Puntos Clave
- ICE arrestó a 243 inmigrantes en el área metropolitana de Denver entre el 12 y 20 de julio de 2025.
- Detenidos incluyen personas con y sin antecedentes criminales, generando preocupación en las comunidades locales.
- Las leyes de santuario de Colorado limitaron la cooperación local, provocando tensiones y críticas federales.
Entre el 12 y el 20 de julio de 2025, la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos (ICE) llevó a cabo una operación masiva en el área metropolitana de Denver, arrestando a 243 inmigrantes. Estas personas enfrentan cargos criminales o tienen condenas previas, y fueron detenidas por haber ingresado ilegalmente a los Estados Unidos 🇺🇸. Esta acción representa una de las intervenciones más amplias y recientes en la región, con un enfoque en la seguridad pública y la aplicación de la ley.

Detalles clave de la operación
Durante los nueve días de la operación, ICE arrestó a individuos vinculados a diversos delitos, incluyendo:
- Conducción bajo influencia (DUI): 17 arrestos
- Robo (incluyendo allanamiento, robo a mano armada y robo de vehículos): 8 arrestos
- Agresiones (agresión agravada, violencia doméstica): 13 arrestos
- Delitos relacionados con drogas (incluyendo distribución de fentanilo): 9 arrestos
- Delitos sexuales (agresión sexual, explotación de menores): 5 arrestos
- Homicidios (asesinato, homicidio vehicular): 2 arrestos
- Tráfico de personas: 1 arresto
- Otros delitos: suplantación de identidad, porte ilegal de armas, denuncias falsas, maltrato infantil, intimidación, atropello y fuga, entrada ilegal y reingreso ilegal[2][3][4].
Además, se identificaron vínculos con organizaciones criminales transnacionales y pandillas, como Tren de Aragua (4 personas), Los Zetas (1 persona), y el Cártel de Sinaloa (1 persona), entre otros grupos (3 personas)[2][3][4].
Los arrestados provienen de una amplia variedad de países, incluyendo México, Venezuela, Honduras, Nicaragua, Colombia, El Salvador, España, Chile, Perú, Ecuador, Rumania, Georgia, Etiopía, Kirguistán, Argelia, China y Jordania[4]. Al menos 50 de ellos tenían órdenes de deportación vigentes al momento de la detención[1][2][3][4].
Declaraciones oficiales y colaboración federal
Robert Guadian, director de Operaciones de Aplicación y Remoción de ICE en Denver, destacó que esta operación demuestra el compromiso firme de la agencia para proteger la seguridad de las comunidades. Señaló que muchos de los arrestados habían sido liberados previamente en la zona metropolitana de Denver por cárceles locales debido a las leyes de santuario de Colorado, que impiden la cooperación con ICE. Guadian afirmó:
“Continuaremos trabajando arduamente para combatir el crimen y hacer cumplir la ley. La seguridad pública es nuestra prioridad” [2][3][4].
La operación contó con la colaboración de varias agencias federales, entre ellas:
– Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) en Denver
– Protección Aduanera y Fronteriza (CBP)
– Administración para el Control de Drogas (DEA)
– Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF)
– Oficina Federal de Investigaciones (FBI)
– Servicio de Impuestos Internos (IRS)
– Servicio de Alguaciles de EE. UU.[2][4]
La Secretaria Adjunta del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Tricia McLaughlin, subrayó que la administración actual está enfocada en capturar “a los peores criminales” y destacó un aumento del 830% en agresiones contra oficiales de ICE, reafirmando la intención de mantener la presión a pesar de la oposición de las jurisdicciones santuario[7].
Contexto de las leyes de santuario y su impacto
Las leyes de santuario en Colorado limitan la cooperación de las fuerzas locales con ICE, lo que ha generado tensiones entre autoridades estatales y federales. Estas políticas impiden que los alguaciles y policías locales entreguen automáticamente a inmigrantes con órdenes de deportación a ICE, a menos que exista una orden judicial. ICE argumenta que estas leyes han permitido que personas con antecedentes criminales sean liberadas en la comunidad, lo que motivó la operación federal[1][2][3][4].
Sin embargo, datos recientes del Deportation Data Project y análisis de The Colorado Sun indican que en 2025, la mayoría de las personas arrestadas por ICE en Colorado y Wyoming no tenían condenas penales al momento de la detención. El delito más común entre los arrestados con antecedentes fue la conducción bajo influencia (DUI). Defensores de inmigrantes reportan un aumento en las detenciones de personas sin historial criminal, incluyendo solicitantes de asilo pendientes[5].
Reacciones de la comunidad y grupos de defensa
Organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes han criticado la operación por su alcance amplio y por incluir a personas sin antecedentes penales. Laura Lunn, directora de defensa y litigio en la Red de Defensa de Inmigrantes de las Montañas Rocosas, calificó las tácticas de ICE como “despiadadas” y sin precedentes en sus 15 años de experiencia. Estas acciones han generado miedo y desconfianza en las comunidades inmigrantes, afectando a familias y vecinos[5].
Proceso de arresto y procedimientos posteriores
Los arrestos se realizaron en hogares, lugares de trabajo y espacios públicos, con apoyo de inteligencia y coordinación entre agencias federales. Las personas con órdenes de deportación activas son procesadas para su expulsión del país, mientras que otras enfrentan procedimientos en tribunales de inmigración. Los detenidos suelen permanecer en centros de detención de ICE mientras esperan su proceso legal o deportación. Aquellos con condenas penales pueden cumplir sentencias antes de ser removidos, dependiendo del delito y la cooperación con autoridades locales[2][4][5].
Para quienes deseen conocer más sobre los procesos y formularios oficiales, el formulario I-213, Reporte de Arresto o Detención, es uno de los documentos clave que ICE utiliza para registrar arrestos. Puede consultarse en la página oficial del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) aquí.
Cambios recientes y perspectivas futuras
Desde que el presidente Trump regresó al poder en enero de 2025, las detenciones de ICE en Colorado se han cuadruplicado. La administración ha ampliado el enfoque para incluir no solo a personas con antecedentes criminales graves, sino también a inmigrantes sin historial delictivo. Esto ha generado un aumento en las tensiones políticas y legales con los estados que mantienen políticas santuario[5].
Aunque no se han realizado cambios significativos en las leyes de santuario de Colorado durante 2025, el debate continúa. ICE y el DHS han dejado claro que mantendrán una postura firme y agresiva en la aplicación de la ley, especialmente en jurisdicciones que limitan la cooperación con las autoridades federales. Por su parte, los grupos de defensa intensifican sus esfuerzos legales y campañas públicas para proteger a las comunidades inmigrantes[5][7].
Implicaciones para los inmigrantes y la comunidad
Esta operación masiva de ICE en el área metropolitana de Denver afecta directamente a miles de inmigrantes y sus familias. La detención y posible deportación de personas, incluso aquellas sin antecedentes penales, genera miedo y desconfianza hacia las autoridades. Además, la ruptura de familias y la incertidumbre legal impactan en la estabilidad social y económica de las comunidades.
Los defensores recomiendan a los inmigrantes mantenerse informados sobre sus derechos y buscar asesoría legal especializada. Organizaciones como la Red de Defensa de Inmigrantes de las Montañas Rocosas (rmian.org) y la Asociación Americana de Abogados de Inmigración, capítulo de Colorado (aila.org) ofrecen recursos y apoyo legal.
Conclusión y próximos pasos
La operación de ICE en julio de 2025 en Denver representa un aumento significativo en la aplicación de la ley migratoria, con un enfoque en personas con antecedentes criminales, pero también con un alcance más amplio que incluye a inmigrantes sin historial delictivo. Este evento refleja las tensiones persistentes entre las políticas federales y las leyes de santuario estatales, y sus consecuencias se sienten en las comunidades inmigrantes del área metropolitana de Denver.
Para quienes viven en esta región o trabajan con inmigrantes, es fundamental estar atentos a las actualizaciones oficiales y buscar apoyo legal cuando sea necesario. La situación sigue evolucionando, y la colaboración entre comunidades, defensores y autoridades será clave para enfrentar los desafíos que plantea esta nueva etapa en la política migratoria de los Estados Unidos 🇺🇸.
Para más información oficial sobre las operaciones de ICE y recursos para inmigrantes, se puede consultar la página del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en https://www.dhs.gov/immigration-enforcement.
Este análisis detalla la operación de ICE en el área metropolitana de Denver, integrando datos oficiales, contexto legal y perspectivas de los afectados, con el fin de ofrecer una visión completa y accesible sobre un tema que impacta directamente a miles de inmigrantes y sus comunidades.
Aprende Hoy
ICE → Oficina de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU., agencia federal que ejecuta leyes migratorias y deportaciones.
Leyes de santuario → Políticas locales o estatales que limitan la cooperación con ICE para proteger a inmigrantes indocumentados.
Orden de deportación → Mandato legal que exige a un inmigrante salir de EE.UU., emitido por un juez migratorio.
Organizaciones criminales transnacionales → Grupos que operan en varios países y participan en delitos graves como narcotráfico o trata de personas.
DUI → Conducción bajo influencia, delito por manejar un vehículo bajo efectos de alcohol o drogas.
Este Artículo en Resumen
En julio de 2025, ICE arrestó a 243 inmigrantes en Denver, algunos con antecedentes y otros sin. Las leyes de santuario limitaron la cooperación local, aumentando tensiones. La operación afectó a familias y generó miedo generalizado. Grupos legales apoyan a los afectados ante este complejo escenario.
— Por VisaVerge.com