English
VisaVerge Spanish
  • Home
  • Documentación
  • H1B
  • Inmigración
  • Noticias
  • Tarjeta Verde
  • 🔥
  • Inmigración
  • Noticias
  • H1B
  • Documentación
  • Tarjeta Verde
Font ResizerAa
VisaVerge SpanishVisaVerge Spanish
Search
Follow US
  • Home
  • Documentación
  • H1B
  • Inmigración
  • Noticias
  • Tarjeta Verde
© 2024 VisaVerge Network. All Rights Reserved.

Home » Noticias » Charlotte, casi vacía: comercios luchan tras la redada de ICE

Noticias

Charlotte, casi vacía: comercios luchan tras la redada de ICE

Una redada federal del 15 al 21 de noviembre de 2025 arrestó a más de 370 personas en Charlotte, afectando negocios latinos, provocando ausencias masivas en escuelas y dejando proyectos de construcción retrasados. Menos de una tercera parte de los detenidos tenían antecedentes según documentos de DHS. Mientras líderes locales piden responsabilidades, DHS anuncia nuevas operaciones, y la comunidad enfrenta una recuperación económica y social prolongada.

Robert Pyne
Last updated: November 25, 2025 8:56 am
By Robert Pyne - Editor In Cheif
Share
SHARE

Puntos Clave

  1. La operación de CBP resultó en más de 370 arrestos en Charlotte y áreas cercanas durante la semana.
  2. Las escuelas reportaron decenas de miles ausentes mientras estudiantes y familias evitaron salir por miedo a las redadas.
  3. Un sitio en Midtown registró que solo 10 trabajadores llegaron frente a los 180 habituales, atrasando obras.

(CHARLOTTE, NORTH CAROLINA) La ciudad de Charlotte quedó marcada por un operativo federal de inmigración que comenzó el 15 de noviembre de 2025 y que, según autoridades, culminó el 21 de noviembre, dejando a barrios latinos y distritos comerciales prácticamente vacíos y desatando un clima de miedo y desconcierto entre residentes y comerciantes. La operación, denominada Operación Charlotte’s Web y coordinada por la Administración de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. (CBP) en colaboración con agentes de la Patrulla Fronteriza, terminó con más de 370 arrestos en Charlotte y áreas cercanas, con menos de un tercio de los detenidos catalogados como personas con antecedentes criminales de acuerdo con un documento interno de DHS. En medio de cifras y controversias, la ciudad se enfrenta a un costo humano y económico inmediato que los responsables políticos prometen revisar a medida que se planifican próximos pasos.

Dive Right Into
  • Puntos Clave
  • Aprende Hoy
  • Este Artículo en Resumen
Charlotte, casi vacía: comercios luchan tras la redada de ICE
Charlotte, casi vacía: comercios luchan tras la redada de ICE

En el impacto directo sobre la vida cotidiana, la llegada de la operación se sintió de inmediato en el pulso del centro de Charlotte. En un sitio de construcción en Midtown, apenas se presentó un 10 por ciento de la plantilla habitual, frente a los 180 trabajadores que normalmente acuden cada día, según testimonio recogido en la cobertura local. Doce o más negocios en los barrios del este y a lo largo de South Boulevard, especialmente aquellos que sirven a la comunidad hispana, cerraron sus puertas o se vieron vacíos durante los días de la operación. Un supermercado internacional en Pineville redujo sus horas de atención por la falta de personal y de clientela, mientras numerosas tiendas colocaron avisos anti-ICE y permanecieron cerradas temporalmente, describiéndose algunas zonas como “cerradas como en la primera semana de Covid”. En el Darby Acres Shopping Center, ubicado en Central Avenue, los comerciantes reportaron que estaba “cerrado o casi vacío” durante la operación. Estas observaciones dan cuenta de un efecto dominó que afecta no solo a quienes trabajan en esas empresas, sino al tejido de consumo que sostiene a la ciudad.

Las imágenes que circularon en redes sociales mostraron a agentes de la Patrulla Fronteriza arrestando a personas en espacios públicos, a menudo frente a comercios o en estacionamientos. En este marco, los latinos representan una parte sustancial de la población de Charlotte, con un promedio de una de cada seis personas en la ciudad, y una comunidad laboral y de consumo que alimenta la economía local. El golpe no se limitaría al terreno económico: estudiantes de secundaria organizaron caminatas para protestar por los arrestos, y las autoridades escolares reportaron “decenas de miles” de ausencias estudiantiles durante la operación. La respuesta en las calles fue visible: alrededor de 100 manifestantes se concentraron frente a una tienda Home Depot, que se convirtió en blanco de la atención de las fuerzas federales.

Al finalizar la operación, la alcaldesa de Charlotte, Vi Lyles, ofreció una valoración contundente del cierre de ese capítulo:

“I’m relieved for our community and the residents, businesses, and all those who were targeted and impacted by this intrusion.”

Estas palabras, pronunciadas en el contexto de la conclusión de la operación, se suman a una batería de reacciones municipales que exhiben una mezcla de alivio y preocupación ante el daño social y económico de la intervención. En la misma línea, el alguacil del condado de Mecklenburg, Garry McFadden, afirmó que seguirá

Also of Interest:

Administración Trump Advierte que Evaluación de Visas a Estudiantes Chinos No es Única
Nuevas Normas más Estrictas para la Ciudadanía Finlandesa Vigentes a partir de Octubre de 2024

“protegiendo esta ciudad y a cada uno de sus ciudadanos”
y que trabajará para restablecer puentes y claridad entre las autoridades y la comunidad. Sus comentarios, junto con la intervención de otros líderes locales, han subrayado la tensión entre seguridad migratoria y convivencia cívica.

Entre las voces que forman parte del terreno político y de seguridad, una de las más sonadas ha sido la del comandante de la Patrulla Fronteriza, Gregory Bovino, quien fue la figura principal en el terreno. En su intervención, Bovino dejó claro el tono de la confrontación y la respuesta a la crítica pública, incluida la de funcionarios estatales y locales. En su mensaje,

“Governor Stein, you caused this. Let me say that again, Governor. When you spout lies about a lawful law enforcement operation, you spark something in weaker-minded people like this who may act upon your direction.”

Estas palabras, difundidas en redes y reportadas por la cobertura, muestran la polarización que rodeó la intervención y la carga personal del enfrentamiento entre autoridades federales y autoridades estatales o municipales.

Del lado federal, la defensiva también se hizo oír. Kristi Noem, Secretaria de DHS, defendió la operación destacando que la agencia está apuntando a “los peores de los peores”, incluyendo a individuos con condenas por robos, ataques y conducir bajo la influencia. Paralelamente, la representante María Salazar, congresista republicana de Florida, afirmó en una entrevista con la CNN:

“200 people were arrested over 48 hours in Charlotte. Seventy percent of them didn’t have a criminal record, according to the Department of Homeland Security.”

Estas declaraciones contrastan con otras evaluaciones y alimentan un debate político intenso sobre la alcance y método de las operaciones de migración y seguridad interior.

La operación también se asoció a una respuesta directa de la CBP y de sus equipos en el terreno, con el Comandante Bovino y las unidades desplegadas observadas en lugares como el patio de Home Depot y otras áreas públicas. A la par, la cobertura de DHS señaló que, de los arrestos, más de 370 personas fueron detenidas en Charlotte, y que menos de un tercio tenían antecedentes criminales. En contraste, la narrativa de los funcionarios federales insistía en que la acción se dirigía a individuos que representaban un riesgo para la seguridad. En concreto, el documento de DHS sugiere que menos de 90 personas arrestadas por la Patrulla Fronteriza estaban clasificadas como “criminal aliens”. Es un detalle que alimenta el debate sobre el perfil de los detenidos y la forma en que se evalúan los riesgos y las necesidades de seguridad.

La controversia encontró un giro político adicional en la respuesta de las autoridades estatales y locales. El gobernador de Carolina del Norte, Josh Stein, acusó a los agentes de apuntar “a ciudadanos estadounidenses basándose en su color de piel, de forma racial” y de recoger a personas al azar en estacionamientos y aceras. En su contra, Bovino respondió en redes sociales con una arremetida que describe un choque directo entre el “uso legal de la ley” y la retórica que, en su visión, podría promover conductas inapropiadas entre ciertos segmentos de la población. Estas tensiones, como suele ocurrir en episodios de este tipo, despliegan un marco de desconfianza y confrontación entre seguridad y derechos civiles.

El propio marco legal y de políticas que enmarcan esta intervención fue objeto de análisis y parte de la conversación pública. La operación se produjo tras la terminación del programa CHNV de parole para Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, y la tentativa de terminar el TPS para Haití, que fue detenida por una orden judicial que extendió el plazo hasta el 3 de febrero de 2026. En este contexto, se enviaron avisos de terminación de parole y de revocación de autorizaciones de empleo a personas afectadas y a sus empleadores, señalando una vigilancia y ejecución reforzada ante cambios de política migratoria.

Conforme avanzaba la semana, el 21 de noviembre de 2025, la CBP desmovilizó a los agentes en Charlotte, y el ICE aceptó mantener operativos permanentes en la zona. No obstante, el Departamento de Seguridad Nacional anunció que ya prepara una nueva operación en Louisiana y Mississippi, llamada “Swamp Sweep,” que estaría programada para empezar el 1 de diciembre de 2025. En Charlotte, pese a que algunas empresas latinas han reabierto sus puertas de forma gradual, el costo humano y económico de la operación permanece. El tejido comercial y social de la ciudad necesita ahora esfuerzos de reconstrucción, un esfuerzo que muchos dicen no será sencillo ni rápido.

Entre las repercusiones observadas en la población local, varios negocios latinos indicaron que, si bien algunas operaciones se reanudaron, el ambiente de miedo y desconfianza persiste. El impacto no es sólo económico: las ausencias estudiantiles fueron reportadas en gran número, lo que señala consecuencias educativas y sociales a corto plazo. En el ámbito empresarial, la experiencia de las comunidades latinas en Charlotte se ha visto marcada por la abrupta interrupción de cadenas de suministro, cambios en horarios y en la disponibilidad de mano de obra, y la sensación de que la ciudad, que depende en gran medida de una población diversa para su dinamismo, podría tardar tiempo en volver a la normalidad.

La narrativa regional se ha visto entramada con historias de comunidades que tratan de sostener sus negocios frente a una presión social y política. Las citadas fueron las de dar prioridad a la seguridad y la legalidad, pero también a la necesidad de sostener un sustento económico y a la vitalidad de barrios que dependen de una diversidad de comercios para sobrevivir. La experiencia de Charlotte, que ya contiene antecedentes de tensiones migratorias y de participación cívica, podría convertirse en un punto de referencia para evaluar el equilibrio entre seguridad y derechos civiles en contextos urbanos con grandes comunidades de origen hispano.

En este marco, la historia de Charlotte se escribe con los nombres de las personas y organizaciones que la han vivido de cerca. Vi Lyles, la alcaldesa, y Garry McFadden, el sheriff del condado, siguen siendo figuras de primer plano para comprender el sentimiento de la ciudad. El director de la CBP, el comandante Gregory Bovino, y la secretaria de DHS, Kristi Noem, aportan la voz de la política federal, mientras que la senadora Salazar ofrece una mirada crítica desde el Congreso, destacando cifras que subrayan la complejidad de los resultados de la operación. Las cifras, por su parte, hablan de un operativo de gran envergadura, que dejó más de 370 arrestos en la región, con un recuento que sugiere que menos de una tercera parte tenían antecedentes penales, y que una de cada seis residentes de Charlotte es latino, según los datos citados por la cobertura periodística, lo que subraya el impacto sociopolítico de una acción de seguridad que se ha intentado calibrar entre la protección de la frontera y la preservación de la convivencia cívica.

A medida que se acercan las fechas para la próxima operación, y con la economía local enfrentando una recuperación desigual, los negocios latinos absorben el golpe y buscan estrategias para atraer de nuevo a clientes y trabajadores. Mientras tanto, las autoridades aseguran que están afinando procedimientos y aprendiendo lecciones para evitar que episodios de este tipo desestabilicen comunidades enteras. La tensión entre seguridad y derechos civiles, entre protección de la frontera y la convivencia, queda en el centro de un debate que no se agota con una sola operación, sino que plantea preguntas que la ciudad de Charlotte y comunidades semejantes en Estados Unidos deberán responder a corto y medio plazo.

Para quien necesita entender el contexto inmediato, es útil recordar que Operación Charlotte’s Web no fue un suceso aislado: es parte de una serie de medidas y respuestas de las autoridades ante cambios políticos y migratorios que se han ido manifestando en los últimos años. La historia de Charlotte, con sus barrios que se intentan reanimar y su economía que lucha por sostenerse, se abre a un nuevo capítulo: la pregunta de si la seguridad puede coexistir con la diversidad y la vida cotidiana de una ciudad que, a ojos de muchos, representa una porción clave de la economía y la cultura de Carolina del Norte. En ese cruce, la experiencia de Charlotte servirá como una referencia para valorar qué funciona y qué no en un país que intenta gestionar sus fronteras sin perder de vista a la gente que dibuja la vida diaria de sus comunidades.

Entre las cifras que quedan, los responsables señalan que el operativo dejó más de 370 arrestos en la zona, con menos de la tercera parte de los detenidos con antecedentes penales, y que Operación Charlotte’s Web marcó un hito en la percepción pública de la seguridad y del papel de la CBP en ciudades con grandes comunidades latinas. En la práctica, la ciudad observa un camino hacia la reconstrucción de su vida económica y social, con algunos comercios que ya han reabierto, otros que permanecen cautelosos, y una población que continúa esperando una claridad sobre qué medidas específicas se deben tomar para proteger a las comunidades vulnerables sin sacrificar la seguridad pública.

Para entender la dimensión humana y sus implicaciones, es imprescindible recordar que el tejido de Charlotte depende en gran medida de la presencia de una comunidad latina que aporta trabajadores y consumidores a un mercado dinámico y diverso. Los datos de la operación no deben leerse solo como números, sino como señales de cómo una ciudad que ya se ha construido sobre la convivencia de culturas pretende avanzar con procedimientos de seguridad que permitan el desarrollo de negocios y la vida social sin generar miedo excesivo. A medida que los detalles se difunden, y con la anunciada “Swamp Sweep” en camino para diciembre, la conversación pública continuará centrándose en qué significa proteger las fronteras sin desbordar la confianza de comunidades enteras que, con su esfuerzo, sostienen el ritmo de Charlotte.

Para quienes buscan comprender el marco institucional, es importante mencionar que el CBP y ICE operan en este tipo de intervenciones bajo instrucciones que incluyen consideraciones sobre el estatus de los inmigrantes y el desarrollo de políticas que pueden cambiar en función de litigios y decisiones administrativas. En Charlotte, el resultado inmediato es una ciudad que, a la vista, ha visto aparecer una brecha entre la aspiración de seguridad y la realidad de las comunidades que componen su entramado económico y social. A partir de aquí, las autoridades municipales y federales deberán decidir si las lecciones de Operación Charlotte’s Web se traducen en prácticas más focalizadas y menos disruptivas, o si la seguridad continuará siendo prioritaria incluso cuando impacta en el cotidiano de los barrios latinos y en la vitalidad de un centro urbano que quiere mirar hacia el futuro con mayor claridad y confianza.

Para completar el contexto, la cobertura subraya que, pese al cierre de la operación, ICE mantendrá presencia operativa permanente en la zona, y que ya se planea un nuevo operativo en otros estados. En Charlotte, el cierre temporal no trae consigo una restauración instantánea del pulso económico ni de las relaciones comunitarias, por lo que las autoridades y líderes comunitarios miran con cautela hacia el retorno de comerciantes y trabajadores y hacia una conversación pública que busque equilibrio entre seguridad y derechos civiles. En esa conversación, la experiencia de Charlotte podría convertirse en un espejo para otras ciudades que enfrenten dilemas semejantes, donde la necesidad de control de fronteras debe convivir con la dignidad y la seguridad de quienes viven y trabajan en comunidades que, como algunas de las más vibrantes de los Estados Unidos, sostienen la economía, la cultura y la vida cotidiana de una nación en constante cambio. Para leer más sobre estas medidas y su marco institucional, las personas interesadas pueden consultar información oficial de_cbp_ y de las agencias involucradas, que explican las bases y límites de las operaciones de esta naturaleza y ofrecen recursos para comunidades afectadas y para los empleadores que deben adaptarse a una realidad migratoria en evolución. Para las referencias oficiales, puede consultarse la página oficial de la CBP.

Operación Charlotte’s Web, con su inicio el 15 de noviembre y cierre el 21 del mismo mes, dejó claro que la seguridad migratoria y las políticas públicas en ciudades con grandes comunidades latinas son temas de alta sensibilidad y de impacto directo en la vida diaria de miles de personas. Aunque algunas historias rápidas de recuperación ya comienzan a verse, la ciudad deberá atravesar un periodo de evaluación y reconstrucción de su tejido económico y social. En el centro de la conversación, la pregunta sigue siendo: ¿cómo se protege la frontera sin socavar la confianza de comunidades enteras que, como se ha mostrado en Charlotte, son una parte esencial de la economía y la vida cívica de la ciudad? Mientras se define ese futuro, la cobertura de este episodio continúa, con nuevas informaciones que se irán articulando sobre la base de los datos que han emergido y de las declaraciones de las autoridades que lideraron y ejecutaron la operación. La experiencia de Charlotte, con su mezcla de cifras, voces y emociones, ofrece una ventana para entender mejor el delicado equilibrio entre seguridad y derechos, entre la ley y la vida cotidiana de quienes llaman hogar a la ciudad. Para seguir la historia y entender las repercusiones en comunidades similares, las autoridades y observadores seguirán de cerca el desarrollo de las investigaciones, las cifras y las reacciones de los residentes, que continúan contando su propia versión de lo ocurrido durante esos días que marcaron un antes y un después en la memoria de Charlotte. Para cualquier lectura adicional sobre políticas migratorias y operaciones de seguridad interior, se recomienda revisar los comunicados oficiales de CBP y DHS disponibles en sus portales institucionales.

Notas finales sobre el marco presupuestario y logístico de la operación señalan que, si bien la ciudad aún está asimilando el golpe, el anuncio de la próxima operación “Swamp Sweep” a partir del 1 de diciembre de 2025 indica que las autoridades ven la necesidad de mantener una presencia operativa y una vigilancia constante en la región para responder a dinámicas migratorias y de seguridad que siguen evolucionando. En medio de este mapa de decisiones, las voces de los residentes y de los comerciantes de Charlotte se erigen como la prueba más tangible de qué tan bien puede una ciudad reproducir, adaptar y sostener su economía y su vida comunitaria cuando las operaciones de seguridad se cruzan con la cotidianeidad de barrios que ya eran un mosaico de culturas, tradiciones y esperanzas.

Aprende Hoy

CBP → Administración de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU., agencia federal que aplica leyes de inmigración y aduanas.
Patrulla Fronteriza → Unidad de CBP que realiza detenciones y operativos en áreas fuera de los pasos fronterizos oficiales.
TPS → Estatus de Protección Temporal que permite a nacionales de países específicos residir y trabajar temporalmente en EE. UU.
Programa de Parole CHNV → Programa que ofrecía permiso temporal para entrar y trabajar a ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.

Este Artículo en Resumen

Operación Charlotte’s Web, realizada del 15 al 21 de noviembre de 2025 por CBP, dejó más de 370 arrestos en Charlotte, con menos de un tercio de los detenidos con antecedentes penales. La intervención vació comercios y redujo drásticamente la mano de obra: un sitio de Midtown bajó de 180 a 10 trabajadores y las escuelas registraron decenas de miles de ausencias. Autoridades locales denunciaron el impacto social; DHS defendió su enfoque. La operación terminó, pero la ciudad afronta lenta recuperación y la posibilidad de nuevas redadas.
— Por VisaVerge.com

Share This Article
Facebook Pinterest Whatsapp Whatsapp Reddit Email Copy Link Print
¿Qué piensas
Happy0
Sad0
Angry0
Embarrass0
Surprise0
ByRobert Pyne
Editor In Cheif
Follow:
Robert Pyne, a Professional Writer at VisaVerge.com, brings a wealth of knowledge and a unique storytelling ability to the team. Specializing in long-form articles and in-depth analyses, Robert's writing offers comprehensive insights into various aspects of immigration and global travel. His work not only informs but also engages readers, providing them with a deeper understanding of the topics that matter most in the world of travel and immigration.
Previous Article Trump anuncia la extensión de dos años de créditos ACA con cambios Trump anuncia la extensión de dos años de créditos ACA con cambios
Next Article Bnei Menashe, Nof HaGalil, 23 de noviembre de 2025: Israel aprueba 5.800 para 2030 Bnei Menashe, Nof HaGalil, 23 de noviembre de 2025: Israel aprueba 5.800 para 2030
Leave a Comment

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Publicaciones populares

Juez limita política de Trump para deportar migrantes en Bahía de Guantánamo

El juez Boasberg pausó las deportaciones rápidas de migrantes venezolanos desde Guantánamo, señalando violaciones de…

By Visa Verge

Southwest Airlines Criticized as Hundreds of Flights Disrupted

El fin de semana del 5 de octubre de 2025, Southwest sufrió casi 1,000 interrupciones…

By Robert Pyne

Mohsen Mahdawi se gradúa tras salir de detención de ICE

El estudiante palestino Mohsen Mahdawi fue detenido por ICE en 2025 debido a su activismo,…

By Visa Verge

Crisis de catering en United Airlines persiste en San Francisco

United Airlines presenta escasez de alimentos en SFO tras cambiar a LSG Sky Chefs el…

By Oliver Mercer

USCIS endurece requisitos para renovación de Green Card desde mayo 2025

USCIS requiere desde el 29 de mayo de 2025 el Formulario I-90 edición 01/20/25 para…

By Oliver Mercer

Sheriff del condado de Bay realiza redada de inmigración con 21 detenidos

El Sheriff del condado de Bay dirigió 'Operation Staycation', una redada con 21 arrestos que…

By Robert Pyne

Universidad Fordham crea Grupo de Trabajo tras cancelaciones de visas

La Universidad Fordham enfrentó cancelaciones de visas para estudiantes internacionales debido a la ‘revocación prudencial’…

By Robert Pyne

Apoyos y recursos estatales para refugiados y asilados en Vermont 2025

En 2025, Vermont prioriza servicios para refugiados con estatus oficial; los solicitantes de asilo reciben…

By Shashank Singh

Lista de países cuyos viajeros deberán pagar fianza para entrar a EE. UU.

Un piloto de 12 meses, vigente desde el 20 de agosto de 2025, exige fianzas…

By Robert Pyne

¿Puedo ser deportado por compartir este meme de JD Vance?

La ley de EE. UU. protege memes políticos, incluyendo los de JD Vance, de deportación.…

By Shashank Singh

Te Puede Interesar

EuroCham Vietnam busca soluciones para desafíos en permisos de trabajo extranjeros
InmigraciónNoticias

EuroCham Vietnam busca soluciones para desafíos en permisos de trabajo extranjeros

By Oliver Mercer
Read More
Sin estado, sin escuela: niños refugiados palestinos en Egipto quedan excluidos
InmigraciónNoticias

Sin estado, sin escuela: niños refugiados palestinos en Egipto quedan excluidos

By Oliver Mercer
Read More
Alaska Airlines suspende vuelos a Nome y Kotzebue por ceniza volcánica
InmigraciónNoticias

Alaska Airlines suspende vuelos a Nome y Kotzebue por ceniza volcánica

By Visa Verge
Read More
American Airlines: 484 Disruptions, Chicago Delay Malfunction Most Embarrassing
InmigraciónNoticias

American Airlines: 484 Disruptions, Chicago Delay Malfunction Most Embarrassing

By Robert Pyne
Read More
Show More
VisaVerge Spanish
Facebook Twitter Youtube Rss Instagram Android
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?