Puntos Clave
• El juez Brian Murphy exige que migrantes en Guantánamo alerten sobre riesgos antes de ser deportados a terceros países.
• Estados Unidos deportó 238 venezolanos a El Salvador, confinados en CECOT bajo condiciones denunciadas por abusos.
• Expertos de la ONU critican el uso de la Ley de Extranjeros Enemigos de 1798 por negar proceso y derechos humanos.
Un juez federal en Boston ha ordenado a la administración Trump que dé a los migrantes detenidos en la base de Guantánamo Bay la oportunidad de presentar inquietudes sobre su seguridad antes de ser deportados a El Salvador 🇸🇻 o a un país que no sea su lugar de origen. Esta decisión judicial, emitida por el Juez Brian Murphy, llega en un momento en que crecen las críticas y las preocupaciones por el modo en que Estados Unidos maneja las deportaciones, especialmente cuando hay riesgos serios para la vida y la integridad de los deportados.
¿Qué ordenó el juez y a quién afecta?

El 28 de marzo de 2025, el Juez Brian Murphy del Tribunal de Distrito de Estados Unidos dejó claro que cualquier migrante con una orden final de deportación debe poder explicar si teme por su seguridad antes de ser enviado a un país donde no nació o que no figura en su orden de deportación. El juez calificó de “muy preocupantes” ciertas partes de la política de la administración Trump que permiten que migrantes sean enviados a terceros países sin tener opción de alertar sobre peligros específicos.
Durante una audiencia, el juez fue muy directo y preguntó: “Si alguien es recogido mañana por la mañana a las 6 a.m. y llevado a un país donde podrían matarlo por un peligro personal, ¿no tiene modo de describir ese riesgo?” Esta pregunta resume las dudas sobre la política del gobierno y muestra por qué la corte decidió actuar para resguardar los derechos y la seguridad de los migrantes.
La decisión del juez impacta directamente en los migrantes que estén en Guantánamo Bay y enfrentan deportación. Les garantiza que puedan informar sobre posibles peligros personales antes de ser enviados a lugares como El Salvador 🇸🇻 u otros países donde nunca han vivido o donde podrían enfrentar daños graves.
Deportaciones masivas a El Salvador: el caso de los venezolanos
La orden judicial llega después de varias deportaciones polémicas, especialmente hacia El Salvador 🇸🇻. El 15 de marzo de 2025, el gobierno de Estados Unidos 🇺🇸 deportó a 238 venezolanos a El Salvador 🇸🇻. Al llegar, las autoridades salvadoreñas llevaron a estas personas al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), una cárcel mundialmente conocida por las denuncias de abusos y malas condiciones. Desde entonces, estos deportados han estado incomunicados: ni Estados Unidos 🇺🇸 ni El Salvador 🇸🇻 han publicado la lista completa de quienes fueron enviados ni han permitido que sus familias o abogados tengan contacto con ellos.
Este traslado masivo desató preocupación internacional debido a varios factores:
- Las personas fueron llevadas directamente a una prisión con condiciones duras y sin haberse comprobado si eran criminales según la ley de Estados Unidos 🇺🇸.
- El gobierno de El Salvador 🇸🇻, dirigido por el presidente Bukele, solo había aceptado recibir a personas condenadas por delitos, pero descubrió que muchos venezolanos (y algunos salvadoreños) nunca habían sido sentenciados por un tribunal estadounidense.
- Esa situación generó una situación de urgencia dentro de la administración Trump, que intentó demostrar que los venezolanos formaban parte de grupos criminales, aunque no había pruebas suficientes.
¿En qué ley se basan estas deportaciones?
La Casa Blanca dijo que 137 de los deportados fueron enviados a El Salvador 🇸🇻 bajo la Ley de Extranjeros Enemigos de 1798. Esta es una ley muy antigua y poco común que le permite al presidente ordenar el arresto y deportación de personas relacionadas con un país considerado “enemigo”. Otras 101 personas fueron deportadas bajo las normas normales de inmigración.
El uso de la Ley de Extranjeros Enemigos ha causado polémica porque muchas organizaciones y expertos la ven como algo que ya no debería usarse, sobre todo cuando no existe una guerra formal entre los países en cuestión. Además, los migrantes no tuvieron la oportunidad de explicarle a un juez si regresar a El Salvador 🇸🇻 sería peligroso, como pide la ley internacional de derechos humanos.
Argumentos en la corte y disputas legales
El Departamento de Justicia de Estados Unidos 🇺🇸 ha defendido estas deportaciones y sostiene que algunas de ellas, especialmente las de El Salvador 🇸🇻, no violan la orden del Juez Brian Murphy porque fueron ejecutadas por el Departamento de Defensa, no por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS). En una audiencia el 28 de abril, el abogado Jonathan Guynn dijo: “DHS no estuvo en el vuelo”.
Sin embargo, los abogados de los migrantes argumentaron que, en documentos anteriores, el mismo DHS había declarado que mantenía la custodia legal y física de los migrantes enviados a Guantánamo Bay, y que el Departamento de Defensa solo ayudaba con temas de “logística”.
Este debate muestra que las responsabilidades dentro del gobierno de Estados Unidos 🇺🇸 no están claras y que, al no coordinarse, pueden afectar directamente la seguridad y los derechos básicos de los migrantes.
Preocupaciones de derechos humanos y denuncias internacionales
Expertos de Naciones Unidas han mostrado preocupación por estas deportaciones. Dijeron que la Ley de Extranjeros Enemigos de 1798 parece haber sido usada de forma incorrecta para negar a los migrantes un proceso justo, revisión independiente y acceso a tribunales. Esto, según la ONU, va contra la ley internacional de derechos humanos.
Además, los expertos subrayaron que las decisiones tomadas de manera rápida y sin investigación suficiente no dan certeza sobre si las personas enfrentan peligro real de sufrir violaciones graves de derechos humanos si son enviadas a El Salvador 🇸🇻.
Las organizaciones de derechos humanos han documentado problemas graves en las instalaciones de detención en El Salvador 🇸🇻, entre ellos:
- Celdas sobrepobladas e insalubres.
- Acceso limitado a atención médica.
- Maltratos que, según informes, llegan a ser crueles, inhumanos y degradantes.
- Falta de información y comunicación con familiares o representantes legales.
Por estas razones, muchos consideran que deportar a alguien a El Salvador 🇸🇻, especialmente sin escuchar sus preocupaciones de seguridad, puede ponerlo en riesgo de sufrir daños serios.
El impacto de la decisión del Juez Brian Murphy
La medida tomada por el Juez Brian Murphy busca proteger derechos básicos, como la posibilidad de contarle a una autoridad si uno teme por su vida al ser deportado. Esta oportunidad es fundamental para garantizar que el sistema de inmigración de Estados Unidos 🇺🇸 cumpla con los estándares internacionales y nacionales de derechos humanos.
El juez también ha explicado que piensa evaluar si debe cambiar su orden inicial y, quizás, pedir que regresen a Estados Unidos 🇺🇸 las personas deportadas sin poder manifestar sus preocupaciones. Esto sería un paso importante para reparar daños y evitar más violaciones en el futuro.
Además, esta decisión podría servir como precedente, es decir, como ejemplo para otros casos de deportaciones polémicas. Podría obligar al gobierno de Estados Unidos 🇺🇸 a cambiar cómo maneja este tipo de procesos para cumplir con la ley y proteger a los migrantes.
Lo que dicen los diferentes sectores
La administración Trump ha defendido su política, asegurando que está cumpliendo la ley y que su objetivo es proteger la seguridad nacional. Sin embargo, hay muchas voces que dudan que deportar a personas a países donde podrían correr peligro sea una medida segura o justa.
Por otro lado, organizaciones como Human Rights Watch, Amnistía Internacional y la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos han publicado informes donde documentan las experiencias de los migrantes deportados. Las historias son preocupantes y muestran que ser deportado a El Salvador 🇸🇻 puede tener consecuencias graves, como detenciones arbitrarias, maltrato, y riesgo de desaparición forzada.
La ONU ha insistido que todos los migrantes tienen derecho a presentar sus preocupaciones antes de ser deportados y que negar este derecho puede llevar a abusos y violaciones graves de los derechos humanos. También han señalado que el proceso debe ser transparente y revisado de forma independiente para garantizar justicia.
¿Cómo se relaciona esto con las deportaciones a países distintos al de origen?
Un aspecto central del fallo es que prohíbe deportar a personas a países donde no nacieron o que no figuran en su orden de deportación, sin primero escuchar si tienen riesgos personales. En el pasado, Estados Unidos 🇺🇸 y otros países han recurrido a la llamada “deportación a terceros países” cuando el país de origen no acepta el regreso o cuando hay acuerdos bilaterales especiales.
Sin embargo, enviar a alguien a un país donde no tiene lazos familiares, donde no sabe cómo moverse o incluso donde es visto como “extranjero” puede aumentar el riesgo de abuso, abandono, o incluso muerte. Por ejemplo, ser deportado a El Salvador 🇸🇻 si la persona es venezolana puede significar que no tiene nadie que lo ayude ni recursos para sobrevivir.
La decisión del Juez Brian Murphy reafirma que este tipo de prácticas no deben hacerse a la ligera y que siempre debe haber una forma para que el migrante exprese sus preocupaciones.
¿Hay ejemplos del pasado?
Aunque la atención hoy está sobre los migrantes deportados a El Salvador 🇸🇻 durante la administración Trump, situaciones parecidas han ocurrido antes con otros gobiernos. Sin embargo, nunca había habido una reacción judicial tan directa como la que ahora promueve el Juez Brian Murphy. Esto demuestra que la protección de los derechos humanos es un tema fundamental y siempre actual en los procesos migratorios.
En el contexto internacional, muchas organizaciones han pedido que se reformen estas políticas y que los gobiernos reconozcan el derecho de las personas a explicar por qué temen regresar a algunos países. Para quienes han sido deportados a El Salvador 🇸🇻, la esperanza es que la revisión judicial permita corregir errores y evitar que se repitan situaciones donde el riesgo es tan alto.
¿Qué esperan las organizaciones pro-migrantes y la comunidad internacional?
El futuro inmediato depende de cómo se implemente la orden judicial y del monitoreo que hagan tanto autoridades como organismos internacionales. Las organizaciones de derechos humanos piden al gobierno de Estados Unidos 🇺🇸 que publique listas claras de personas deportadas, que permita acceso a abogados y familiares, y que respete el derecho de cada migrante a presentar sus preocupaciones.
Para obtener información oficial sobre los derechos y procedimientos migratorios en Estados Unidos 🇺🇸, puede consultar el sitio web de USCIS. También sitios como VisaVerge.com han explicado los desafíos y consecuencias de estas políticas, subrayando la importancia de escuchar las voces de los migrantes antes de tomar decisiones que pueden cambiar o poner en riesgo sus vidas.
Resumen: ¿Por qué es importante este caso?
- El fallo del Juez Brian Murphy frena deportaciones a terceros países sin que los migrantes puedan hablar de sus miedos y peligros personales.
- El foco está sobre deportaciones a El Salvador 🇸🇻, especialmente de venezolanos que no enfrentaban cargos criminales y que han sido enviados a prisiones problemáticas.
- Las organizaciones de derechos humanos denuncian condiciones crueles y falta de procesos transparentes en El Salvador 🇸🇻.
- Hay un debate abierto entre autoridades estadounidenses sobre quién tiene responsabilidad legal en estas deportaciones y cómo proteger de verdad a los migrantes.
- La decisión de la corte podría transformar cómo Estados Unidos 🇺🇸 aplica leyes antiguas como la de 1798 y cómo protege los derechos de los migrantes en tiempos de crisis.
En conclusión, este fallo es un recordatorio fuerte de que todos, sin importar su nacionalidad o situación migratoria, merecen una oportunidad justa de ser escuchados antes de enfrentar decisiones que pueden poner en riesgo sus vidas. Las acciones tomadas en este caso servirán de modelo para procesos migratorios más justos y humanos en el futuro.
Aprende Hoy
Ley de Extranjeros Enemigos de 1798 → Ley antigua que habilita al presidente de EE. UU. para detener y deportar personas de naciones consideradas enemigas.
Guantánamo Bay → Base militar estadounidense en Cuba donde se retiene a migrantes en proceso de deportación.
Orden de deportación → Resolución legal que obliga a un no ciudadano a abandonar EE. UU. tras un proceso migratorio.
CECOT → Centro de Confinamiento del Terrorismo en El Salvador, famoso por sus severas y polémicas condiciones.
Proceso debido → Derecho fundamental a tener una audiencia justa antes de decisiones como la deportación.
Este Artículo en Resumen
La orden del Juez Brian Murphy obliga a EE. UU. a dejar que migrantes en Guantánamo expongan temores antes de su deportación a países desconocidos. Tras expulsiones masivas a El Salvador y encarcelamientos en CECOT, organismos internacionales insisten en procedimientos más justos y transparencia urgente para evitar abusos y proteger la vida de los migrantes.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Juez limita política de Trump para deportar migrantes en Bahía de Guantánamo
• Demanda denuncia trato a migrantes en el centro de detención de Guantánamo
• Estados Unidos ha gastado $40 millones para detener a 400 migrantes en Guantánamo
• Japón Niega Visa a Autor Mauritanio y Ex-Detenidode en Guantánamo
• Presidente Trump prioriza deportaciones en su política migratoria