Puntos Clave
• En 2025, la USCCB propuso directrices contra deportaciones masivas y a favor de vías legales a la ciudadanía.
• El Obispo Mark J. Seitz lidera la defensa de la dignidad humana y la unidad familiar en asuntos migratorios.
• La USCCB terminó acuerdos federales sobre menores en abril de 2025 por preocupación por su bienestar.
La Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB, por sus siglas en inglés) juega un papel fundamental en asuntos migratorios del país. Bajo el liderazgo del Obispo Mark J. Seitz, quien encabeza el Comité de Migración, la USCCB promueve una visión clara y constante: defender los derechos humanos de los migrantes con base en valores evangélicos y abogar por reformas a las leyes que sean más humanas. Este artículo revisa los principios, acciones, retos y el contexto actual del trabajo que realiza la USCCB, centrándose especialmente en el papel clave del Obispo Mark J. Seitz.
Principios Fundamentales de la USCCB en Asuntos Migratorios

Dignidad Humana para Todos
El punto de partida de la USCCB es que todas las personas, sin importar si tienen documentos migratorios o su estatus en el país, poseen una dignidad que debe respetarse siempre. Como lo expresa en sus comunicados, “la dignidad humana no depende ni de la ciudadanía ni del estatus migratorio” (fuente oficial). Por ello, la conferencia rechaza políticas que buscan criminalizar o marginar a grupos vulnerables. Insiste en evitar que la ley vea al migrante como una amenaza y en vez de eso, reconozca su vulnerabilidad.
Unidad Familiar
Otro principio esencial es la defensa de la unidad familiar. Según la USCCB, las familias —especialmente aquellas que están formadas por integrantes con diferentes estatus migratorios— deben permanecer juntas, no separadas por políticas que priorizan la expulsión sobre la solidaridad. Usan con frecuencia el argumento de que “la familia es la base de la sociedad” y por ello las leyes migratorias deben proteger y fomentar la reunificación familiar en vez de la separación.
Enfoque de Seguridad Específico
La USCCB cree que el control y la seguridad en la frontera deben dirigirse sólo a quienes de verdad representen un peligro, como bandas criminales o traficantes. Piden que las acciones de control no impacten ciegamente a niños, mujeres embarazadas, adultos mayores o familias completas. Todo el sistema debe ser sensible y evitar el uso indiscriminado de la detención, especialmente en el caso de los más vulnerables.
Acciones Recientes de la USCCB
Orientaciones para Reformas en 2025
En enero de 2025, la USCCB emitió directrices claras para la reforma migratoria en Estados Unidos 🇺🇸. El Obispo Mark J. Seitz y su equipo llamaron a los legisladores a encontrar un equilibrio entre seguridad en la frontera y compasión hacia los migrantes. La conferencia fijó dos posturas muy claras:
- Oposición a las deportaciones masivas y acciones militares, porque con frecuencia dañan a familias y comunidades, y no resuelven el problema de fondo.
- Defensa de vías legales hacia la ciudadanía, especialmente para personas que han vivido por años en el país y han demostrado ser miembros productivos y comprometidos.
Estas medidas van dirigidas, principalmente, a que las leyes no se vuelvan instrumentos de castigo masivo sino caminos hacia la integración social y el fortalecimiento de la comunidad.
Colaboración con el Gobierno Federal
La USCCB gestiona uno de los mayores programas de reasentamiento de refugiados del país. Recibe más de 100 millones de dólares al año para esta tarea, centrada en ayudar sólo a personas ya revisadas y aprobadas por los procesos de seguridad. El Obispo Mark J. Seitz deja claro que este trabajo no es un negocio, sino un “ministerio de misericordia”. La conferencia insiste en que este esfuerzo refleja el mandato cristiano de acoger al extranjero y en todo momento se desmarca de cualquier interés económico.
En abril de 2025, la USCCB dio un paso importante al terminar algunos acuerdos con agencias federales encargadas del manejo de menores migrantes. La razón principal fue la preocupación por cambios en las reglas que, según la iglesia, podrían dañar el bienestar de los niños. La decisión representa un mensaje fuerte: la protección de menores siempre debe estar por encima de la eficiencia administrativa.
Rechazo de Medidas Dañinas
Durante el gobierno de President Trump, se propusieron —y en algunos casos se implementaron— planes de deportaciones masivas con una visión “mano dura”. La USCCB, bajo la voz de varios obispos y especialmente del Obispo Mark J. Seitz, criticó abiertamente estas medidas. Advirtió que estas tácticas podrían causar la separación de familias, dejar niños sin padres y traumatizar a comunidades enteras.
Varios obispos resaltaron en comunicados que ningún plan político puede justificar el sufrimiento de familias completas o la ruptura de los lazos que forman el tejido social. VisaVerge.com también señala que acciones agresivas en migración generalmente tienen consecuencias negativas a largo plazo en la integración de comunidades y en la confianza hacia las instituciones públicas.
Dificultades y Retos Actuales
Críticas Políticas
La labor de la USCCB no está libre de cuestionamientos. El vicepresidente JD Vance ha sugerido que el dinero federal recibido por la USCCB podría influir en que la conferencia ponga sus intereses económicos por encima de su misión humanitaria. Estas críticas han obligado a la conferencia y al Obispo Mark J. Seitz a recalcar, una y otra vez, que cada dólar recibido se dedica enteramente a su “ministerio de misericordia” y no representa un incentivo económico.
Esta tensión muestra el ambiente político en el país. Las voces que quieren límites más fuertes para la inmigración suelen ver con sospecha cualquier acción que busque proteger al migrante, incluidas las alianzas de la iglesia con el gobierno para la ayuda directa.
Riesgos para el Personal de la Iglesia
Uno de los problemas que más ha crecido en los últimos años es la seguridad de quienes ayudan a migrantes. El propio Obispo Mark J. Seitz ha advertido que el personal de la USCCB se enfrenta a riesgos altos, especialmente por el ambiente creado por discursos que alimentan el odio hacia los migrantes.
La presencia de expresiones extremistas, tanto en redes sociales como en actos públicos, dificulta el trabajo diario de ayuda y puede situar a voluntarios y trabajadores de la iglesia en situaciones peligrosas. El clima hostil genera un temor constante por la seguridad, lo que lleva a limitar algunas actividades comunitarias o pedir apoyos extras a las fuerzas de la ley.
Un Enfoque Moral y Solidario en la Política Migratoria
La USCCB nunca ha dejado de plantear que la migración es, antes que nada, un tema moral. El Obispo Mark J. Seitz, citando la doctrina social de la Iglesia católica, insiste en que las leyes migratorias deben estar guiadas por la justicia y la compasión, no por el miedo ni el rechazo. Para la USCCB, la solidaridad es un deber cristiano y humano. La protección de los derechos humanos no es opcional, es un mandato que nace del respeto básico a cada persona.
Este marco impulsa la acción no sólo en el cabildeo ante el Congreso o en comunicados de prensa, sino sobre todo a través de la presencia diaria en comunidades inmigrantes, parroquias y centros de ayuda.
La USCCB señala también que el respeto a los derechos humanos, la unidad familiar y la creación de caminos legales y seguros de integración social fortalecen a toda la sociedad, no solamente a los migrantes. La política migratoria, vista desde esta óptica, busca construir puentes y comunidades donde nadie quede excluido.
Propuestas y Líneas de Trabajo Futuras
El Obispo Mark J. Seitz y la USCCB continúan trabajando en varios frentes para lograr reformas:
- Promover leyes que permitan la legalización de millones de trabajadores que llevan años formando parte de la vida de Estados Unidos 🇺🇸.
- Luchar por la protección de menores acompañados y no acompañados, asegurando acceso a servicios y educación.
- Ampliar programas de reunificación familiar que permitan a padres e hijos reencontrarse lo antes posible después de cruces o separaciones forzadas.
- Difundir campañas públicas que busquen cambiar la percepción del migrante, de una amenaza a un miembro valioso de la comunidad.
- Firmar y mantener alianzas con otras iglesias y organizaciones para presionar por cambios legislativos.
La USCCB también respalda la idea de que Estados Unidos 🇺🇸, como nación construida por inmigrantes, debe siempre liderar con el ejemplo en la protección de refugiados.
Conexión con Recursos Oficiales
Para aquellos interesados en conocer más sobre el trabajo de la USCCB o acceder a recursos útiles sobre inmigración y refugio, el sitio oficial USCCB Migración y Refugio contiene información valiosa sobre programas, comunicados recientes y orientación para migrantes y sus familias. Este recurso ayuda a despejar dudas, ofrece explicación de derechos y explica cómo la USCCB apoya a las comunidades que lo necesitan.
Conclusión
Al analizar el trabajo del Obispo Mark J. Seitz y la USCCB en asuntos migratorios, se observa un esfuerzo constante por colocar la dignidad humana, la unidad familiar y la misericordia en el centro de cualquier discusión sobre inmigración. Sus acciones, desde la defensa de reformas hasta la protección diaria de quienes llegan al país, muestran un compromiso firme con valores que trascienden la política. La USCCB enfrenta críticas y retos reales, pero sigue enfocada en defender los derechos de los migrantes, convencer a legisladores y crear una cultura que rechace la criminalización y en cambio promueva la acogida.
Este enfoque —basado en principios claros y acciones concretas— marca la diferencia en la vida de miles de personas y establece una base para que la discusión sobre inmigración sea más justa, humana y solidaria. Como parte de un país marcado por siglos de migrantes, el trabajo de la USCCB y del Obispo Mark J. Seitz es esencial para guiar el camino hacia una política migratoria que refleje compasión y justicia para todos.
As reported by VisaVerge.com, la mirada compasiva, el trabajo incansable y los valores inamovibles de la USCCB, bajo la guía del Obispo Mark J. Seitz, siguen inspirando a comunidades dentro y fuera de la iglesia, ofreciendo un ejemplo concreto de cómo el acompañamiento pastoral puede ir de la mano con la abogacía política, siempre al servicio de quienes más lo necesitan.
Aprende Hoy
USCCB → Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, autoridad nacional de la Iglesia en asuntos migratorios y sociales.
Unidad familiar → Principio que aboga por la permanencia de las familias migrantes juntas, sin separaciones forzadas por la ley.
Deportaciones masivas → Expulsión de grandes grupos de migrantes, generalmente a través de medidas estrictas o militarizadas.
Vías legales → Procesos formales que permiten a los migrantes obtener estatus regular o ciudadanía en Estados Unidos.
Obispo Mark J. Seitz → Presidente del Comité de Migración de la USCCB, defensor destacado de los derechos de los migrantes.
Este Artículo en Resumen
La USCCB y el Obispo Mark J. Seitz impulsan una reforma migratoria basada en dignidad y unidad familiar. Sus directrices de 2025 rechazan deportaciones masivas y piden vías legales de regularización. La USCCB enfrenta desafíos, pero mantiene un enfoque solidario, ético y compasivo, marcando el debate migratorio en Estados Unidos.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• EEUU y Pakistán abordan aranceles, minerales y lazos migratorios
• Problemas migratorios afectan la extensión del programa H2-A para las granjas lecheras de Wisconsin.
• Autoexpulsión puede gestionarse con la nueva aplicación del Departamento de Seguridad Nacional
• Trabajadores con H-1B pueden tomar licencia médica a largo plazo
• Departamento de Seguridad Nacional paga $1,000 por irse