Puntos Clave
• El TEDH ordenó a Grecia detener las devoluciones en caliente de migrantes a Turquía en enero de 2025.
• Grecia violó los artículos 3 y 13 del Convenio Europeo y debe compensar a una mujer turca con 20.000 euros.
• El fallo exige reformas en políticas migratorias griegas y afectará la gestión fronteriza en toda la UE.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ordena a Grecia poner fin a las deportaciones sumarias de migrantes
En enero de 2025, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) tomó una decisión histórica contra Grecia 🇬🇷, dejando claro que este país incurrió en deportaciones ilegales conocidas como “devoluciones en caliente” de migrantes a Turquía 🇹🇷. El fallo fue unánime y representa la primera vez que Grecia se ve obligada a rendir cuentas públicamente por una práctica sistemática que el gobierno siempre negó ante foros internacionales y la ciudadanía.

La noticia sacudió tanto a las autoridades griegas como a instituciones y defensores de derechos humanos en toda Europa. A continuación se explica qué resolvió el Tribunal, cómo afecta esto a los migrantes y qué puede cambiar en las políticas migratorias de Grecia y la Unión Europea.
¿Qué resolvió el Tribunal Europeo de Derechos Humanos?
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos es el máximo órgano judicial de Europa en materia de derechos humanos. Su función es asegurar que los países miembros del Consejo de Europa respeten las garantías básicas establecidas en el Convenio Europeo de Derechos Humanos. Cuando reciben denuncias sobre violaciones, analizan los hechos y emiten fallos que pueden tener un impacto profundo en la forma en que los países actúan.
En este caso, el Tribunal estudió la demanda de una ciudadana turca, identificada públicamente como A.R.E. Ella logró cruzar la frontera entre Turquía y Grecia, en la región del río Evros, pero fue detenida de inmediato por las autoridades griegas. Según el fallo del Tribunal, las autoridades griegas no le permitieron presentar una solicitud de asilo ni revisar los peligros que enfrentaría si era devuelta a Turquía. Además, fue retenida sin un proceso claro, situación calificada como “desaparición forzada”.
Entre los puntos más destacados del fallo están los siguientes:
- El Tribunal afirmó que existían “indicaciones fuertes” de que las autoridades griegas tenían una práctica sistemática de devoluciones en caliente de personas extranjeras.
- La expulsión de A.R.E. ocurrió sin que se evaluaran los riesgos para su vida y libertad en Turquía.
- Grecia violó los artículos 3 y 13 del Convenio, que prohíben la tortura, el trato inhumano y exigen un derecho efectivo a presentar reclamos.
- Como compensación, el Tribunal ordenó pagar a A.R.E. 20.000 euros por daño moral.
De acuerdo con los registros, el caso de A.R.E. no es aislado. El fallo fue uno entre 47 casos presentados contra Grecia 🇬🇷 solo entre enero y diciembre de 2021. Es decir, muchas personas más han denunciado una situación similar ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Grecia frente a la migración: retos y respuestas
Grecia 🇬🇷 ha sido uno de los puntos principales de entrada a la Unión Europea para personas que huyen de guerras, persecución o crisis económicas. Sus extensas fronteras marítimas y terrestres, sobre todo con Turquía 🇹🇷, la han convertido en el primer destino para migrantes provenientes de Asia, África y el Medio Oriente.
Durante 2024, Grecia registró la llegada ilegal de más de 60.000 personas. Esto supuso un aumento del 50% en el ritmo de llegadas por mar durante los 18 meses previos. Para un país de tamaño medio como Grecia, esas cifras presentan desafíos muy serios en cuanto a logística, alojamiento, atención médica y procesamiento de solicitudes de asilo.
A pesar de las dificultades, los datos oficiales muestran que Grecia no ha cerrado totalmente sus puertas. Más bien, en los últimos cinco años, el país aprobó más de 140.000 solicitudes de asilo, incluidos 40.000 nuevos permisos solo en 2024. Al cierre de 2024, Grecia tenía vigentes 83.895 permisos de residencia por protección internacional y 32.572 permisos de residencia por protección temporal.
Estas cifras apuntan a un sistema bajo tensión, que intenta encontrar un equilibrio entre el control de fronteras y la protección de quienes escapan de graves riesgos en sus países de origen.
Debate en la Unión Europea: deportaciones versus derechos humanos
La decisión del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre Grecia 🇬🇷 llega en un momento de mucha tensión entre la Unión Europea y los países que están en la primera línea de la ruta migratoria, como Grecia, Italia 🇮🇹 y España 🇪🇸.
Durante una visita a Atenas en enero de 2025, el comisario europeo de migración, Magnus Brunner, destacó que las deportaciones siguen siendo una de las prioridades principales para el órgano ejecutivo de la Unión Europea. Brunner instó a todos los miembros a aplicar el nuevo Pacto de Migración y Asilo de la UE, diseñado para mejorar la coordinación y el repartimiento de las personas que buscan asilo.
Sin embargo, el mismo comisario admitió que cualquier política debe ceñirse a las normas internacionales que protegen a los solicitantes de asilo y prohíben devoluciones sin proceso justo. El mensaje desde Bruselas es claro: no se puede proteger a Europa a costa de los derechos humanos de las personas más vulnerables.
Ya en 2022, Ylva Johansson, entonces alta funcionaria de migración de la Unión Europea, había advertido a Grecia que sus prácticas “violentas” de deportación de migrantes pondrían en peligro la financiación europea. Fue directa: “Proteger la frontera exterior de la Unión ante entradas ilegales es una obligación. Pero las deportaciones violentas e ilegales de migrantes deben parar, ya”.
Alemania y su postura sobre las deportaciones
Dentro de la Unión Europea, las políticas sobre deportaciones también han generado fuertes debates internos. Un ejemplo reciente fue el fallo del máximo tribunal de Alemania 🇩🇪, que decidió que deportar a Grecia a hombres jóvenes, sanos y solteros, no viola los derechos humanos, a pesar de las preocupaciones de los grupos de ayuda sobre las duras condiciones que estos migrantes enfrentan en suelo griego.
Esto refleja una tendencia en ciertos países europeos a endurecer sus posturas frente a la inmigración, en un intento de contener los flujos y limitar el tiempo que los migrantes pasan bajo su responsabilidad.
¿Qué significa este fallo para otros países europeos?
El caso Grecia-A.R.E. y el reciente fallo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos pueden cambiar la forma en que los países europeos gestionan sus fronteras. Según el análisis de VisaVerge.com, esto podría obligar a los Estados que aplican devoluciones rápidas y deportaciones sumarias a revisar urgentemente sus procesos.
Algunas de las consecuencias inmediatas y a largo plazo que se anticipan incluyen:
- Mayor escrutinio sobre los procedimientos policiales y migratorios en las fronteras exteriores de la Unión Europea.
- Incremento en el número de demandas individuales ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos por parte de migrantes que experimenten situaciones similares.
- Cambios en la aplicación práctica del nuevo Pacto de Migración y Asilo de la UE, que deberá tener en cuenta el respeto estricto a las garantías establecidas en la Convención Europea.
- Riesgo de sanciones económicas o de imagen para países que continúen prácticas declaradas ilegales por el Tribunal europeo.
Especialistas ven este precedente como una “llamada de atención” tanto para Grecia 🇬🇷 como para otros miembros de la UE respecto al respeto de las normas internacionales, sobre todo cuando se trata de personas en situaciones de extrema vulnerabilidad.
Deportaciones: una palabra clave en el debate migratorio
Las deportaciones ocupan el centro del debate en la gestión de migración en Europa. Por una parte, la Unión Europea y países como Grecia 🇬🇷 defienden su necesidad como herramienta para controlar el flujo y evitar situaciones de desborde. Por otra parte, defensores de derechos humanos y tribunales internacionales recuerdan que cualquier expulsión debe tener garantías mínimas, como el derecho a presentar una solicitud de asilo y evitar retornos a lugares de peligro.
La presión por aumentar el número de deportaciones ha sido constante en los últimos años, sobre todo después de 2015, cuando Europa registró llegadas récord. Sin embargo, estas deportaciones nunca pueden hacerse “en caliente”, es decir, sin proceso ni opción de defensa para la persona afectada. Prácticas como la devolución inmediata en la frontera, sin identificar el riesgo individual, van en contra de las obligaciones internacionales que Grecia 🇬🇷 y el resto de la UE han firmado.
Realidad en los campos de migrantes y solicitantes de asilo
Los testimonios de migrantes en las fronteras de Grecia 🇬🇷 muestran una realidad difícil. Muchos aseguran que, tras cruzar el río Evros, son interceptados rápidamente y devueltos a Turquía 🇹🇷, en algunos casos sin registro ni documentación alguna. La respuesta del gobierno griego ha sido negar la existencia de una práctica sistemática, pero el fallo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos muestra lo contrario: existen pruebas de que las devoluciones sumarias occurren y que afectan de manera directa a los derechos fundamentales de las personas.
El Foro Europeo para el Desarrollo y los Derechos Humanos indica que las mujeres y menores no acompañados son especialmente vulnerables a los abusos y a la falta de información sobre sus derechos, lo cual complica aún más la situación en la frontera greco-turca.
Cambios que podrían producirse tras el fallo
La sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos no sólo obliga a Grecia 🇬🇷 a indemnizar a la persona afectada, sino que crea una obligación para que el Estado modifique sus procedimientos en la frontera. De no hacerlo, se arriesga a recibir más condenas y posibles sanciones a nivel europeo.
Las organizaciones de ayuda humanitaria han llamado al gobierno griego a tomar medidas concretas, entre ellas:
- Capacitar a la policía y agentes fronterizos sobre los derechos de los migrantes y solicitantes de asilo.
- Permitir el monitoreo independiente de las actividades en la frontera.
- Facilitar interpretes y acceso a información básica sobre asilo en los principales puntos de entrada.
- Crear mecanismos eficaces para identificar personas vulnerables antes de cualquier decisión de expulsión.
En el contexto de la UE, este fallo también deja una lección para otros países. Los compromisos asumidos bajo la Convención Europea de Derechos Humanos obligan a respetar siempre los derechos fundamentales, incluso en situaciones de presión migratoria.
El marco legal y las fuentes oficiales
Para conocer más sobre los derechos de las personas migrantes y las obligaciones de los países miembros, es posible visitar la página oficial del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, donde se encuentran sentencias, explicaciones de casos y guías para quienes deseen presentar una demanda.
En cuanto a los procedimientos de asilo y protección en Grecia 🇬🇷, la información detallada puede encontrarse en la web del Servicio de Asilo griego, la autoridad responsable de procesar solicitudes y emitir permisos de residencia.
Conclusión: pasos a seguir y desafíos futuros
El fallo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos marca un antes y un después para Grecia 🇬🇷 y la manera en que la Unión Europea aborda las deportaciones y el respeto a los derechos básicos en sus fronteras. La presión para controlar la migración no puede ir en contra de los compromisos asumidos en materia de derechos humanos. Los próximos meses serán clave para ver si Grecia realiza las reformas que exige el Tribunal y si otros países toman nota para revisar y mejorar sus propios sistemas.
Al mismo tiempo, la Unión Europea deberá demostrar que puede encontrar respuestas que combinen control, solidaridad y respeto a la ley. El reto será garantizar que ninguna persona que huye del peligro quede sin protección o sea devuelta de forma injusta, manteniendo siempre el equilibrio entre la seguridad y los derechos de todos.
Los ciudadanos, las autoridades y los mismos migrantes encontrarán tanto obstáculos como nuevas oportunidades para avanzar hacia sistemas migratorios más justos y humanos. Es aquí donde el trabajo de organismos internacionales, abogados y asociaciones civiles seguirá siendo esencial para asegurar que los derechos de las personas no se pierdan en medio de la burocracia, la prisa o el miedo.
Para información actualizada sobre inmigración, derechos humanos y noticias sobre el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, visite [VisaVerge.com], referente en temas de movilidad internacional y derecho migratorio.
Aprende Hoy
Devoluciones en caliente → Expulsiones inmediatas de migrantes en fronteras sin permitirles solicitar asilo ni valorar riesgos individuales.
TEDH → Tribunal Europeo de Derechos Humanos, máximo órgano judicial para proteger derechos humanos en Europa.
Artículo 3 → Prohíbe la tortura, los tratos inhumanos o degradantes según el Convenio Europeo de Derechos Humanos.
Asilo → Protección otorgada por un país a personas que huyen de persecución o peligro en su país de origen.
Desaparición forzada → Situación en que una persona es detenida en secreto y se niega información sobre su paradero por parte de autoridades.
Este Artículo en Resumen
En enero de 2025, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenó a Grecia por expulsiones ilegales de migrantes a Turquía. Grecia violó derechos fundamentales al impedir el asilo y aplicar devoluciones en caliente. El fallo obliga a reformas fronterizas, influirá en la UE y brinda más protección y justicia a quienes migran.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Tribunal Federal Alemán avala deportaciones a Grecia de algunos migrantes
• Huelgas afectarán vuelos en Italia y Grecia
• Más de 110,000 turistas turcos visitaron Grecia con visa al llegar
• Aeropuerto de Núremberg supera los 4 millones de pasajeros tras la pandemia
• Corredores de visa dorada piden rapidez tras fallo de Malta