Puntos Clave
• Desde abril 2025, el USCIS examina obligatoriamente actividad en redes sociales de solicitantes.
• Se suspendió el trámite de residencia para refugiados/as y asilados/as desde marzo 2025.
• USCIS solo reconoce sexo masculino o femenino y canceló naturalizaciones en ‘sanctuary cities’.
Desde el 20 de enero de 2025, fecha en que la administración del Presidente Trump asumió el poder en Estados Unidos 🇺🇸, se ha producido un cambio destacado en la postura tanto en la comunicación como en las políticas del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS). Este cambio se nota especialmente en la manera de referirse a temas de inmigración, en la introducción del Examen de Redes Sociales y en las prioridades de actuación. Estas nuevas medidas han generado muchas preguntas en quienes buscan residir, trabajar o estudiar en Estados Unidos 🇺🇸, así como en abogados y organizaciones comunitarias.
A continuación, se describen los cambios legales y de política migratoria más importantes en el USCIS tras el cambio de gobierno en enero de 2025. Se explica cómo afectan a las personas inmigrantes y se compara la situación actual con la previa. También se examina la forma en que estas medidas se han comunicado al público y el debate que han generado.

Resumen de los principales cambios en el USCIS desde enero de 2025
El cambio más visible se ha dado en el lenguaje que utiliza el USCIS en sus redes sociales y comunicados oficiales. Ahora, se pone énfasis en temas de seguridad nacional, controlar la inmigración y proteger el territorio estadounidense frente a supuestas amenazas extranjeras. Un portavoz del USCIS lo ha dejado claro: toda persona que solicite beneficios de inmigración debe no representar un peligro para la seguridad pública ni promover ideas antiamericanas. La agencia ha insistido en que su trabajo busca ante todo resguardar la seguridad nacional.
Este viraje llega después de la firma de la Orden Ejecutiva 14161 por parte del Presidente Trump, titulada “Proteger a Estados Unidos 🇺🇸 de terroristas extranjeros y otras amenazas a la seguridad nacional y la seguridad pública.” A partir de esta orden, el USCIS ha adoptado nuevas normas, algunas de las cuales se detallan a continuación:
1. Examen de Redes Sociales
A partir del 9 de abril de 2025, el USCIS comenzó a supervisar las cuentas y publicaciones en redes sociales de personas extranjeras que solicitan beneficios migratorios. El objetivo es detectar posturas o apoyos considerados antisemitas, terrorismo o manifestaciones antiamericanas. El USCIS ha confirmado oficialmente este paso, diciendo que ahora revisa la actividad en redes sociales como Facebook, Twitter o Instagram antes de aprobar solicitudes de residencia, ciudadanía o asilo (fuente oficial).
El Examen de Redes Sociales se usa para identificar factores “negativos” en los casos analizados: si una persona solicitante expresa o apoya ideas o grupos calificados como terroristas o de odio, esto puede servir de base para negar su trámite migratorio. No se limitará solo a terroristas; cualquier contenido considerado antiamericano podrá influir en la decisión.
Los expertos advierten que este método es nuevo en el contexto estadounidense y puede dejar a millones de personas preocupadas por la privacidad y por posibles errores de interpretación de publicaciones en línea. Según VisaVerge.com, existen dudas sobre cuán objetivamente se pueden analizar publicaciones fuera de contexto y sobre el riesgo de que personas sinceras sean señaladas por error.
2. Recolección de identificadores de redes sociales en los formularios de inmigración
El 5 de marzo de 2025, el USCIS publicó un aviso en el que anuncia que solicitará a solicitantes de diversos trámites migratorios que incluyan nombres de usuario o “handles” de todas sus cuentas en redes sociales. Esta medida abarca a quienes buscan tarjeta verde, ciudadanía, asilo o incluso renovación de visados. Se estima que afecta a unos 3.6 millones de solicitantes anualmente (comunicado oficial).
El objetivo es facilitar el nuevo Examen de Redes Sociales. Todos los nombres de usuario serán revisados como parte del proceso de antecedentes. Para algunos, esto genera inquietud, especialmente porque en el pasado no era necesario revelar este tipo de información y no está claro hasta qué punto se protegerán los datos de los usuarios frente a errores o malentendidos.
Por ahora, el aviso fue publicado bajo el proceso de consulta pública para cambios en formularios y políticas federales, según las reglas del gobierno estadounidense. Organizaciones de derechos civiles han advertido que recopilar identificadores privados podría ir en contra de la libertad de expresión y privacidad protegidas por la Constitución de Estados Unidos 🇺🇸.
3. Pausa en el procesamiento de tarjetas verdes para grupos específicos
El 25 de marzo de 2025, el gobierno instruyó al USCIS a suspender temporalmente la tramitación de solicitudes de residencia permanente (“green card”) para ciertas personas, incluyendo quienes ya tenían la condición de refugiado aprobado o asilo concedido. Se prioriza el análisis de seguridad antes de proseguir con estos trámites y se da prioridad a investigaciones de antecedentes más profundas (noticia relacionada).
Esta pausa significa que incluso aquellos que ya estaban cerca de la obtención de la residencia deben esperar más tiempo. El gobierno argumenta que la decisión responde a la necesidad de asegurar plenamente que no existen riesgos a la seguridad pública. Sin embargo, defensores de los derechos de los inmigrantes han expresado preocupación por los retrasos y el impacto en familias separadas por más tiempo del esperado.
4. Retorno al reconocimiento binario de sexo
El USCIS ha vuelto a reconocer únicamente dos opciones de sexo –masculino o femenino– en todos sus procesos. Anteriormente, se permitía que las personas transgénero o no binarias solicitaran cambios o escogieran una designación más ajustada a su identidad. Con esta nueva medida, solo podrán marcar masculino o femenino al llenar los formularios de inmigración. Esto impacta directamente en personas no binarias y la comunidad LGBTIQ+, quienes han denunciado la exclusión y retroceso en derechos.
5. Finaliza la coordinación con “sanctuary cities” para naturalizaciones
USCIS ha terminado la colaboración con ciudades conocidas como “sanctuary cities,” aquellas que limitan su cooperación con autoridades federales de inmigración. Ahora, se ha puesto fin a la coordinación de ceremonias de naturalización en estas ciudades, dificultando así el acceso de residentes a los procesos de ciudadanía en lugares donde tradicionalmente se protegían los derechos de inmigrantes.
¿Para quién trabaja el USCIS: gobierno o inmigrantes?
El análisis de las medidas y de la propia comunicación oficial deja claro que el USCIS da prioridad a los lineamientos del gobierno federal de turno. Aunque su razón de existir está en servir al público gestionando trámites de inmigración y ciudadanía, las directrices actuales muestran que la protección de la seguridad nacional y el control de la llegada de extranjeros tienen más peso desde enero de 2025.
Por ejemplo, en la declaración oficial de un portavoz del USCIS se explica que la política actual está enfocada en garantizar que quienes buscan beneficios migratorios no representan peligro ni apoyan ideas antiamericanas: “nuestro trabajo es asegurar que ninguna persona que solicite beneficios migratorios represente una amenaza para la seguridad ciudadana o promueva ideas dañinas para Estados Unidos 🇺🇸.” La agencia ha decidido centrar sus mensajes en la protección del país antes que en la bienvenida o la integración de nuevos inmigrantes.
En el informe de los primeros cien días de la administración, publicado el 29 de abril de 2025, el USCIS habla sobre sus logros en “mejorar la seguridad”, reportando la investigación de 7,120 casos de presunto fraude migratorio, así como la referencia de 462 casos a la agencia ICE y de 4,672 “expedientes de seguridad pública grave” también a ICE para su posible deportación o sanción. Esto señala una clara orientación hacia la fiscalización y el control de la inmigración, en vez de la tradicional prestación de servicios enfocados en la integración.
Comparación: antes y después de enero de 2025
Antes del cambio de gobierno, la política comunicativa del USCIS era más neutra y destacaba la importancia de los inmigrantes en el desarrollo social y económico del país. El lenguaje en redes sociales resaltaba aspectos de integración, historias de éxito y servicios disponibles para facilitar la vida de quienes buscaban residencia o ciudadanía.
Desde el 20 de enero de 2025, el cambio ha sido notorio. Las palabras “examen”, “control”, “seguridad”, “antiterrorista” y “protección de Estados Unidos 🇺🇸” se ven con frecuencia en cada publicación o nota de prensa. Así, el USCIS responde más claramente a las prioridades del Presidente Trump y su orden ejecutiva al orientar los recursos hacia la selección y el control estricto de las personas que desean emigrar, en lugar de ayudar de manera principal a los inmigrantes en su proceso de adaptación.
¿Qué implica el Examen de Redes Sociales para personas inmigrantes?
El Examen de Redes Sociales obliga a todas las personas que soliciten residencia, ciudadanía, asilo o visas a tener mucho cuidado sobre lo que publican en internet. Cualquier comentario, meme, o reacción puede ser interpretado como apoyo a posturas sensibles o peligrosas, por lo que resulta de suma importancia revisar el historial antes de enviar cualquier solicitud.
Además, ahora se pide en los formularios que se indiquen todos los identificadores de redes sociales. Esto puede parecer una formalidad, pero las autoridades tienen la facultad de revisar de forma retroactiva publicaciones escritas muchos años atrás.
Los expertos legales aconsejan guardar capturas de pantalla y registros de cuentas, en caso de que se necesite probar el contexto o corregir malentendidos. También sugieren actuar con precaución y consultar la página oficial de USCIS para comprender bien lo que se está pidiendo.
Reacciones de la comunidad y debate público
Los cambios han abierto un fuerte debate. Defensores de derechos civiles aseguran que estas medidas pueden perjudicar injustamente a personas sinceras, generar presión sobre la libertad de expresión y abrir la puerta a malentendidos culturales o de lenguaje. Surgieron temores sobre discriminaciones y el trato desproporcionado a ciertos grupos. Organizaciones han pedido transparencia en los criterios de análisis y revisión de decisiones erróneas.
En contraste, quienes apoyan las nuevas reglas argumentan que son necesarias para proteger la seguridad nacional en un mundo donde internet puede usarse para el reclutamiento de actividades peligrosas.
VisaVerge.com señala que, aunque la agencia tiene el deber de proteger al país y evitar riesgos reales, la revisión masiva de contenido digital aumenta la posibilidad de errores desafortunados. La clave estará en la transparencia, formación ética del personal y la posibilidad real de apelar ante decisiones equivocadas basadas en el Examen de Redes Sociales.
Proceso de implantación y recursos legales
Las nuevas reglas han pasado por el proceso legal estándar: el USCIS publicó avisos, permitió comentarios públicos y después implementó los cambios una vez recibidas las instrucciones por parte del poder ejecutivo. Dentro del paquete de medidas, todavía existen recursos de revisión y apelación para quienes sientan que sus derechos han sido vulnerados.
En la actualidad, no se conocen impugnaciones judiciales importantes que hayan detenido la aplicación del Examen de Redes Sociales ni la nueva recolección de identificadores, pero abogados de inmigración están atentos a cualquier posible avance en tribunales sobre derechos de privacidad y libertad de expresión.
Preguntas frecuentes tras los cambios
- ¿Debo informar todos mis nombres de usuario y redes sociales? Sí, el USCIS ahora lo pide de manera obligatoria en la mayoría de sus formularios nuevos.
- ¿Pueden negar mi trámite por un post antiguo? Sí, si consideran que ese contenido apoya terrorismo, antisemitismo o ideas antiamericanas según su criterio actual.
- ¿Puedo apelar si considero que se cometió un error? Sí, el sistema prevé recursos y revisión de expedientes, aunque la primera decisión puede provocar meses de espera extra.
- ¿Hay formas de protegerse? Es clave revisar y limpiar perfiles, comprender bien las reglas y considerar apoyo legal antes de presentar cualquier solicitud.
Consejos y siguientes pasos
Lo más recomendable es mantenerse informado sobre todas las exigencias actuales. Leer con atención las notas oficiales del USCIS, revisar las cuentas en redes sociales y evitar publicaciones que puedan malinterpretarse. Si se recibe una negativa del USCIS, hay caminos legales para impugnar la decisión o pedir otra revisión. La ayuda de un abogado es especialmente valiosa en estos tiempos.
Finalmente, cada persona debe decidir cómo cuidar su seguridad digital y proteger la exactitud de la información que comparte. El panorama migratorio actual demuestra que el USCIS, tras las órdenes del ejecutivo, ha hecho del Examen de Redes Sociales una pieza central en su política de inmigración. Quienes buscan una vida nueva en Estados Unidos 🇺🇸 deben considerar estos factores al preparar cualquier trámite.
Este texto es solo informativo. Para situaciones personales o dudas concretas, se recomienda buscar asesoramiento profesional y seguir los canales oficiales.
Aprende Hoy
USCIS → Agencia estadounidense encargada de gestionar trámites de inmigración, residencia y ciudadanía en Estados Unidos.
Examen de Redes Sociales → Revisión oficial del USCIS de perfiles públicos en redes sociales de quienes solicitan beneficios migratorios.
Sanctuary Cities → Ciudades que limitan su cooperación con autoridades federales de inmigración para proteger a residentes indocumentados.
Tarjeta Verde → Documento que acredita residencia legal permanente en Estados Unidos, conocido como Green Card.
Orden Ejecutiva → Directiva legal emitida por el Presidente de EE.UU., obligatoria para agencias federales.
Este Artículo en Resumen
En enero de 2025 cambió la política del USCIS: ahora prioriza seguridad. Implementó Examen de Redes Sociales, reconocimiento binario de sexo y pauso trámites de residencia permanente para ciertos grupos. Refleja directrices presidenciales e incrementa el control, afectando especialmente a solicitantes, familias y comunidades inmigrantes. Se recomienda asesoría legal especializada.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Partido Liberal busca estabilizar política de inmigración tras elecciones
• Localidad de Massachusetts rechaza limitar aplicación federal de inmigración
• Carney propone limitar la inmigración por la crisis de vivienda en Canadá
• Distrito Oeste de Texas presenta 344 nuevos casos de inmigración
• Canadá mantiene límites de inmigración y busca atraer talento global