Puntos Clave
• Más de 350 vuelos de deportación salieron desde EE.UU. desde enero de 2025 hacia países de varios continentes.
• Varios países aceptan migrantes tras acuerdos o presión económica, a veces bajo condiciones penitenciarias severas y criticadas.
• Grupos de derechos humanos y tribunales denuncian faltas de proceso legal y violaciones éticas en estas deportaciones masivas.
La administración de President Trump ha iniciado un programa sin precedentes: deportar a migrantes de terceros países, personas que no son ciudadanas de EE.UU. ni del país a donde se les envía, hacia ubicaciones por todo el mundo. Desde inicios de 2025, esta medida ha causado debates legales, preocupaciones humanitarias y roces diplomáticos en diferentes regiones.
¿Quiénes son los migrantes de terceros países y por qué este cambio?

Los migrantes de terceros países son aquellas personas que viajan a EE.UU., pero ni nacieron ni tienen ciudadanía en el país a donde finalmente se les deporta. Por ejemplo, un africano que llega a EE.UU. podría ser deportado a un país latinoamericano o asiático con el que EE.UU. tenga un acuerdo, aunque esa persona no tenga lazo alguno con ese país receptor.
El objetivo del gobierno es frenar la migración irregular. La idea es hacer pensar a las personas que entrar a EE.UU. sin permiso podría llevarlas a ser enviadas a cualquier parte, y no necesariamente de regreso a su país de origen. Además, EE.UU. busca deshacerse rápidamente de migrantes considerados peligrosos, como presuntos delincuentes o personas vinculadas a pandillas.
¿A dónde se están enviando los migrantes de terceros países?
Esta política extiende los lugares de destino más allá de los países tradicionales. Los ejemplos más recientes incluyen:
- El Salvador: EE.UU. ha enviado allí casi 300 venezolanos acusados de estar conectados con pandillas. Muchos han sido encarcelados en la famosa mega-prisión. El Salvador también ha recibido personas de países fuera de Centroamérica.
- Panamá: En 2025, llegaron vuelos con migrantes de África y Asia, un hecho sin precedentes en este país.
- Guyana y Venezuela: Considerados para recibir migrantes bajo acuerdos similares.
- África: Angola, Guinea Ecuatorial, y Ruanda están negociando con EE.UU., aunque algunos acuerdos no han sido cerrados. Sin embargo, una corte federal en EE.UU. bloqueó el envío de migrantes a Libia por preocupaciones de derechos humanos y falta de procesos legales adecuados.
- Asia: Personas de Afganistán, China, India, Irán y Uzbekistán han sido enviadas a lugares como Panamá, a pesar de no tener lazos con ese país.
- México: Sigue aceptando migrantes de terceros países de la región y recibe vuelos desde EE.UU., que a veces llevan a los retornados hasta el sur del país, lejos de centros de ayuda.
Como reporta VisaVerge.com, la amplitud de países involucrados en los vuelos de deportación demuestra el cambio radical en la estrategia migratoria de EE.UU.
¿Cómo funcionan estos acuerdos y qué hay detrás de ellos?
No todos los países aceptan a migrantes de terceros países de manera voluntaria. EE.UU. ha usado tácticas de presión económica y diplomática para cerrar acuerdos:
- Muchos países, al principio, rechazan aceptar migrantes ajenos a su nacionalidad. Colombia, por ejemplo, cambió de actitud solo después de recibir amenazas de sanciones comerciales por parte de la Casa Blanca.
- EE.UU. asume los costos de los vuelos, la vigilancia y, a veces, transfiere fondos directos a los países receptores como incentivo.
- Algunos acuerdos incluyen ayuda directa para mejorar los servicios en centros de detención locales y provisión de recursos básicos.
En ocasiones, estos tratos han permanecido poco claros y han generado controversia cuando organizaciones de derechos humanos denuncian falta de información y supervisión.
¿Por qué hay tanta controversia con estos vuelos de deportación?
El tema ha llamado la atención por varios motivos graves:
- Derechos Humanos: Grupos como Human Rights Watch han lamentado que muchos migrantes “no reciben papeles ni explicación legal sobre su deportación”. Incluso personas que expresaron miedo de regresar a sus países no tuvieron entrevistas ni acceso al asilo, aunque la ley lo exige.
- Condiciones en los países de destino: Algunos gobiernos, como el de Libia, son conocidos por cárceles “inhumanas”, violencia y trabajos forzados. El Salvador usa su mega-prisión para encerrar masivamente a presuntos pandilleros expulsados de EE.UU. Sin embargo, las condiciones de detención en muchos países no cumplen normas mínimas de seguridad o salud.
- Procesos legales en EE.UU.: Recientemente, una corte federal impidió que el gobierno siguiera enviando migrantes de terceros países a Libia y a otros destinos no identificados, citando que estas deportaciones ocurrían “en secreto” y sin respetar derechos básicos durante el procedimiento de expulsión. La corte recordó a la administración Trump que, según una decisión previa de la Corte Suprema, los migrantes tienen derecho a saber sobre su expulsión y a presentar apelaciones.
Las cifras detrás de la nueva política
Desde enero de 2025, se han realizado más de 350 vuelos de deportación a diferentes partes del mundo. Los destinos y números exactos a menudo no se publican de manera transparente, lo que complica la supervisión pública y judicial.
Tabla resumen de algunos destinos recientes:
País/Región | Tipo de Migrante Enviado | Problemas Notables |
---|---|---|
Panamá | Africana y asiática (no ciudadanos) | EE.UU. paga todo el traslado. Autoridades panameñas ayudan con lo básico, pero no hay soluciones ni integración de largo plazo. |
El Salvador | Venezolanos presuntos miembros de pandillas | Los migrantes son encarcelados apenas llegan. |
Ruanda/Libia | Diversos terceros países | Negociaciones abiertas, pero bloqueos legales y graves acusaciones de maltrato. |
¿Qué opinan las partes afectadas y los grupos de defensa?
Los defensores de los derechos de los migrantes insisten en que estas deportaciones colectivas causan sufrimiento e inseguridad. Muchos de los migrantes no pueden regresar a sus hogares debido a guerras, persecución política o pobreza extrema. En vez de obtener asilo en EE.UU., son enviados a países con los que no tienen ninguna relación.
Por su parte, la administración Trump argumenta que esta política es crucial para seguridad nacional y como mensaje de advertencia: quien ingrese sin autorización no podrá escoger a dónde irá, y podría terminar en cualquier parte del mundo, lejos de su país natal.
Los países receptores también enfrentan presión local, porque deben hacerse cargo de personas desconocidas, a menudo con escaso apoyo internacional. A veces, los acuerdos no son claros sobre los derechos de estos migrantes, lo que agrava la incertidumbre y provoca tensiones políticas.
¿Cómo afecta esto a los migrantes de terceros países?
Las consecuencias son directas y profundas:
- Muchos son enviados, en cuestión de horas, a un país donde no hablan el idioma y no tienen familiares ni apoyo.
- Son detenidos bajo condiciones difíciles, sin acceso inmediato a abogados o procesos de defensa.
- Si bien reciben ayuda mínima en algunos casos—como alimentos o un techo temporal—la mayoría no encuentra opciones para una vida digna.
- La falta de transparencia alimenta la angustia. Los migrantes, y muchas veces sus familias, no conocen el destino final hasta que ya están en el avión o incluso hasta que aterrizan.
Human Rights Watch ha documentado historias donde migrantes confesaron no haber “recibido ningún papel, ni explicación, ni oportunidad de pedir asilo”. Para muchos, la deportación equivale a ser abandonados en países extraños, sin protección alguna.
Obstáculos legales y políticos para la administración Trump
A pesar de su impulso, la política enfrenta varios problemas legales:
- Los tribunales han recordado al gobierno que las expulsiones masivas tienen límites. La ley de EE.UU. exige notificar a los migrantes y darles la oportunidad de hablar con un juez o presentar una demanda.
- En el caso de los vuelos de deportación a Libia, un juez frenó la medida por “falta de proceso legal” y por el riesgo de violencia extrema y tratos crueles.
- En otros casos, la presión internacional hace que algunos países acepten migrantes solo de forma temporal o bajo fuertes condiciones.
La administración Trump sigue buscando acuerdos y usando incentivos financieros y comerciales para lograr que más países acepten a migrantes de terceros países, pero cada vez encuentra más obstáculos jurídicos y diplomáticos.
¿Qué pasará en el futuro?
Esta estrategia probablemente será discutida en cortes y en reuniones diplomáticas durante los próximos meses y años. Los expertos piensan que si los jueces siguen exigiendo mejores garantías legales y los defensores de derechos humanos mantienen la presión, EE.UU. deberá modificar parte de esta política.
Mientras tanto, miles de migrantes de terceros países quedan en medio de disputas internacionales, con un futuro incierto. Algunos logran buscar ayuda o reubicarse en otros lugares, pero la mayoría sigue viviendo entre la precariedad y el miedo a lo desconocido.
Conclusión y recursos útiles
La política de enviar migrantes de terceros países a destinos globales, usando vuelos de deportación organizados por EE.UU., marca un cambio fuerte en la forma de manejar la migración. Las cifras crecientes, la controversia internacional y los juicios abiertos muestran que aún no hay un consenso ni una solución clara para este problema.
Si quieres saber más sobre procedimientos y derechos de los migrantes, puedes consultar el sitio oficial del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos, que ofrece información actualizada y formularios importantes como el de solicitud de asilo. Es recomendable revisar siempre las fuentes oficiales para tomar decisiones informadas y seguras sobre temas migratorios.
El caso de estos migrantes y los acuerdos internacionales será seguido de cerca por medios y analistas. El debate entre los intereses de seguridad nacional de EE.UU. y la protección de derechos humanos en los vuelos de deportación seguirá siendo tema principal en la discusión migratoria internacional, mientras los afectados esperan respuestas y soluciones más humanas y justas.
Para más detalles sobre procesos migratorios y las últimas noticias, puedes visitar VisaVerge.com, donde se aborda el tema con profundidad y claridad. También se recomienda mantenerse informado a través de páginas oficiales del Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. sobre cambios en leyes y procedimientos migratorios, especialmente si eres migrante o tienes familiares afectados por estas políticas.
Aprende Hoy
Migrantes de terceros países → Personas enviadas a países donde no nacieron ni tienen ciudadanía, por acuerdos migratorios internacionales.
Vuelos de deportación → Traslados forzosos en avión organizados por gobiernos para expulsar migrantes hacia países lejanos.
Mega-prisión → Instalación penitenciaria de gran capacidad, utilizada para encarcelar a numerosos migrantes, como en El Salvador.
Debido proceso → Derecho legal a ser informado y tener audiencia antes de ser deportado o sancionado.
Asilo → Protección legal para quienes temen persecución en su país; requiere entrevistas y procesos judiciales.
Este Artículo en Resumen
La política de EE.UU. de deportar migrantes de terceros países a destinos globales ha causado un fuerte debate legal y humanitario. Más de 350 vuelos desde enero de 2025 han generado críticas éticas, disputas diplomáticas y demandas judiciales, con consecuencias directas para migrantes y países receptores en el sistema migratorio global.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Administración Trump exige a Corte Suprema deportar migrantes venezolanos
• Estafas en línea aprovechan temor a deportación de inmigrantes
• Trump dispara detención de inmigrantes con cárceles privadas
• Inmigrantes temen su futuro por clima político en EE.UU.
• Pentágono gasta $21 millones llevando migrantes a Guantánamo