Puntos Clave
• La jueza Amy Baggio ordenó a ICE no remover a la solicitante trans O-J-M en Oregon el 3 de junio de 2025.
• O-J-M fue arrestada tras su audiencia en corte migratoria el 2 de junio sin acceso a abogado.
• ICE debe informar a la jueza en dos horas si trasladan a O-J-M, con fecha, hora y motivo.
El 3 de junio de 2025, una jueza federal en Estados Unidos 🇺🇸 emitió una orden que prohíbe a la agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) remover a una solicitante de asilo transgénero que se encontraba detenida en una instalación en Oregon. Este caso ha captado la atención nacional por la forma en que pone en evidencia las tensiones entre las políticas migratorias actuales y los derechos de las personas transgénero que buscan protección en el país.
¿Quién es la solicitante de asilo y qué ocurrió?

La persona involucrada, identificada en documentos judiciales solo como “O-J-M”, es una mujer transgénero de 24 años originaria de México. Desde septiembre de 2023, ha estado buscando asilo en Estados Unidos 🇺🇸 debido a la persecución grave que sufrió en su país por su identidad de género.
El proceso de su caso se ha desarrollado así:
- En septiembre de 2023, O-J-M cruzó la frontera por el puerto de entrada de Calexico, California, donde fue arrestada y detenida inicialmente, pero luego liberada.
- El 6 de febrero de 2025, presentó formalmente su solicitud de asilo ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS).
- A finales de abril de 2025, las autoridades migratorias iniciaron procedimientos para su deportación y programaron una audiencia para el 2 de junio de 2025 en la corte de inmigración de Portland, Oregon.
- El 2 de junio, durante la audiencia, los abogados de ICE solicitaron inesperadamente la desestimación total de su caso, en lugar de continuar con la evaluación de su solicitud de asilo.
- Tras salir de la sala, O-J-M fue arrestada por agentes de ICE en el vestíbulo del tribunal sin que se le ofreciera acceso a un abogado ni se le informara sobre el proceso, a pesar de que había un abogado pro bono disponible en la corte.
- Ese mismo día, sus abogados presentaron una petición de habeas corpus para exigir que ICE la presentara ante un juez federal en Oregon.
- El 3 de junio, la jueza Amy Baggio emitió una orden que prohíbe a ICE remover a O-J-M del estado de Oregon.
Detalles de la orden judicial
La orden de la jueza Baggio contiene puntos clave que limitan las acciones de ICE:
- ICE no puede sacar a O-J-M de Oregon.
- Si ICE ya la ha removido, debe informar a la jueza en un plazo máximo de dos horas desde que reciba la orden.
- ICE debe proporcionar detalles exactos sobre la fecha, hora y motivo por el cual consideraron necesario moverla fuera del distrito judicial de Oregon.
Esta orden representa un control judicial importante sobre las acciones de ICE, especialmente en casos que involucran a personas vulnerables como solicitantes de asilo transgénero.
¿Por qué O-J-M busca asilo?
La solicitud de asilo de O-J-M se basa en la persecución severa que sufrió en México debido a su identidad de género. En 2021, fue víctima de una agresión sexual por parte de varios miembros del cartel de Los Caballeros Templarios, quienes además la amenazaron de muerte por ser una mujer transgénero. Temiendo por su vida, decidió huir y buscar protección en Estados Unidos 🇺🇸.
Este tipo de violencia y amenazas son comunes para muchas personas transgénero en países donde la discriminación y la violencia de género son frecuentes. Por eso, su caso refleja la realidad de muchos solicitantes de asilo que enfrentan riesgos extremos en sus países de origen.
Situación actual de detención y dificultades
Al 3 de junio de 2025, los abogados de O-J-M reportaron que desconocen el lugar exacto donde está detenida. Esta incertidumbre se debe en parte a las leyes de santuario en Oregon, que prohíben que las cárceles locales colaboren con las autoridades federales de inmigración para detenciones prolongadas. Además, Oregon no cuenta con centros de detención migratoria a largo plazo, siendo el centro más cercano el ubicado en Tacoma, Washington.
Esta falta de claridad sobre la ubicación y el estado de detención dificulta el acceso de sus abogados y familiares, y complica la supervisión judicial del caso.
Respuesta del Departamento de Seguridad Nacional
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) emitió un comunicado el 3 de junio defendiendo las acciones de ICE. En él, señalaron que la mayoría de las personas que ingresaron al país en los últimos dos años están sujetas a procesos de deportación acelerada. Además, indicaron que los arrestos en las cortes migratorias representan un cambio respecto a las políticas de la administración anterior.
El comunicado afirmó: “ICE ahora está siguiendo la ley y colocando a estos inmigrantes ilegales en procesos de deportación acelerada, como siempre debió hacerse. Si tienen un reclamo válido de temor creíble, continuarán en los procedimientos migratorios, pero si no se encuentra un reclamo válido, serán deportados rápidamente”.
La secretaria del DHS, Kristi Noem, ha sido descrita como la responsable de revertir la política de “captura y liberación” que permitió que millones de inmigrantes sin verificar permanecieran en Estados Unidos.
Contexto más amplio: derechos de personas transgénero en el sistema migratorio
Este caso ocurre en un momento en que las políticas federales sobre personas transgénero en custodia están en debate. El 20 de enero de 2025, el presidente Trump firmó una orden ejecutiva que prohíbe la atención médica afirmativa de género para personas transgénero en prisiones federales.
Sin embargo, el 3 de junio de 2025, el juez federal Royce Lamberth emitió una orden preliminar que bloquea la aplicación de esta prohibición en cuanto a la terapia hormonal y otras adaptaciones para personas transgénero en las instalaciones del Buró de Prisiones. Además, certificó una clase de demandantes que incluye a todas las personas con diagnóstico actual o futuro de disforia de género en custodia federal.
Actualmente, más de 600 personas privadas de libertad reciben terapia hormonal en estas instalaciones, lo que muestra la importancia de estas medidas para la salud y bienestar de personas transgénero bajo custodia.
Representación legal y defensa de derechos
O-J-M está representada por el abogado Stephen Manning, quien presentó la petición de habeas corpus argumentando que los intentos del DHS de detener, trasladar y deportar a su clienta son arbitrarios, caprichosos y violan la ley.
Este caso refleja una tendencia creciente de arrestos por parte de ICE en cortes migratorias, donde personas con protecciones legales o que están en proceso de solicitar asilo son detenidas sin previo aviso ni acceso adecuado a representación legal.
Implicaciones para solicitantes de asilo y personas transgénero
Este caso tiene varias implicaciones importantes para quienes buscan asilo, especialmente para solicitantes de asilo transgénero:
- Protección durante el proceso: La orden judicial refuerza la idea de que los solicitantes de asilo tienen derecho a completar sus procedimientos legales antes de ser detenidos o deportados.
- Vulnerabilidad de personas transgénero: Las personas transgénero enfrentan riesgos particulares tanto en sus países de origen como dentro del sistema migratorio, incluyendo violencia, discriminación y falta de acceso a atención médica adecuada.
- Cambios en la política migratoria: La administración actual parece priorizar procesos de deportación acelerada, lo que puede afectar negativamente a quienes tienen reclamos legítimos de asilo.
- Importancia de la representación legal: El acceso a abogados y la supervisión judicial son fundamentales para proteger los derechos de los solicitantes de asilo y evitar detenciones arbitrarias.
Además, la situación de O-J-M pone en evidencia la necesidad de políticas migratorias que consideren las circunstancias especiales de personas transgénero y otros grupos vulnerables.
Información práctica para solicitantes de asilo
Para quienes están en proceso de solicitar asilo, es importante saber que:
- El estatus de Protección Temporal (TPS) puede detener el plazo de un año para presentar una solicitud de asilo, si este plazo aún no ha expirado. Esto se considera una “circunstancia extraordinaria” que permite más tiempo para presentar la solicitud.
- Es fundamental contar con representación legal para defender sus derechos y asegurar que el proceso se lleve a cabo de manera justa.
- Deben estar atentos a las fechas de sus audiencias y a cualquier cambio en su situación migratoria, especialmente si hay órdenes de detención o deportación en curso.
Para más información oficial sobre el proceso de solicitud de asilo y los derechos de los solicitantes, se puede consultar la página del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) en este enlace: Asilo en Estados Unidos.
Conclusión
La orden de la jueza federal Amy Baggio que impide a ICE remover a una solicitante de asilo transgénero en Oregon marca un precedente importante en la protección de los derechos de personas vulnerables dentro del sistema migratorio estadounidense 🇺🇸. Este caso pone en evidencia los desafíos que enfrentan los solicitantes de asilo transgénero, quienes no solo huyen de persecución grave en sus países, sino que también deben enfrentar un sistema migratorio que puede ser hostil y poco sensible a sus necesidades.
La vigilancia judicial y la representación legal son herramientas clave para garantizar que estas personas puedan presentar sus casos de manera justa y segura. Además, este caso invita a reflexionar sobre la necesidad de políticas migratorias que respeten la dignidad y los derechos humanos de todos, especialmente de quienes enfrentan riesgos extremos por su identidad de género.
Según análisis de VisaVerge.com, este tipo de casos podría influir en futuras decisiones judiciales y en la forma en que ICE maneja las detenciones en cortes migratorias, especialmente para grupos vulnerables como solicitantes de asilo transgénero. Por ello, es fundamental que las personas en situaciones similares busquen asesoría legal especializada y estén informadas sobre sus derechos.
Este caso también subraya la importancia de que las autoridades federales actúen con transparencia y respeten los procesos legales establecidos, evitando detenciones arbitrarias que pueden poner en riesgo la vida y la seguridad de quienes buscan protección en Estados Unidos 🇺🇸.
Aprende Hoy
Solicitante de asilo → Persona que busca protección en EE.UU. por persecución o riesgo grave en su país de origen.
Deportación acelerada → Proceso rápido para deportar sin audiencia completa bajo ciertas condiciones.
Habeas corpus → Recurso legal que exige presentar a una persona detenida ante un juez para revisar su detención.
ICE → Agencia federal de EE.UU. encargada de hacer cumplir leyes migratorias y ordenar deportaciones.
Estatus de Protección Temporal → Estatus humanitario que permite residencia temporal por condiciones peligrosas en el país de origen.
Este Artículo en Resumen
Una jueza federal prohibió que ICE remueva a una solicitante de asilo transgénero en Oregon tras su arresto en la corte. Este caso muestra la importancia de proteger derechos legales y a personas vulnerables en procesos migratorios acelerados actuales.
— Por VisaVerge.com