Puntos Clave
- Las emisiones de aviación crecieron ~8% en 2024, alcanzando aproximadamente 882 millones de toneladas de CO₂.
- La producción de SAF se duplicó en 2024 y se espera que vuelva a duplicarse en 2025, pero sigue siendo reducida.
- Cerca del 70% del CO₂ aeronáutico en Europa no tuvo precio en 2024; la revisión del EU ETS será en 2025.
A medida que 2024 y 2025 muestran un repunte acelerado en la demanda mundial de viajes aéreos, la industria enfrenta un choque entre crecimiento y descarbonización. Las emisiones de aviación alcanzaron niveles récord en 2024, superando incluso la marca previa a la pandemia, a pesar de avances en eficiencia de aeronaves y de un impulso considerable hacia el Combustible de aviación sostenible (SAF, por sus siglas en inglés). Este fenómeno, que tiene efectos directos sobre familias, empleos y comunidades, plantea preguntas cruciales para formuladores de políticas, aerolíneas y pasajeros: ¿cómo equilibrar la demanda creciente con metas climáticas ambiciosas y qué medidas serán decisivas en 2025 para encauzar la trayectoria del sector?

Panorama global: cifras clave y tendencias
- Las emisiones de CO2 de la aviación crecieron aproximadamente un 8% interanual durante 2024, alcanzando unas 882 MtCO2, la cifra más alta registrada en el sector.
- En Europa, las emisiones de 2024 se situaron en el 98% de los niveles de 2019, con vuelos intraeuropeos que superaron las emisiones previas a la pandemia.
- 8,4 millones de vuelos desde aeropuertos europeos generaron 187,6 MtCO2 en 2024.
Aunque la eficiencia de flotas y operaciones ha mejorado, el impulso de la demanda ha dejado a la industria con un balance difícil de revertir. En estas cifras, el SAF desempeña un papel cada vez más visible: la producción se duplicó de 2023 a 2024 y se espera otro aumento similar en 2025, impulsado por inversiones significativas y apoyo gubernamental en mercados clave como el Reino Unido y otros grandes actores globales.
Importante: la mejora de eficiencia por sí sola no está contrarrestando el fuerte repunte de la demanda.
Mercado de carbono y cobertura: desequilibrios y brechas
El informe 2024–2025 subraya una confrontación persistente:
- Aunque las mejoras en eficiencia reducen el consumo por kilómetro recorrido, no bastan para contrarrestar el crecimiento exponencial de la demanda de viajes.
- Alrededor del 70% de las emisiones en Europa seguían sin tener precio dentro de los mercados de carbono en 2024.
- La mayoría de los esquemas de tarificación cubren principalmente vuelos intraregionales, dejando emisiones intercontinentales con tratamiento limitado o nulo.
Este desnivel de tarificación añade presión sobre gobiernos, aerolíneas y ciudadanos, que buscan respuestas que reduzcan el sesgo de crecimiento de emisiones sin frenar la conectividad.
Marco institucional y mandatos en 2025
- La Organización de la Aviación Civil Internacional (ICAO) exige que, en 2025, se presenten planes de acción nacionales actualizados para avanzar hacia la meta de emisiones netas cero para la aviación en 2050.
- Se espera que la implementación de mandatos y estándares sobre SAF se acelere, con gobiernos como el del Reino Unido fortaleciendo medidas de apoyo e incentivos para mezclar SAF en combustibles para aviación.
- El EU ETS está bajo revisión para ampliar coberturas y cerrar vacíos que dejan fuera a muchos vuelos internacionales.
Impacto económico y proyecciones de ingresos
- Se prevé que los ingresos de la industria superen los 1 billón de dólares por primera vez en 2025, lo que evidencia una demanda robusta.
- Este crecimiento de ingresos complica los esfuerzos de reducción de emisiones si no se acompaña de políticas más ambiciosas o de una gestión de la demanda.
Concentración de emisiones y debate sobre equidad
- En Europa, 10 aerolíneas concentraron el 40% de las emisiones en 2024; entre las mayores emisoras figuran Ryanair, Lufthansa y British Airways.
- Esta concentración alimenta discusiones sobre equidad y responsabilidad en la aplicación de herramientas como el EU ETS y la posible ampliación para incluir vuelos intercontinentales.
La escala de producción y adopción de SAF podría ayudar a mitigar el impacto cuando crezca el suministro y se reduzcan costos, permitiendo una menor intensidad de carbono por vuelo.
Tres ejes de política pública con impacto en 2025 y más allá
- Revisión del EU ETS
- Ampliación de cobertura para cerrar vacíos en vuelos internacionales.
- Mandatos e incentivos para SAF
- Políticas de mezcla obligatoria y apoyos que reduzcan costos de adopción.
- Visión global de ICAO
- Metas como la reducción del 5% en la intensidad de carbono de combustibles para aviación para 2030.
- Hito crítico en 2025 para planes nacionales de acción.
Implicaciones para actores clave
- Aerolíneas: presión para descarbonizar sin sacrificar ingresos ni conectividad. Mejora de eficiencia y mayor disponibilidad de SAF son rutas prometedoras, pero la cobertura insuficiente del precio al carbono distorsiona incentivos.
- Pasajeros: posibles cambios en costos y tarifas si los precios del SAF suben o si las políticas obligan a mayor uso de SAF.
- Comunidades y trabajadores: oportunidades de empleo en la cadena de suministro del SAF y necesidad de protección ante posibles aumentos de costos de transporte o cambios en rutas aéreas.
Debate público y político
- Las posturas varían: algunos dirigentes ven con optimismo el impulso de SAF y nuevas tecnologías; otros advierten que sin medidas de política más firmes, las metas de 2030 y 2050 podrían ser inalcanzables.
- Entidades ambientales piden límites de emisiones obligatorios, expansión de la tarificación de carbono y gestión de la demanda.
- La industria destaca inversiones en eficiencia y SAF, pero advierte sobre el impacto económico de una restricción de la demanda.
Contexto histórico y recuperación postpandemia
- Las emisiones de aviación cayeron de forma marcada en 2020 por la pandemia y desde entonces han recuperado más del 70% de esa caída, acercándose a niveles históricos.
- Los avances en eficiencia (nuevas aeronaves, mejoras operativas) han sido constantes pero insuficientes frente a la velocidad de recuperación de la demanda.
Perspectiva a corto y medio plazo (2025–2026)
- Revisión más profunda del EU ETS y posible extensión a más vuelos.
- ICAO exige planes nacionales actualizados en 2025; mayor supervisión internacional.
- Crecimiento acelerado de la producción de SAF, cuyo impacto real dependerá de costos, suministro y apoyo público-privado.
- La meta de emisiones netas cero para 2050 sigue vigente, pero requiere acciones más contundentes para ser alcanzable.
Recomendaciones y consejos prácticos para migrantes y comunidades vinculadas a la aviación
- Vigilar dos frentes:
- Evolución de políticas y regulaciones que afecten costos y disponibilidad de viajes.
- Convocatorias y plazos para planes de acción nacionales e iniciativas SAF que puedan influir en permisos de trabajo y programas de estudio en el extranjero.
- Buscar información fiable y actualizada en organismos oficiales y ONGs para planificar viajes, empleo y estudios con mayor certidumbre.
Fuentes oficiales y recursos recomendados
- ICAO (International Civil Aviation Organization): https://www.icao.int
- Comisión Europea, DG CLIMA (EU ETS): https://ec.europa.eu/clima
- Transporte y Medio Ambiente (T&E): https://www.transportenvironment.org
- World Economic Forum, Airports of Tomorrow: https://www.weforum.org
Además, análisis externos como los publicados por VisaVerge.com ofrecen perspectivas complementarias sobre tendencias políticas y de mercado que pueden influir en costos y políticas migratorias laborales vinculadas a la aviación.
Resumen ejecutivo — puntos clave
- Las emisiones de aviación alcanzaron niveles récord en 2024 y siguen altas en 2025, impulsadas por la demanda.
- El SAF se expande rápidamente, pero su participación en el consumo total sigue siendo pequeña.
- La tarificación del carbono (p. ej. EU ETS) enfrenta revisiones para cerrar vacíos regulatorios en vuelos internacionales.
- ICAO y gobiernos nacionales ajustan planes de descarbonización y mandatos SAF para 2025 y años siguientes.
- La coordinación internacional, el escalado de SAF y decisiones políticas firmes serán determinantes para equilibrar movilidad y metas climáticas.
Clave: la ruta hacia una aviación descarbonizada requerirá acción coordinada, inversión sostenida y reglas claras; las decisiones de 2025 marcarán si la industria puede progresar sin sacrificar conectividad ni su vitalidad económica.
Notas finales: en un entorno regulatorio en rápida evolución, mantener seguimiento de fuentes oficiales asegura precisión sobre políticas, plazos y requisitos que afectan a personas, familias y comunidades implicadas en movilidad aérea y migración laboral. Este artículo integra las principales tendencias de 2024 y proyecciones para 2025, destacando el papel central de Emisiones de aviación, Combustible de aviación sostenible y 2024 como palabras clave que resumen la coyuntura y el rumbo esperado del sector.
Aprende Hoy
SAF → Combustible de Aviación Sostenible; combustibles con menor intensidad de carbono que pueden sustituir al queroseno convencional.
EU ETS → Sistema de Comercio de Emisiones de la Unión Europea; mercado que pone precio a las emisiones incluidas.
OACI → Organización de la Aviación Civil Internacional; organismo que coordina normas y planes climáticos internacionales en aviación.
Tarificación del carbono → Políticas que asignan un coste económico a las emisiones de CO₂ para incentivar su reducción.
Intensidad de carbono del combustible → CO₂ emitido por unidad de energía del combustible; menos intensidad implica menos emisiones por vuelo.
Mandatos de mezcla → Obligaciones regulatorias que exigen un porcentaje mínimo de SAF en el combustible de aviación.
Brecha de cobertura → Porciones de emisiones de aviación que quedan fuera de los sistemas de tarificación, sobre todo vuelos intercontinentales.
Este Artículo en Resumen
En 2024 las emisiones globales de aviación alcanzaron un récord, con un aumento cercano al 8% hasta alrededor de 882 MtCO₂, impulsadas por una fuerte recuperación de la demanda. Aunque la industria desplegó aviones más eficientes y la producción de SAF se duplicó en 2024 (con otra duplicación prevista en 2025), la participación de SAF en el consumo total sigue siendo limitada por problemas de oferta y coste. En Europa cerca del 70% de las emisiones no tuvo precio en 2024, lo que expone un vacío en los incentivos para reducir emisiones; el EU ETS será revisado en 2025. La OACI solicita planes nacionales actualizados para mantener la ruta hacia emisiones netas cero en 2050. Las decisiones sobre precio al carbono, mandatos de SAF y medidas de demanda en 2025 definirán el rumbo del sector.
— Por VisaVerge.com