Puntos Clave
- La Corte Suprema (junio 2025) autorizó deportaciones aceleradas a países terceros, incluyendo Sudán del Sur.
- Prohibición de viaje anunciada 4 de junio, vigente 9 de junio, bloquea 19 países; 36 más podrían añadirse.
- La pausa indefinida de refugiados dejó varados a más de 120,000 personas al 13 de agosto de 2025.
La administración de President Trump enfrenta críticas intensas por nuevos acuerdos de deportación con países africanos, en medio de una amplia ofensiva contra la inmigración que incluye una reciente prohibición de viaje y excepciones controvertidas para ciertos grupos. El conflicto llegó a un punto clave tras un fallo de la Corte Suprema y una orden ejecutiva que han cambiado procedimientos de expulsión y asilamiento desde junio de 2025.

Fallo de la Corte Suprema y reinicio de deportaciones aceleradas
El desarrollo más inmediato fue el fallo de la Corte Suprema de junio de 2025, que permitió a la administración reiniciar deportaciones aceleradas hacia “países terceros” —no el país de origen del migrante— con aviso mínimo.
Esa decisión abrió la puerta a devoluciones a naciones africanas en crisis, incluyendo Sudán del Sur, a pesar de la violencia e inestabilidad allí. El tribunal revirtió un fallo de corte inferior que había planteado dudas por el debido proceso.
Prohibición de viaje y posible ampliación de la lista
Pocos días antes, el 4 de junio de 2025, el gobierno anunció una prohibición de viaje que afecta a 19 países, en su mayoría de Medio Oriente y África; la medida entró en vigor el 9 de junio de 2025.
Un memorando interno filtrado indicó que hasta 36 países adicionales, mayormente en África, podrían añadirse en 60 días si no cumplen los estándares de vetting y no aceptan deportados. La amenaza de ampliar la lista ha generado alarma entre familias, empresas y organizaciones humanitarias.
La administración ha condicionado la posibilidad de no ser incluida en la prohibición a la disposición de los gobiernos a aceptar deportados que no son ciudadanos suyos. Según declaraciones oficiales, la cooperación en devoluciones y el fortalecimiento del vetting serán criterios decisivos. Esta presión diplomática ha provocado rechazo por parte de varios gobiernos africanos, que citan razones humanitarias, de seguridad y de soberanía al negar aceptar a terceros deportados.
Prohibición indefinida de refugiados y efectos humanitarios
En paralelo, el Ejecutivo mantiene una prohibición indefinida de refugiados que, al 13 de agosto de 2025, seguía dejando varados a más de 120,000 refugiados en el mundo, muchos de ellos originarios de África.
ONG y agencias de reasentamiento alertan que la falta de financiamiento y la paralización de programas agravan crisis humanitarias ya existentes.
Advertencia: la paralización de programas de reasentamiento y la falta de fondos empeoran desastrosamente situaciones ya frágiles para solicitantes de protección.
Excepción controversial: refugiados sudafricanos blancos
Un aspecto que elevó la controversia fue la excepción creada para refugiados sudafricanos blancos que alegan persecución racial. En febrero de 2025 se firmó una orden ejecutiva para reasentarlos, con procesos de vetting acelerados y en varios casos sin entrevista en persona.
Esa práctica motivó la cancelación de un contrato por parte de Episcopal Migration Ministries en protesta por lo que definieron como trato preferencial y sesgo racial.
Intensificación de redadas y uso de expulsión acelerada
Las implicaciones prácticas son ya visibles: ICE intensificó redadas, incluyendo en ciudades gobernadas por demócratas y en sectores como agricultura y hostelería.
Los procedimientos de expulsión acelerada permiten devoluciones rápidas con recursos legales limitados para los afectados. Abogados y grupos de derechos humanos advierten que estas medidas crean riesgos graves para personas sin vínculos con países de destino y para quienes buscan asilo.
Vías formales de protección y recursos oficiales
Para quienes buscan protección, es esencial conocer las vías formales. Por ejemplo, la solicitud de asilo se presenta con Form I-589; información oficial y la forma se encuentran en la web de USCIS: https://www.uscis.gov/i-589.
También es recomendable revisar alertas y requerimientos en el sitio del Departamento de Estado de los Estados Unidos 🇺🇸 para cambios en listas de países y requisitos: https://travel.state.gov.
Recomendaciones prácticas para personas y familias afectadas:
– Mantener documentación ordenada.
– Buscar asesoría legal lo antes posible.
– No firmar formularios sin consultar a un abogado.
– Consultar la guía y el Form I-589
en USCIS como punto de partida oficial.
– Contactar a organizaciones como American Immigration Council y CWS Global para recursos y apoyo legal.
Reacciones de organizaciones y abogados
Organizaciones de derechos civiles, como la ACLU, y otras entidades humanitarias han descrito estas políticas como discriminatorias y peligrosas.
Abogados especializados señalan que las deportaciones a terceros países y el uso extensivo de la expulsión acelerada plantean dudas constitucionales y de debido proceso, y esperan litigios que cuestionen tanto la autoridad del Ejecutivo como la interpretación de leyes migratorias.
Impacto económico
El impacto económico figura entre las preocupaciones. Datos citados indican que hogares de los 36 países en riesgo aportaron $1.4 mil millones en ingresos y pagaron $359.9 millones en impuestos en 2022.
La expansión de la prohibición dañaría economías locales y cadenas productivas que dependen de trabajadores y emprendedores de esas naciones.
Perspectivas y posiciones enfrentadas
Diversos actores ofrecen perspectivas encontradas:
– El gobierno defiende las medidas como necesarias para controlar la inmigración y proteger fronteras.
– Tom Homan, responsable de operaciones fronterizas, ha priorizado la remoción de personas con antecedentes penales, aunque las acciones se han extendido a no delincuentes y a quienes ya tienen órdenes de deportación final.
– Críticos sostienen que la política responde a objetivos políticos y deja de lado obligaciones internacionales de protección.
En el plano diplomático, el Departamento de Estado ha comunicado a gobiernos extranjeros que la aceptación de deportados y el cumplimiento de estándares de vetting influirán en la inclusión o exclusión de la lista de países. La respuesta de varios gobiernos africanos ha sido de reticencia o rechazo, complicando la logística de las deportaciones y abriendo posibles frentes legales y diplomáticos.
Análisis de impacto y escenarios futuros
Según análisis de VisaVerge.com, las medidas tienen efectos directos en la movilidad y las economías locales, y aumentan la incertidumbre sobre quién podrá venir o ser devuelto. La agencia subraya que la combinación de:
– prohibición de viaje,
– deportación a terceros países, y
– la excepción para ciertos refugiados
crea un panorama irregular y políticamente cargado.
Posibles escenarios a futuro:
1. Expansión de la lista de países y aumento de deportaciones a terceros.
2. Recursos legales que podrían frenar partes de la política y llevar a nuevos fallos judiciales.
3. Agravamiento de crisis humanitarias en regiones receptoras y de origen.
4. Presión diplomática y reacciones internacionales que influirán en la implementación y el alcance de las medidas.
Dónde obtener información y apoyo
Para información oficial y actualizaciones, consulte:
– Departamento de Estado: https://travel.state.gov
– USCIS y el Form I-589: https://www.uscis.gov/i-589
También es aconsejable contactar a organizaciones legales locales y grupos de ayuda humanitaria para apoyo inmediato. Busque asistencia legal local si su caso cambia rápidamente.
Aprende Hoy
Devoluciones a países terceros → Envío de personas a un país donde no son ciudadanos y donde pueden carecer de vínculos o protección.
Expulsión acelerada → Procedimiento rápido de deportación con mínimo aviso y acceso limitado a representación legal y apelaciones.
Prohibición de viaje → Medida ejecutiva que restringe entrada desde países específicos; en este caso vigente desde el 9 de junio de 2025.
Pausa indefinida de refugiados → Suspensión sin fecha de las admisiones de refugiados que deja solicitudes paralizadas y reasentamientos detenidos.
Vetting de identidad → Verificaciones gubernamentales para confirmar identidad y nacionalidad como condición para cooperación en deportaciones.
Este Artículo en Resumen
Un fallo de junio y la prohibición del 9 de junio transforman la inmigración: devoluciones a países terceros, expulsiones aceleradas y una pausa de refugiados provocan crisis humanitarias, legales y económicas, afectando familias, estudiantes y empleadores mientras la lista podría ampliarse antes de fin de 2025.
— Por VisaVerge.com