Puntos Clave
• La Cámara aprobó impuesto sobre remesas al 3.5%, afectando a no ciudadanos.
• El impuesto aplica desde el 1 de enero de 2026, tras aprobación senatorial.
• Ciudadanos estadounidenses están exentos; proveedores recaudan y entregan impuestos trimestralmente.
El 22 de mayo de 2025, la Cámara de Representantes de los Estados Unidos aprobó por estrecho margen una enmienda significativa dentro de la Ley Una Gran Hermosa (One Big Beautiful Bill), que reduce la tasa del impuesto sobre remesas salientes del 5% inicialmente propuesto al 3.5%. Esta medida, impulsada por la administración Trump 🇺🇸, afecta a millones de inmigrantes y no ciudadanos que envían dinero desde Estados Unidos a sus países de origen. A continuación, se presenta un análisis detallado de esta actualización legal, sus antecedentes, implicaciones, comparación con la propuesta original y el calendario de implementación.

Resumen y Fecha de Entrada en Vigencia
La reducción del impuesto sobre remesas se aprobó en la Cámara de Representantes el 22 de mayo de 2025 con una votación de 215 a 214. La tasa final quedó establecida en 3.5%, en lugar del 5% inicialmente planteado. Esta tasa se aplicará a las transferencias de dinero realizadas por no ciudadanos residentes en Estados Unidos, incluyendo titulares de visas H-1B, L-1, F-1 y residentes permanentes (green card holders).
El impuesto no afecta a ciudadanos estadounidenses ni a nacionales, quienes están exentos expresamente de esta carga fiscal. La medida debe ser ahora aprobada por el Senado, donde el Partido Republicano tiene mayoría, antes de que pueda convertirse en ley. De ser ratificada, la fecha de entrada en vigor será el 1 de enero de 2026.
Antecedentes y Motivos de la Medida
La administración Trump 🇺🇸 ha impulsado una agenda económica que busca aumentar la recaudación fiscal y modificar varios aspectos tributarios en Estados Unidos. La Ley Una Gran Hermosa, un paquete legislativo amplio, incluye diversas disposiciones fiscales, entre ellas:
- Exenciones fiscales sobre propinas y horas extras hasta 2028.
- Deducciones por intereses pagados en préstamos personales para automóviles.
- Incremento del límite en deducciones estatales y locales (SALT) a $30,000 por pareja.
- Eliminación gradual de créditos fiscales para vehículos eléctricos para 2026.
- Deducciones adicionales para personas mayores de 65 años.
Dentro de este contexto, el impuesto sobre remesas busca generar ingresos adicionales mediante un gravamen a las transferencias de dinero que los no ciudadanos realizan hacia sus países de origen. La medida responde a la intención de la administración de equilibrar las finanzas públicas y, en parte, a la percepción de que estas remesas representan una salida significativa de capital desde Estados Unidos.
Aspectos Legales Afectados
La enmienda modifica la propuesta original del impuesto sobre remesas, que formaba parte de la Ley Una Gran Hermosa. Los puntos clave del cambio son:
- Tasa del impuesto: Se reduce del 5% al 3.5%.
- Sujetos afectados: No ciudadanos residentes en Estados Unidos, incluyendo titulares de visas temporales y residentes permanentes.
- Exenciones: Ciudadanos estadounidenses y nacionales quedan excluidos del impuesto.
- Mecanismo de cobro: El impuesto será retenido y recaudado por proveedores autorizados de servicios de transferencia de dinero, como bancos y empresas de envío de remesas.
- Periodicidad de pago: Los proveedores deberán remitir el impuesto recaudado al Secretario del Tesoro trimestralmente.
Este impuesto se aplicará a todas las remesas salientes, independientemente del monto, lo que implica un costo adicional directo para quienes envían dinero al extranjero.
Implicaciones para Grupos Afectados
Inmigrantes y No Ciudadanos
Los principales afectados serán los no ciudadanos que residen en Estados Unidos y envían remesas a sus familias o para inversiones en sus países de origen. Esto incluye:
- Titulares de visa H-1B: Profesionales especializados que trabajan temporalmente en EE. UU.
- Titulares de visa L-1: Empleados transferidos dentro de una misma empresa multinacional.
- Estudiantes con visa F-1: Jóvenes que estudian en universidades estadounidenses.
- Residentes permanentes (green card holders): Personas con residencia legal permanente.
Para estos grupos, el impuesto representa un aumento en el costo de enviar dinero, lo que puede afectar la capacidad de apoyo económico a sus familias y proyectos en el extranjero.
Ciudadanos Estadounidenses
Quedan exentos del impuesto, por lo que no sufrirán impacto directo en sus transferencias internacionales.
Países Receptores de Remesas
Países con grandes diásporas en Estados Unidos, como India, México, China y Filipinas, podrían experimentar cambios en los flujos de remesas. Por ejemplo, India recibe aproximadamente $32.9 mil millones en remesas desde EE. UU., que representan el 27.7% del total de remesas entrantes al país en 2023-24. Esta cifra ha crecido desde el 22.9% en 2016, reflejando el aumento de la comunidad india en Estados Unidos.
Comparación con la Propuesta Original
Aspecto | Propuesta Original | Versión Enmendada |
---|---|---|
Tasa del impuesto | 5% | 3.5% |
Fecha de vigencia | 1 de enero de 2026 | 1 de enero de 2026 |
Sujetos afectados | No ciudadanos | No ciudadanos |
Exenciones | Ciudadanos y nacionales | Ciudadanos y nacionales |
Método de recaudación | Proveedores de remesas | Proveedores de remesas |
La reducción de la tasa del impuesto representa un alivio para los afectados, aunque el impuesto sigue vigente y con la misma fecha de entrada en vigor.
Cronograma de Implementación
- Aprobación final: Pendiente de la votación en el Senado.
- Firma presidencial: Tras la aprobación del Senado, el presidente Trump firmará la ley.
- Entrada en vigor: 1 de enero de 2026.
- Recaudación: Los proveedores de servicios de transferencia deberán comenzar a retener el impuesto a partir de esa fecha y remitirlo trimestralmente al Departamento del Tesoro.
Impacto Económico y Comportamiento Previsto
Expertos financieros anticipan que, antes de la entrada en vigor, habrá un aumento temporal en las remesas, ya que muchos inmigrantes acelerarán sus transferencias para evitar el impuesto. Posteriormente, se espera una posible disminución en las remesas formales, con un riesgo de aumento en el uso de canales informales para evadir el impuesto.
Lloyd Pinto, socio de impuestos en Grant Thornton Bharat, señaló:
“En el corto plazo, esperamos un pico en las remesas hacia India antes del 1 de enero de 2026. También podríamos ver un desplazamiento hacia canales informales.”
Este comportamiento puede afectar la transparencia y seguridad de las transferencias, además de impactar en la economía de los países receptores.
Ejemplo Práctico
Para ilustrar el efecto del impuesto, consideremos una transferencia de ₹100,000 (aproximadamente $1,200 USD):
- Impuesto aplicado: 3.5% de $1,200 = $42 USD.
- Monto recibido por el beneficiario: $1,158 USD (después de impuesto).
Este costo adicional puede parecer pequeño en una sola transferencia, pero se acumula significativamente para quienes envían dinero regularmente.
Consideraciones para los Afectados
- Planificación financiera: Los inmigrantes deberán ajustar sus presupuestos para cubrir el impuesto adicional.
- Momento de las transferencias: Podría ser beneficioso realizar transferencias grandes antes del 1 de enero de 2026.
- Evaluación de canales alternativos: Algunos podrían buscar métodos no oficiales, aunque con riesgos legales y de seguridad.
- Impacto en familias receptoras: La reducción en el monto recibido puede afectar el sustento de familiares en países de origen.
Perspectiva Legal y Recursos Oficiales
Para quienes deseen consultar detalles oficiales sobre visas y regulaciones migratorias relacionadas, el sitio del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) ofrece información actualizada y formularios oficiales, como los relacionados con visas H-1B, L-1 y F-1:
https://www.uscis.gov/es
Además, VisaVerge.com reporta que esta medida forma parte de un paquete más amplio de reformas fiscales que podrían influir en las decisiones migratorias y financieras de los no ciudadanos en Estados Unidos.
Conclusión y Recomendaciones
La reducción del impuesto sobre remesas al 3.5% representa un compromiso dentro de la administración Trump para equilibrar la recaudación fiscal con el impacto social en la comunidad inmigrante. Sin embargo, la medida sigue imponiendo un costo adicional significativo para millones de no ciudadanos que apoyan a sus familias y proyectos en el extranjero.
Recomendaciones para afectados:
- Evaluar la posibilidad de adelantar transferencias antes de la fecha de vigencia.
- Consultar con asesores financieros o legales para entender el impacto específico según su situación migratoria.
- Mantenerse informados sobre la aprobación final en el Senado y cualquier cambio en la legislación.
- Considerar el uso de proveedores de remesas autorizados para garantizar cumplimiento y seguridad.
Este impuesto sobre remesas es un cambio importante que afectará la economía personal de muchos inmigrantes y la dinámica de los flujos financieros internacionales. Estar bien informado y planificar con anticipación será clave para minimizar sus efectos negativos.
Este análisis ofrece una visión completa y accesible de la nueva normativa fiscal sobre remesas, sus implicaciones legales y prácticas, y el contexto económico en que se inserta. La comunidad inmigrante y los interesados en temas migratorios deben seguir de cerca su evolución para tomar decisiones informadas.
Referencias:
- Cámara de Representantes de EE. UU., votación del 22 de mayo de 2025.
- Grant Thornton Bharat, análisis fiscal 2025.
- VisaVerge.com, reportes sobre impuestos y remesas 2025.
- Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU. (USCIS): https://www.uscis.gov/es
Aprende Hoy
Impuesto sobre remesas → Gravamen federal sobre dinero enviado desde EE. UU. al exterior por no ciudadanos.
Visa H-1B → Permiso temporal para trabajadores especializados en ocupaciones específicas en Estados Unidos.
Visa L-1 → Visa para empleados transferidos dentro de una empresa multinacional con oficina en EE. UU.
Visa F-1 → Permiso para estudiantes internacionales matriculados en instituciones académicas estadounidenses.
Residente permanente → Persona autorizada a vivir y trabajar indefinidamente en Estados Unidos, con tarjeta verde.
Este Artículo en Resumen
El impuesto sobre remesas salientes se redujo al 3.5%, afectando a no ciudadanos con visas H-1B, L-1, F-1 y residentes permanentes. Entrará en vigor el 1 de enero de 2026, mientras ciudadanos estadounidenses quedan exentos. Proveedores deben adaptarse a estas nuevas obligaciones fiscales.
— Por VisaVerge.com