Puntos Clave
• La Iglesia Episcopal canceló su alianza federal por negarse a reasentar sudafricanos blancos bajo la política estadounidense.
• El Obispo Sean Rowe destacó la defensa de la justicia racial y rechazo a privilegios para un solo grupo.
• La decisión afecta a miles de refugiados; la Iglesia Católica abandonó el programa similarmente en abril de 2025.
La Iglesia Episcopal ha decidido terminar su colaboración histórica con el gobierno de Estados Unidos 🇺🇸 para el reasentamiento de refugiados. El anuncio lo hizo el actual Obispo Presidente, Sean Rowe, el 12 de mayo de 2025. Esta decisión surge tras rechazar la solicitud del gobierno para ayudar a reasentar a sudafricanos blancos, específicamente afrikaners, a quienes el gobierno federal, bajo el mandato del Presidente Trump, les otorgó estatus de refugiado y prioridad en el proceso de reasentamiento.
Esta noticia marca el cierre de una asociación de casi 40 años entre la Iglesia Episcopal y las autoridades de Estados Unidos 🇺🇸, una relación que permitió que más de 100,000 refugiados encontraran un nuevo hogar en territorio estadounidense. La decisión impacta tanto a la comunidad de fe como a miles de personas que esperan apoyo para rehacer sus vidas en un país nuevo. ¿Por qué tomó la Iglesia esta determinación ahora? ¿Qué consecuencias tiene para los refugiados, las comunidades religiosas y el propio programa federal de reasentamiento? A continuación, profundizaremos en los hechos y sus implicaciones.

El inicio de la ruptura
Todo comenzó cuando el gobierno informó a Episcopal Migration Ministries, el brazo humanitario de la Iglesia Episcopal dedicado al tema migratorio, que ahora debía preparar planes para reasentar a sudafricanos blancos—la mayoría afrikáners—que habían recibido la condición de refugiado. Esta información llegó dos semanas antes de la declaración pública del Obispo Sean Rowe. El gobierno explicó que esta nueva acción formaba parte de su contrato vigente con Episcopal Migration Ministries y respondía directamente a una orden ejecutiva de la administración Trump, que daba prioridad a refugiados originarios de Sudáfrica 🇿🇦, en particular aquellos identificados como blancos o afrikaners.
Mientras esta orden se ponía en marcha, el primer grupo de 59 sudafricanos llegó en un vuelo charter privado al aeropuerto internacional Dulles, cerca de Washington, D.C. Allí fueron recibidos por representantes oficiales del gobierno, lo que subrayó la relevancia y prioridad que se le estaba dando a estos nuevos refugiados.
Las razones detrás de la decisión
El Obispo Sean Rowe se dirigió a los fieles y a la sociedad para explicar la postura de la Iglesia. Señaló que era doloroso observar cómo un solo grupo de personas, seleccionado de una manera inusual y con fuertes tintes de preferencias, recibía trato especial por encima de muchos otros que llevan años esperando en campos de refugiados o viviendo en situaciones peligrosas.
Rowe explicó que existen otras poblaciones que han prestado apoyo a Estados Unidos 🇺🇸, como aquellas que colaboraron con el ejército estadounidense en países como Irak y Afganistán. Muchas de estas personas, al regresar a sus lugares de origen, enfrentan amenazas graves y a menudo mortales. También mencionó a cristianos de varias regiones que sufren persecución religiosa y no pueden entrar al país bajo los sistemas actuales.
Según el Obispo Rowe, aceptar el reasentamiento de sudafricanos blancos bajo estas condiciones habría ido en contra de la “firme defensa de la justicia racial y la reconciliación” que caracteriza a la Iglesia Episcopal. También hizo referencia a los fuertes lazos históricos de su iglesia con la Iglesia Anglicana de Sudáfrica 🇿🇦 y figuras como el Arzobispo Desmond Tutu, quien fue una voz clave en la lucha contra el apartheid y la discriminación racial en el continente africano.
El legado social y político de la Iglesia Episcopal
La Iglesia Episcopal, parte de la Comunión Anglicana mundial, lleva décadas vinculando su misión social con la justicia racial. Ya en los años 60, esta congregación comenzó a modificar sus inversiones financieras para presionar contra el sistema del apartheid en Sudáfrica 🇿🇦. A mediados de los años 80, la iglesia tomó la decisión de dejar de invertir en compañías que hacían negocios en ese país, apoyando así el fin de la segregación racial.
Rowe destacó que su postura no es nueva, sino una continuación de un compromiso de décadas con la eliminación de la desigualdad. En este sentido, rechazar el pedido gubernamental es, según él, un acto coherente con los valores y la historia de la Iglesia Episcopal.
Fin de una era: impacto en el sistema federal de reasentamiento
Durante casi 40 años, Episcopal Migration Ministries ayudó a reasentar a casi 110,000 personas. Este trabajo fue financiado principalmente por fondos federales, alcanzando en ocasiones los 50 millones de dólares anuales. Sin embargo, tras el anuncio del Obispo Rowe, la entidad terminará todos sus convenios activos con el gobierno antes de finalizar el año fiscal, es decir, en septiembre de 2025.
Esto no solo representa un cambio profundo para la Iglesia y los refugiados directamente implicados, sino que también afecta el propio sistema federal de reasentamiento. Así como la Iglesia Episcopal, la Iglesia Católica también decidió, semanas antes, cesar operaciones relacionadas con el gobierno en esta área.
A raíz de estas decisiones, se espera que otras organizaciones, tanto religiosas como laicas, reconsideren su participación o hagan ajustes en la forma de colaborar con el Estado en temas migratorios.
Implicaciones para los inmigrantes y refugiados
El principal grupo directamente impactado por la decisión son los propios sudafricanos blancos seleccionados bajo la política del gobierno de Estados Unidos 🇺🇸. Si bien el primer grupo logró llegar al país y fue recibido oficialmente, no está claro cómo continuarán sus procesos de integración sin el acompañamiento de la Iglesia Episcopal. As reported by VisaVerge.com, muchas personas dependen de estos programas religiosos para obtener ayuda con vivienda, aprendizaje del idioma, inserción laboral y acceso a servicios básicos.
Además, la pregunta que surge es qué ocurrirá con los cientos o miles de sudafricanos blancos que esperarían ser reasentados en el futuro bajo esta misma política. Es probable que enfrenten mayores barreras para recibir orientación, apoyo social o acceso directo a recursos fundamentales.
Por otra parte, este cambio afecta a otros grupos vulnerables, incluyendo:
- Personas que colaboraron con el ejército estadounidense en sus países y sobreviven en condiciones precarias
- Refugiados de zonas de conflicto o con enfermedades graves que llevan años en listas de espera
- Minorías religiosas perseguidas que buscan asilo por motivos de fe
La decisión podría agravar la situación de quienes ya enfrentan un proceso difícil y largo para poder obtener protección en Estados Unidos 🇺🇸.
Planes para el futuro y nuevos caminos de ayuda
Aunque la Iglesia Episcopal cerrará su participación formal en el sistema federal financiado, sus líderes afirman que no abandonarán el trabajo de apoyo a inmigrantes. Según el comunicado oficial, están desarrollando un plan amplio para seguir ayudando a inmigrantes y refugiados, tanto aquellos que ya viven en Estados Unidos 🇺🇸 como quienes permanecen atascados en el extranjero a la espera de trámites de reasentamiento.
Los detalles sobre estas nuevas formas de apoyo aún no se han publicado, pero la iglesia insiste en que buscará caminos “creativos e innovadores” para atender las necesidades más urgentes. Esto podría incluir ayuda legal, asistencia humanitaria directa, acompañamiento comunitario y programas de integración financiados a través de fondos donados por fieles y simpatizantes.
En su anuncio, el Obispo Sean Rowe reafirmó que la Iglesia Episcopal:
- Mantendrá un compromiso fuerte con la justicia racial
- Participará activamente en la defensa de derechos humanos
- Seguirá colaborando con organizaciones internacionales y la Iglesia Anglicana en proyectos globales
Las palabras y acciones recientes de Rowe intentan dejar claro que la iglesia no está abandonando su misión de ayuda y hospitalidad, sino adaptando sus métodos a una realidad política y social cambiante.
Un fenómeno global y un escenario de debate
La decisión de la Iglesia Episcopal y, poco antes, la de la Iglesia Católica, abren un debate sobre la relación entre grupos religiosos y el Estado en la migración. Históricamente, instituciones religiosas han actuado como puentes entre gobiernos y comunidades recién llegadas, especialmente en los sistemas de asilo y refugio. Ahora, con la salida de estos actores fundamentales, quedan preguntas importantes sobre quién asumirá el trabajo de integración y cómo cambiarán las políticas públicas en el proceso.
Algunos observadores opinan que el énfasis en los sudafricanos blancos es un retroceso en cuanto a criterios de seleccionar refugiados. Otros señalan que el sistema siempre ha sido imperfecto y que la decisión de la Iglesia Episcopal es un llamado a repensar cómo y a quién se da prioridad en contextos de crisis humanitaria.
También está el factor económico. La llegada de fondos federales por parte de organizaciones religiosas era un incentivo clave para su participación. Sin embargo, cuando las condiciones políticas dictan los términos, estas iglesias optan por renunciar al dinero y reafirmar sus convicciones éticas y espirituales.
El papel de los líderes: Sean Rowe y la voz de la Iglesia
La decisión no se tomó de la noche a la mañana. Sean Rowe, a quien le corresponde guiar a la Iglesia Episcopal en tiempos de cambios, consultó a diversos líderes y a la comunidad antes de hacer público el anuncio. Rowe representa una generación comprometida con la diversidad y la justicia, y ha puesto énfasis en seguir el ejemplo de figuras que lucharon contra el apartheid, como Desmond Tutu. Al hacerlo, pone el trabajo de la iglesia en línea con los valores de inclusión y reconciliación.
La Iglesia Episcopal sabe que su postura traerá consecuencias, tanto positivas como negativas, pero insiste en ser coherente con su historia.
Reacciones y efectos inmediatos
Tras el anuncio, hubo reacciones en distintos sectores. Algunos miembros de la Iglesia Episcopal y defensores de derechos humanos aplaudieron la decisión, viéndola como una toma de postura ética ante una política migratoria que consideran discriminatoria. Otros expresaron preocupación por el bienestar de los refugiados que no tendrán acceso a las redes de apoyo de la iglesia.
El gobierno federal deberá buscar urgentemente nuevos aliados entre organizaciones sin fines de lucro y otras entidades religiosas para cubrir el vacío que deja la Iglesia Episcopal.
Acceso a información y recursos clave
Si deseas conocer más sobre el proceso de reasentamiento de refugiados en Estados Unidos 🇺🇸, puedes visitar el sitio del Departamento de Estado de EE.UU. – Programa de Admisión de Refugiados, donde se explica en detalle el funcionamiento de este sistema y los requisitos de elegibilidad. Esta información es útil para cualquier persona interesada en el tema, ya sea por motivos personales, académicos o profesionales.
Conclusión: Un momento de cambio para la inmigración religiosa
El retiro de la Iglesia Episcopal del programa federal simboliza mucho más que un cambio administrativo: es un llamado a repensar los principios sobre los que se apoyan los sistemas de asilo y refugio. Sean Rowe y la Iglesia Episcopal han puesto sobre la mesa una discusión profunda sobre justicia, coherencia histórica y el significado de dar la bienvenida a quienes buscan protección. El énfasis en los sudafricanos blancos y la reacción de la iglesia nos recuerdan que la migración siempre está conectada con asuntos de raza, ética y comunidad.
En las próximas semanas y meses, veremos si aparece una nueva estructura de apoyo a refugiados y migrantes, con la iglesia enfocando su energía en proyectos independientes y otras organizaciones decidiendo si seguirán los mismos pasos. Mientras tanto, miles de personas siguen esperando una oportunidad justa para rehacer sus vidas, y el debate sobre a quién ayudar, bajo qué condiciones y con qué valores, está más presente que nunca.
Aprende Hoy
Reasentamiento de Refugiados → Proceso organizado para trasladar a refugiados a países más seguros, brindando apoyo y servicios de integración.
Iglesia Episcopal → Denominación cristiana estadounidense, parte de la Comunión Anglicana, reconocida por su activismo en temas sociales.
Apartheid → Régimen de segregación y discriminación racial que existió en Sudáfrica hasta los años 90.
Orden Ejecutiva → Directiva presidencial con fuerza de ley en Estados Unidos, que puede modificar políticas migratorias.
Afrodescendiente → Persona de ascendencia africana, relevante al discutir minorías y políticas de justicia racial en Sudáfrica y Estados Unidos.
Este Artículo en Resumen
La Iglesia Episcopal rompió su histórica colaboración con el gobierno de Estados Unidos tras negarse a reasentar sudafricanos blancos privilegiados por la administración Trump. El Obispo Sean Rowe reafirma el compromiso con la justicia racial, marcando un hito en el debate sobre ética, religión y política migratoria estadounidense contemporánea.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Departamento de Estado trae sudafricanos blancos a Dulles
• Administración Trump recibe refugiados sudafricanos blancos
• Sudáfrica da acceso a identificación inteligente a residentes
• Doctor del DRC demanda tras perder estatus de refugiado
• Afrikaners huyen de Sudáfrica por orden de Trump