Puntos Clave
• Charl Kleinhaus fue admitido como refugiado africáner en Estados Unidos el 12 de mayo de 2025.
• Se generó polémica al descubrirse sus publicaciones antisemitas previas en redes sociales.
• Se cuestiona si hubo dobles estándares al aceptarlo bajo políticas migratorias actuales de EE. UU.
Charl Kleinhaus, un hombre africáner blanco de Sudáfrica, llegó a Estados Unidos el lunes 12 de mayo de 2025 como parte de un programa de reasentamiento de refugiados impulsado por la administración Trump. Este caso ha causado debate, ya que, poco después de su llegada, se supo que Kleinhaus tiene un historial de publicaciones antisemitas en redes sociales. Los principales medios han recogido sus mensajes previos en la plataforma X (antes conocida como Twitter), y esta situación ha llevado a que muchos se pregunten si existen contradicciones o dobles estándares en la política migratoria estadounidense actual.
Llegada de refugiados africáners a Estados Unidos

Charl Kleinhaus, de 46 años y oriundo de la provincia de Limpopo en Sudáfrica, aterrizó en el aeropuerto Dulles, cerca de Washington D.C., junto a su hija, su hijo y su nieto. Formaba parte de un grupo de 59 sudafricanos blancos que llegaron en un vuelo chárter desde Johannesburgo. Todos estos refugiados fueron admitidos bajo un programa creado por la administración Trump y fueron recibidos por funcionarios estadounidenses de alto rango, entre ellos el subsecretario de Estado Christopher Landau y el subsecretario de Seguridad Nacional Troy Edgar. Se prevé que Kleinhaus y su familia se asienten en Buffalo, Nueva York.
El gobierno estadounidense presentó esta política como un acto de ayuda humanitaria para un grupo específico. El mismo día de la llegada, el propio Presidente Trump defendió una vez más la decisión de facilitar el reasentamiento de los africáners, afirmando: “Porque los están matando. Y no queremos ver que maten a la gente. Es un genocidio lo que está ocurriendo… Los agricultores están siendo asesinados. Resulta que son blancos, pero sean blancos o negros no me importa”, según reportaron varios medios.
Sin embargo, las afirmaciones de Trump sobre una supuesta “limpieza étnica” o genocidio blanco en Sudáfrica han sido puestas en duda por diferentes entidades. En febrero, un tribunal sudafricano dictaminó que no existen pruebas de un genocidio de personas blancas en Sudáfrica. Además, el propio gobierno sudafricano ha negado con firmeza cualquier persecución o discriminación contra esta población.
Antecedentes de Charl Kleinhaus y las publicaciones antisemitas
Apenas unos días después de su llegada, la figura de Kleinhaus se vio envuelta en controversia por comentarios antisemitas en redes sociales. Distintos medios han mostrado capturas de mensajes que Kleinhaus publicó en la plataforma X. Por ejemplo, en abril de 2023 —según uno de los reportes— escribió: “Los judíos son poco confiables y un grupo peligroso, no son los elegidos de Dios como ellos piensan… que se preocupen por su templo y nos dejen en paz, todos creemos en el Dios de Abraham, Moisés y Jacob. Casi digo algo feo…”. Este mensaje, que luego fue borrado, se escribió como respuesta a un video con enfrentamientos entre cristianos y la policía israelí cerca de la Iglesia de la Natividad.
Pero este no fue el único caso. El 7 de octubre de 2023, durante el ataque de Hamás a Israel, Kleinhaus compartió un video de la cadena Al Jazeera mostrando a israelíes ortodoxos escupiendo a cristianos, y cinco días después publicó otro video titulado “Israel es un estado terrorista”, destacando choques entre cristianos y la policía israelí y añadiendo el comentario: “¡Judíos atacando cristianos!”.
Cuando el medio The Bulwark trató de obtener más información, Kleinhaus confirmó que esa cuenta de X le pertenecía, pero declinó hacer comentarios porque, según dijo, estaba ocupado con “muchos papeles”.
Incongruencias y críticas a la política migratoria
El caso desató polémica de inmediato, porque resalta posibles incongruencias en los criterios aplicados por el actual gobierno en materia de inmigración y seguridad nacional. El mes pasado, el Departamento de Seguridad Nacional anunció que la “actividad antisemita en redes sociales” sería uno de los motivos para denegar peticiones de inmigración a Estados Unidos. Poco después, el secretario de Estado Marco Rubio defendió la deportación de un estudiante de la Universidad de Columbia, Mahmoud Khalil, porque, según él, “respaldar conductas antisemitas es contrario a la política exterior de Estados Unidos”.
Estos acontecimientos han hecho que críticos y activistas señalen posibles dobles estándares en la manera en que se aplican las políticas. Preguntan por qué personas como Charl Kleinhaus—con publicaciones antisemitas documentadas—parecen estar exentas de estas normas, mientras que otras, como algunos activistas universitarios, puedan ser objeto de expulsión o prohibición por motivos similares. Parte de la duda se relaciona con la raza o la alineación política de los solicitantes, un tema que ha sido discutido ampliamente en medios y foros públicos.
Las autoridades no han ofrecido todavía una explicación clara sobre por qué Kleinhaus pudo ser admitido mientras se intensifica el escrutinio sobre solicitantes de otros ámbitos o regiones, según reporta VisaVerge.com. Este punto ha contribuido a que el caso se convierta en símbolo de una discusión de fondo sobre preferencia, igualdad y coherencia en el tratamiento a distintos grupos de solicitantes de refugio.
Origen y justificación del programa de reasentamiento para africáners
El programa por el que llegó Kleinhaus fue creado mediante una orden ejecutiva del Presidente Trump el 7 de febrero de 2025. En esa orden, el gobierno estadounidense instó a las agencias a “priorizar la ayuda humanitaria”, lo que incluye procesos de admisión y reasentamiento a través del Programa de Admisión de Refugiados de Estados Unidos. El objetivo señalado era ofrecer esa vía prioritaria a africáners de Sudáfrica que dicen ser víctimas de discriminación racial injusta. Puedes ver el texto original de la orden en la página oficial de la Casa Blanca.
A pesar de ese enfoque, ya se han presentado preguntas sobre por qué el gobierno estadounidense da prioridad a africáners, en comparación con otros grupos que también viven situaciones de peligro en diversas partes del mundo. Organizaciones de derechos humanos han pedido mayor transparencia, además de criterios objetivos y públicos para seleccionar a los grupos beneficiados. Es importante aclarar que, según la sentencia del tribunal sudafricano, no existe ninguna evidencia que respalde la acusación de genocidio blanco ni discriminación sistemática de los africáners en su país de origen.
El gobierno sudafricano, por su parte, se ha pronunciado señalando que “no existe ninguna política, ley o acción del Estado destinada a discriminar a ciudadanos blancos”. De hecho, Sudáfrica sostiene que los crímenes contra agricultores —blancos o negros— no obedecen a motivos étnicos, sino a la situación de inseguridad y violencia que sufre todo el país.
Repercusiones para inmigrantes y las futuras políticas de refugio
Los efectos de este episodio se reflejan en diferentes niveles. Por un lado, el debate público sobre el caso de Charl Kleinhaus ha puesto bajo la lupa el sistema de admisión de refugiados de Estados Unidos, en especial cuando se trata de determinar si el país aplica los mismos estándares de escrutinio y requisitos para todos los pedidos, independientemente del origen étnico, nivel educativo o tendencias políticas de los solicitantes.
Este tipo de controversias podría tener efectos inmediatos, principalmente en la revisión de casos pendientes o en nuevas normas. Por ejemplo:
- Las solicitudes de reasentamiento de refugiados, de cualquier país, podrían necesitar mayores controles de antecedentes sobre publicaciones o declaraciones en redes sociales sobre temas sensibles.
- Las agencias federales quizá deban aclarar si la prohibición contra comentarios antisemitas se aplica de manera igual, sin importar nacionalidad, raza o tipo de visado o refugio.
- También existe el riesgo de que se generen nuevos pedidos de revisión respecto a casos que ya han sido aprobados bajo los recientes lineamientos, como el de Charl Kleinhaus.
En la práctica, esto puede traducirse tanto en un alza en el número de casos revisados como en demoras para quienes buscan protección humanitaria por razones objetivas y demostrables.
El papel de la opinión pública y el futuro del programa
La sociedad estadounidense mantiene un amplio debate sobre estos temas. Algunos sectores acusan a la administración Trump de marcar claras diferencias a favor de ciertos perfiles de refugiados, mientras que otros insisten en que la política exterior debe ser coherente y estricta para todos. Hay preocupación sobre la percepción pública de que ciertos individuos pueden obtener excepciones basadas en ideas, creencias o incluso filiación política, mientras otros son juzgados de modo más severo por incidentes similares.
El caso también podría modificar el modo en que se interpreta la declaración de “seguridad nacional” ante futuras solicitudes de asilo, impulsando nuevos debates entre el Congreso y el Ejecutivo sobre cuáles son los parámetros para definir amenazas basadas en mensajes, actos o asociaciones en internet. Organizaciones de la sociedad civil exigen que las reglas sean claras y que ningún grupo tenga ventajas injustificadas.
Contexto global y tendencias
Estados Unidos ha sido históricamente uno de los países que más refugiados ha admitido cada año, bajo programas como el United States Refugee Admissions Program (USRAP). Estas políticas suelen cambiar en función de prioridades políticas y sociales, así como ante la presión internacional. En los últimos años, ha habido cambios importantes en cómo distintos gobiernos gestionan el flujo de personas que buscan seguridad y protección frente a persecuciones, guerras o catástrofes.
El caso de Charl Kleinhaus y la llegada de africáners bajo la administración Trump muestran un ejemplo de cómo decisiones políticas pueden influir en quién recibe acceso prioritario al sistema estadounidense. También revela la importancia de mantener controles de antecedentes y de asegurar que los criterios para admitir refugiados sean claros, uniformes y estén libres de prejuicios.
Para más información oficial sobre procesos de refugio y políticas de reasentamiento en Estados Unidos, puedes consultar la página del Departamento de Estado sobre el Programa de Admisiones de Refugiados.
Reflexión final y próximos pasos
Mientras continúan las discusiones en los medios y en la política sobre el caso de Charl Kleinhaus, las agencias y funcionarios están ante el desafío de mostrar transparencia y coherencia en los criterios que aplican. El público y las organizaciones internacionales seguirán observando si existen dobles estándares, en particular para casos relacionados con racismo, antisemitismo u otros tipos de discriminación.
Para los inmigrantes y solicitantes de asilo—sin importar su país de origen—es importante mantenerse informados sobre la evolución de los criterios de selección y consulta de fuentes oficiales antes de presentar una solicitud. El debate alrededor de la administración Trump, Charl Kleinhaus y el reasentamiento de refugiados africáners seguramente marcará precedentes sobre cómo se entienden y aplican las futuras políticas migratorias estadounidenses.
En conclusión, el caso de Kleinhaus ilustra los retos y controversias actuales del sistema de inmigración de Estados Unidos. Deja claro que la coherencia, transparencia y justicia son necesarios para que toda política de reasentamiento sea confiable y respetada tanto a nivel nacional como internacional.
Aprende Hoy
Africáner → Grupo étnico blanco de Sudáfrica, descendientes de colonos europeos, eje del programa de reasentamiento discutido.
Reasentamiento de Refugiados → Política gubernamental para admitir y proteger en EE. UU. a personas que huyen de persecución o peligro.
Antisemitismo → Hostilidad, prejuicio o discriminación contra personas judías, central en el caso y las críticas a Kleinhaus.
Orden Ejecutiva → Instrucción oficial del presidente de EE. UU. que determina acciones prioritarias en agencias federales.
Departamento de Seguridad Nacional → Agencia encargada de la política migratoria y la seguridad dentro de Estados Unidos.
Este Artículo en Resumen
La llegada de Charl Kleinhaus a EE. UU. como refugiado africáner bajo la administración Trump generó fuerte controversia. Tras revelarse sus mensajes antisemitas en redes sociales, surgieron dudas sobre la coherencia y equidad de las políticas migratorias, reavivando debates acerca de posibles dobles estándares en el proceso estadounidense de reasentamiento.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Trump arremete contra ciudadanía por nacimiento con orden
• Fiscal de Washington arremete contra Orden de Ciudadanía de Trump
• Administración Trump favorece a afrikáneres sobre refugiados
• Trump impone zona militarizada con duras acusaciones
• Administración Trump planea eliminar hábeas corpus por inmigración ilegal