Puntos Clave
• ICE e Investigaciones de Seguridad Nacional realizaron operativos en las plantaciones de Café Kona en mayo de 2025.
• Trabajadores y familias temen detenciones, generando escasez laboral que amenaza con la pérdida de hasta un tercio de la cosecha.
• Propietarios y organizaciones distribuyen guías legales para proteger derechos ante redadas y preservar la industria cafetera de Hawái.
Las plantaciones de Café Kona en Hawái están viviendo momentos muy difíciles. En mayo de 2025, agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y la unidad de Investigaciones de Seguridad Nacional comenzaron a realizar una serie de operativos en el conocido cinturón cafetalero de la isla Grande. Estos operativos han enfocado claramente a trabajadores inmigrantes y, de una manera que ha causado mucha preocupación, también a menores de edad considerados “Niños Extranjeros No Acompañados”.
Desde el inicio, estos operativos han llamado mucho la atención y han despertado temores tanto en la comunidad inmigrante como en las mismas fincas cafetaleras. Los oficiales han entrado a los campos de Café Kona con la explicación de que están haciendo revisiones para el bienestar de los menores. Sin embargo, varios reportes y videos muestran que los agentes, al hacer estas visitas, terminan obteniendo información de los patrocinadores o familiares que cuidan a los menores, lo que en muchos casos lleva a la detención de ambos: tanto el adulto como el menor bajo su cuidado.

Un video difundido por Hawaii News Now deja ver cómo los agentes de ICE y de Investigaciones de Seguridad Nacional interrogan a trabajadores en una plantación de la zona sur de Kona. Según testigos, han habido situaciones donde maestros o tutores han tenido que correr a la estación de policía con papeles que prueban la custodia legal de algunos jóvenes detenidos, aunque en ocasiones estos esfuerzos no han tenido efecto inmediato.
¿Por qué importa tanto el Café Kona y qué está en juego?
Kona no es simplemente una región cafetera más. Es uno de los pilares de la economía agrícola de Hawái y de todo Estados Unidos 🇺🇸 cuando se habla de café. La isla Grande aporta la mayor parte del café hawaiano, y la zona de Kona cuenta con más de 600 fincas que se extienden en más de 4,000 acres. Esto significa miles de trabajos, familias enteras dependientes de este cultivo, y toda una cultura agrícola que gira en torno a esta bebida famosa en todo el mundo.
Pero el sector del Café Kona ya tenía sus propios desafíos antes de la llegada de estos operativos. En los últimos años han luchado fuertemente contra la llamada “roya del café”, una enfermedad que ataca las hojas y puede destruir completamente las cosechas. A esto se suma la escasez de mano de obra. Los agricultores han tenido cada vez más dificultades para encontrar personas dispuestas a realizar la ardua tarea de recoger el café bajo el sol.
Los recientes operativos de ICE e Investigaciones de Seguridad Nacional solo han aumentado el temor entre los trabajadores y amenazan con agravar la carencia de empleados. Muchos de los trabajadores que llegan cada año desde California y Arizona han decidido no viajar para la cosecha este año, por miedo a las redadas. Uno de los agricultores, que suele emplear a unas 40 personas en temporada alta, ahora teme perder casi una tercera parte de su cosecha. En sus propias palabras, predice grandes pérdidas: “Vamos a perder mucho café porque hay demasiado café aún en los árboles”.
La situación no afecta solo a los trabajadores indocumentados; también inquieta a los ciudadanos estadounidenses de origen latino, quienes sienten que pueden ser interrogados solamente por su apariencia o su idioma. Armando Rodríguez, agricultor y fundador de ALOHA Latinos, comparte que por primera vez en su vida se ha visto obligado a cerrar los portones de su finca por miedo a ser interrogado solo por ser latino, a pesar de contar con ciudadanía estadounidense.
Operativos de alcance estatal y cooperación local
Las redadas en Kona no son casos aislados, sino parte de una campaña mucho más amplia en todo Hawái. El 10 de mayo de 2025, ICE informó sobre la detención de al menos 50 personas en islas tan diversas como Oahu, Maui y Hawai’i. Todas fueron detenidas por supuestas violaciones de las leyes migratorias. Estas operaciones solo pueden comprenderse dentro de una tendencia en la que las autoridades federales y la policía local han empezado a cooperar más estrechamente.
Esta cooperación se formalizó a través de los llamados memorandos de entendimiento (MOU, por sus siglas en inglés), pactos entre la policía de la isla Grande y las agencias federales. Aunque estos acuerdos ya existían desde hace más de diez años, en las últimas semanas han estado bajo revisión y discusión, especialmente por el temor de que los agentes locales terminen siendo usados como brazo de las agencias de inmigración. Varios sectores sociales expresan que esto puede generar desconfianza entre los inmigrantes hacia la policía local, complicando aún más la vida cotidiana y la respuesta ante situaciones de emergencia.
Apoyo y orientación en medio de la incertidumbre
Ante las redadas y ese clima de inseguridad, la Asociación de Agricultores de Café Kona decidió actuar. Ha comenzado a repartir guías informativas con consejos prácticos para que los dueños de fincas y sus empleados conozcan sus derechos durante los operativos. Un punto importante señalado por la asociación es que, basándose en datos de varios expertos, el 90% de los trabajadores agrícolas regulares en Kona están documentados, es decir, cuentan con los papeles necesarios para trabajar y residir en el país. Sin embargo, el miedo no distingue entre trabajadores con o sin papeles: el solo hecho de los operativos genera que muchos se ausenten o busquen otros lugares donde trabajar.
Este “efecto enfriador”, como lo han llamado algunos líderes locales, podría tener consecuencias muy graves para la industria y la economía de la región. Si bien la ley busca hacer cumplir las reglas migratorias, muchos agricultores sienten que están pagando un precio muy alto al perder trabajadores confiables y experimentados en pleno tiempo de cosecha, lo que amenaza la calidad y cantidad de la emblemática bebida hawaiana.
¿Qué significa esto para los inmigrantes, empleadores y las familias locales?
Para la comunidad inmigrante, los operativos representan mucho más que simples controles. Imagínate estar trabajando, cuidando a tu familia, y vivir con el temor de que una operación de ICE pueda cambiar tu vida en cuestión de minutos. Padres y niños, e incluso maestros y guardianes legales, han quedado sorprendidos por el alcance de estas acciones.
No solo quedan detenidos los que no cuentan con el estatus migratorio requerido; también aquellos patrocinadores que intentan ayudar a menores de edad en situación vulnerable pueden acabar en custodia, según reportes. Esto genera un gran miedo, provocando que muchas familias no se presenten a trabajar o incluso consideren marcharse del estado.
Para los empleadores, la situación es igual de complicada. La caída en el número de trabajadores disponibles amenaza no solo el presente, sino el futuro de la industria cafetera de Kona. Las fincas, muchas de ellas pequeñas empresas familiares, se enfrentan no solo a problemas económicos, sino también al reto de mantener la cohesión social en un clima donde todo el mundo se siente observado. Algunos propietarios temen que pronto no habrá suficiente mano de obra para mantener los campos.
Y para el estado de Hawái, estas operaciones desafían la misma imagen de un lugar abierto y acogedor. El propio Armando Rodríguez lo resumió: “Aquí nunca pensamos que esto pasaría, porque Hawái es el estado del Aloha”. Es decir, el lugar donde la acogida y el respeto son valores centrales parece estar cambiando.
¿Cómo puede la comunidad responder y qué opciones existen?
Parte de la respuesta ha sido comunitaria y legal. Diversas organizaciones ahora reparten información para proteger los derechos de los inmigrantes y se han sumado abogados para ofrecer asesoría en casos de detención. Varias de estas guías explican cuándo es obligatorio contestar preguntas de los agentes, qué información personal no se debe revelar sin la presencia de un abogado y qué documentos debes portar siempre contigo.
Además, las asociaciones cafetaleras insisten en recordar que la gran mayoría de sus empleados cumplen con la ley, y que todos, sin importar su estatus, deben ser tratados con dignidad y justicia. Parte de estos materiales y consejos legales pueden encontrarse en la página oficial del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos, donde se detallan los procedimientos y derechos durante una intervención de ICE. Puedes encontrar información oficial sobre políticas y procedimientos en el sitio web de ICE: ICE – Immigration and Customs Enforcement.
Perspectivas a futuro y el llamado al diálogo permanente
A medida que avanza la temporada del Café Kona, nadie tiene claro cómo terminará esta situación. Los agricultores, los trabajadores y las familias dependen de que se restablezca un ambiente de confianza. Las dificultades para encontrar empleados ya amenazan con tirar por la borda el trabajo de todo un año de cultivo. Si el ambiente de temor persiste, es probable que parte de la cosecha se pierda, lo que afectará no solo a Kona, sino a la imagen completa del café hawaiano en el mundo.
Expertos del sector y líderes sociales insisten en que es urgente abrir canales de comunicación entre las autoridades federales, las asociaciones agrícolas y la comunidad inmigrante. Así se podrían crear protocolos que aseguren la seguridad de todos, la aplicación de la ley en forma justa, y la protección de la industria. Como señala el análisis de VisaVerge.com, lo importante es lograr un equilibrio entre cumplir la ley y sostener la productividad agrícola, manteniendo siempre el respeto a la dignidad humana.
Lo que está sucediendo en el cinturón del Café Kona refleja, en parte, lo que ocurre en otras regiones agrícolas de Estados Unidos 🇺🇸. El miedo a las redadas y la deportación puede dañar zonas rurales enteras donde la agricultura depende de la mano de obra inmigrante. Si trabajadores de California y Arizona están temerosos de buscar empleo en Hawái, otras zonas podrían enfrentar una crisis muy parecida en el futuro cercano.
Reflexión final: La necesidad de humanidad en la aplicación de la ley
El caso de Kona pide a todos pensar más allá de los números y las reglas. Afecta a miles de personas que trabajan duro, a familias que solo buscan salir adelante, y a toda una comunidad cultural que se siente amenazada en un lugar conocido por su hospitalidad. ICE y las Investigaciones de Seguridad Nacional tienen la tarea de hacer cumplir la ley, pero también existe una responsabilidad colectiva de asegurar que la aplicación de esa ley no destruya el tejido social ni las tradiciones que hacen única a la región.
Mientras no se logre este equilibrio, ni las exportaciones ni el nombre del Café Kona podrán estar seguros. Y para los agricultores, trabajadores y residentes, seguirá siendo urgente el llamado a la empatía, la información correcta y una acción conjunta para proteger el trabajo, la familia y la esperanza, que es la verdadera esencia del espíritu “Aloha”.
Aprende Hoy
Niños Extranjeros No Acompañados → Menores que ingresaron a Estados Unidos sin padre o tutor y quedan bajo custodia o patrocinio de adultos.
Roya del café → Enfermedad que afecta las hojas de los cafetos y puede destruir cosechas enteras.
Memorandos de Entendimiento (MOU) → Acuerdos formales entre policía local y agencias federales para coordinar acciones, especialmente en migración.
Efecto enfriador → Clima de temor que inhibe la participación laboral o social ante redadas o controles fuertes.
Patrocinadores → Adultos responsables de menores migrantes, frecuentemente familiares o tutores designados temporalmente.
Este Artículo en Resumen
Las redadas de ICE y Seguridad Nacional en fincas de Café Kona en mayo de 2025 provocaron temor, escasez de trabajadores y amenazas de pérdidas económicas. Agricultores alertan sobre el efecto negativo en la cosecha, mientras la comunidad responde con apoyo legal, exigencias de transparencia y llamados a proteger el espíritu de hospitalidad hawaiano.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Aeropuerto Newark Liberty es ‘totalmente seguro’, dice United
• Redada de ICE deja solo a niño de 12 años en Waltham
• Block Club Chicago demanda a ICE por registros de arrestos migratorios
• Kseniia Petrova desata indignación por detención de ICE
• ICE detiene a hombre frente a Academia de Lenguaje Charlotte Este