la cobertura de Executive Order 14287 en las plataformas oficiales del gobierno.

Aprende Hoy

políticas de santuario → Normas locales que limitan la cooperación con la inmigración federal para proteger el acceso a servicios y la confianza comunitaria.
cláusula de supremacía → Principio constitucional que establece que la ley federal prevalece sobre normas estatales o locales en conflicto.
inyección preliminar → Orden judicial que suspende temporalmente la aplicación de una política mientras se resuelve el litigio.
doctrina anti-commandeo → Principio que impide que el gobierno federal obligue a estados o municipios a ejecutar programas federales.

Este Artículo en Resumen

El Departamento de Justicia ha presentado demandas contra más de una docena de jurisdicciones, incluidas ciudades de Nueva Jersey, alegando que las políticas de santuario que restringen la cooperación con la inmigración violan la cláusula de supremacía. El 24 de abril de 2025, el juez William Orrick dictó una inyección preliminar que impide los recortes de fondos para 16 jurisdicciones. Grupos de derechos civiles citan límites constitucionales y la disputa podría poner en riesgo más de $10 mil millones en ayudas federales.
— Por VisaVerge.com

Share This Article
Facebook Pinterest Whatsapp Whatsapp Reddit Email Copy Link Print
¿Qué piensas
Happy0
Sad0
Angry0
Embarrass0
Surprise0
ByVisa Verge
Senior Editor
Follow:
VisaVerge.com is a premier online destination dedicated to providing the latest and most comprehensive news on immigration, visas, and global travel. Our platform is designed for individuals navigating the complexities of international travel and immigration processes. With a team of experienced journalists and industry experts, we deliver in-depth reporting, breaking news, and informative guides. Whether it's updates on visa policies, insights into travel trends, or tips for successful immigration, VisaVerge.com is committed to offering reliable, timely, and accurate information to our global audience. Our mission is to empower readers with knowledge, making international travel and relocation smoother and more accessible.
Previous Article Universities estadounidenses se unen a cámara de comercio contra cuota de 0,000 para H-1B Universities estadounidenses se unen a cámara de comercio contra cuota de $100,000 para H-1B
Next Article El Consejo Escocés de Refugiados pide tratar a solicitantes de asilo con respeto y humanidad ante la El Consejo Escocés de Refugiados pide tratar a solicitantes de asilo con respeto y humanidad ante la
Leave a Comment

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Publicaciones populares

United Airlines suspende vuelos a Tel Aviv por temor

United Airlines paralizó todos los vuelos entre Newark y Tel Aviv tras un ataque con…

By Jim Grey

Conservadores lituanos proponen quitar ciudadanía por apoyar a Rusia

Lituania busca expulsar a ciudadanos con doble nacionalidad por excepción que respalden a Rusia públicamente.…

By Oliver Mercer

Inmigrantes indocumentados deben registrarse tras fallo judicial

Los inmigrantes indocumentados deben registrarse ante el gobierno y portar documentación. Multas, prisión y plazos…

By Jim Grey

Aeropuerto Regional del Condado de San Luis Obispo instala toldo solar para autos

Desde junio de 2025, el Aeropuerto Regional del Condado de San Luis Obispo instalará un…

By Shashank Singh

United inicia cribado remoto de equipaje internacional en vuelos selectos

El 29 de septiembre de 2025 United lanzó IRBS en la ruta SYD–SFO con CBP,…

By Robert Pyne

Plan exclusivo de la nueva administración Trump podría eliminar solicitudes de asilo y acelerar deportaciones

La administración Trump termina con la mayoría de solicitudes de asilo, amplía deportaciones rápidas y…

By Jim Grey

Departamento de Seguridad Nacional apunta a Massachusetts santuario

Desde enero de 2025, DHS arrestó a más de 158,000 inmigrantes con vínculos criminales, centrándose…

By Visa Verge

Incertidumbre y miedo renovado para beneficiarios DACA en California bajo Trump

Los beneficiarios de DACA en California mantienen protección laboral y contra deportación tras la decisión…

By Jim Grey

Delta Air Lines suma vuelo extra entre Atlanta y Buenos Aires

Delta Air Lines incrementa sus conexiones Atlanta–Buenos Aires con un segundo vuelo estacional desde noviembre…

By Jim Grey

Aeropuerto McGhee Tyson estrena vuelo directo a Gulf Shores

Desde mayo de 2025, Allegiant Air conecta Knoxville y Gulf Shores con vuelos directos y…

By Visa Verge

Te Puede Interesar

Restricciones migratorias podrían dificultar lucha contra brote de gripe aviar
InmigraciónNoticias

Restricciones migratorias podrían dificultar lucha contra brote de gripe aviar

By Shashank Singh
Read More
Etihad Airways ingresa al mercado de aviación de Georgia
InmigraciónNoticias

Etihad Airways ingresa al mercado de aviación de Georgia

By Oliver Mercer
Read More
Nueva norma de registro para visitantes canadienses en EE.UU.
InmigraciónNoticias

Nueva norma de registro para visitantes canadienses en EE.UU.

By Visa Verge
Read More
¿Desalentará el impuesto a las remesas en la One Big Beautiful Bill a los titulares de H-1B para patrocinar a familiares?
H1BNoticias

¿Desalentará el impuesto a las remesas en la One Big Beautiful Bill a los titulares de H-1B para patrocinar a familiares?

By Oliver Mercer
Read More
Show More
VisaVerge Spanish
Facebook Twitter Youtube Rss Instagram Android
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?