Puntos Clave
- El TPS para Haití termina el 2 de septiembre de 2025, aunque un juez bloqueó la terminación.
- TPS de Afganistán finalizó el 12 de julio de 2025, afectando a más de 9,000 personas.
- Más de 1,095,115 personas de 16 países poseen TPS en EE.UU. a fines de 2024.
El Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) es un beneficio migratorio temporal otorgado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos 🇺🇸 a nacionales de países que enfrentan conflictos armados, desastres naturales, epidemias u otras condiciones extraordinarias que impiden un regreso seguro. Aunque su nombre indica que es un estatus temporal, en la práctica muchos beneficiarios permanecen en el país durante años o incluso décadas. En este análisis detallado, explicaremos los cambios recientes en las designaciones de TPS, quiénes se ven afectados, las fechas clave, las acciones que deben tomar los beneficiarios y las implicaciones para quienes tienen solicitudes pendientes.

Cambios Recientes en las Designaciones de TPS (2024-2025)
A finales de 2024, aproximadamente 1,095,115 personas de 16 países tenían TPS en los Estados Unidos 🇺🇸. Los grupos más grandes provienen de Venezuela (505,400), Haití (260,790) y El Salvador (174,190). Estas cifras reflejan la importancia del programa para cientos de miles de inmigrantes que dependen de esta protección para vivir y trabajar legalmente en el país.
Terminación y modificaciones recientes:
- Haití: La designación de TPS para Haití ha sido especialmente polémica. Inicialmente, en julio de 2024, se extendió y redesignó por 18 meses. Sin embargo, en febrero de 2025, la Secretaria del DHS, Kristi Noem, redujo esta extensión a 12 meses. Finalmente, el 27 de junio de 2025, el DHS anunció la terminación del TPS para Haití, con efecto a partir del 2 de septiembre de 2025, argumentando que las condiciones en Haití habían mejorado y que era necesario restaurar el carácter “temporal” del programa. No obstante, un juez federal bloqueó esta terminación el 1 de julio de 2025, mientras continúan los litigios. Si la terminación se mantiene, hasta medio millón de haitianos podrían perder su autorización de trabajo y estatus legal para septiembre de 2025.
-
Afganistán: El TPS para Afganistán terminó el 12 de julio de 2025, afectando a más de 9,000 personas.
-
Camerún y Nepal: Estas designaciones finalizaron en junio de 2025, impactando a más de 7,000 individuos.
-
Honduras y Nicaragua: Se espera que sus designaciones de TPS terminen en julio de 2025.
-
Extensiones en curso: Países como Somalia, Sudán del Sur, Sudán, Siria, Ucrania y Yemen continúan con extensiones y redesignaciones vigentes.
-
Venezuela: El DHS revirtió la extensión del TPS para Venezuela a principios de 2025, a pesar de las condiciones inseguras en el país, lo que ha provocado demandas por parte de grupos defensores. Las designaciones para diferentes grupos venezolanos expiran en abril y septiembre de 2025.
Estos cambios reflejan un esfuerzo del DHS por limitar la duración del TPS, aunque las condiciones en muchos países siguen siendo inestables.
¿Por qué el TPS permite que extranjeros permanezcan años en EE.UU. a pesar de ser “temporal”?
Aunque el TPS se define como un estatus temporal, en la práctica muchos beneficiarios permanecen en los Estados Unidos 🇺🇸 durante largos períodos debido a varios factores:
- Extensiones continuas: El DHS revisa periódicamente las condiciones en los países designados y suele extender el TPS si las circunstancias no mejoran. Por ejemplo, El Salvador ha tenido TPS desde 2001 y Haití desde 2010, con múltiples extensiones.
-
Protección contra la deportación y autorización de trabajo: Los titulares de TPS están protegidos contra la deportación y pueden obtener documentos de autorización de empleo (EAD). El DHS a menudo extiende automáticamente estos documentos para evitar interrupciones en la capacidad de trabajar, como ha ocurrido con los haitianos, cuyos EAD están extendidos hasta febrero de 2026 a pesar del anuncio de terminación.
-
No hay camino directo a la residencia permanente: El TPS no ofrece una vía directa para obtener la residencia permanente o la ciudadanía. Los beneficiarios deben buscar otros beneficios migratorios para quedarse de forma permanente. Muchos permanecen en TPS porque sus países siguen siendo inseguros o porque no pueden ajustar su estatus.
-
Desafíos legales y políticos: La administración Biden inicialmente extendió TPS para varios países, pero la administración Trump y la actual Secretaria del DHS han buscado limitar o terminar designaciones para enfatizar el carácter temporal del programa. Esto ha generado litigios que retrasan algunas terminaciones, especialmente para Haití.
Contexto histórico y legal del TPS
El TPS fue creado en 1990 por la Ley de Inmigración para ofrecer alivio temporal a nacionales de países con condiciones extraordinarias que impiden un regreso seguro. Sin embargo, con el tiempo, se ha convertido en una protección de facto a largo plazo para muchos, con beneficiarios que llevan 10 o 20 años en este estatus.
Los críticos argumentan que el TPS permite estancias indefinidas sin ofrecer un camino a la ciudadanía, lo que afecta la integridad del sistema migratorio. Por otro lado, defensores destacan la importancia humanitaria del programa y los riesgos que enfrentan quienes serían obligados a regresar a países inestables.
Implicaciones prácticas para los titulares de TPS
- Derecho a vivir y trabajar: Durante la vigencia del TPS, los beneficiarios pueden vivir y trabajar legalmente en los Estados Unidos 🇺🇸.
-
Incertidumbre constante: Cada revisión del DHS puede resultar en una extensión o terminación, lo que genera ansiedad y falta de seguridad para los titulares.
-
Pérdida de estatus: Si el TPS termina, los beneficiarios pierden la autorización de trabajo y pueden ser sujetos a deportación, a menos que obtengan otro estatus legal.
-
Recomendaciones del DHS: El DHS aconseja a quienes pierdan TPS buscar otros beneficios migratorios o prepararse para un retorno voluntario. Para facilitar esto, se ha desarrollado la aplicación CBP Home para reportar salidas voluntarias.
Proceso paso a paso para obtener y mantener TPS (actualizado a 2025)
-
Designación del país: El Secretario del DHS designa un país para TPS tras evaluar condiciones como conflictos armados, desastres o epidemias, en consulta con el Departamento de Estado y otras agencias.
-
Período de registro: Los nacionales del país designado deben solicitar TPS dentro de un plazo específico para ser elegibles.
-
Requisito de presencia continua: Los solicitantes deben haber estado físicamente presentes en los Estados Unidos 🇺🇸 desde una fecha establecida para calificar.
-
Beneficios otorgados: Los aprobados reciben protección contra la deportación, autorización para trabajar y permiso para viajar durante el período de TPS.
-
Revisión periódica: El DHS revisa las condiciones del país cada 6 a 18 meses para decidir si extiende, redesigna o termina el TPS.
-
Extensión o terminación: El DHS anuncia con anticipación si se extiende o termina el TPS. Los afectados deben ajustar su estatus o prepararse para salir si termina el programa.
Para solicitar o renovar TPS, los interesados deben completar el formulario I-821, disponible en el sitio oficial del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS): Formulario I-821.
Perspectivas de expertos y grupos involucrados
- Funcionarios del DHS: Insisten en que el TPS debe ser temporal y que se debe proteger el interés nacional terminando designaciones cuando las condiciones mejoran.
-
Grupos defensores: Organizaciones como el Consejo Nacional de TPS y el Consejo de Refugiados Internacionales destacan la necesidad humanitaria y piden caminos hacia la residencia permanente para los titulares.
-
Expertos legales: Señalan la complejidad de los litigios relacionados con TPS y la situación precaria de muchos beneficiarios ante posibles terminaciones.
-
Comunidades afectadas: Expresan temor e incertidumbre por la posible pérdida de estatus y deportación, especialmente en grandes grupos como haitianos y venezolanos.
Perspectivas futuras y posibles cambios
-
Los resultados de los litigios en curso determinarán el futuro del TPS para Haití y Venezuela durante el resto de 2025.
-
El DHS probablemente seguirá revisando y terminando designaciones para países considerados seguros, mientras mantiene protecciones para otros en crisis.
-
Continúan los debates sobre si el TPS debería reformarse para ofrecer vías a la residencia permanente o mantenerse estrictamente temporal.
-
La administración Biden ha establecido metas para la admisión de refugiados (125,000 en el año fiscal 2025), lo que muestra un enfoque humanitario diferente al TPS.
Recursos oficiales y asistencia
Para obtener información oficial y actualizada sobre TPS, se recomienda consultar:
- Página oficial del Departamento de Seguridad Nacional sobre TPS: https://www.dhs.gov/news/temporary-protected-status
-
Información y formularios del USCIS sobre TPS: https://www.uscis.gov/humanitarian/temporary-protected-status
-
Avisos de designación y terminación en el Registro Federal y el sitio del Departamento de Justicia EOIR.
-
Aplicación CBP Home para reportar salidas voluntarias.
-
Organizaciones que ofrecen asistencia legal y apoyo, como la National TPS Alliance y CASA.
Acciones recomendadas para titulares y solicitantes de TPS
-
Mantenerse informados: Revisar regularmente las actualizaciones del DHS y USCIS sobre el estatus de TPS para su país.
-
Renovar documentos a tiempo: Solicitar la renovación de la autorización de empleo (EAD) y del TPS antes de que expiren para evitar interrupciones.
-
Buscar asesoría legal: Consultar con abogados especializados en inmigración para explorar opciones de ajuste de estatus o alternativas legales.
-
Prepararse para posibles cambios: En caso de terminación, evaluar opciones para obtener otro estatus migratorio o planificar un retorno voluntario seguro.
-
Participar en procesos legales: En algunos casos, las comunidades pueden unirse a demandas o campañas para proteger sus derechos.
Este análisis refleja la situación más actualizada sobre el Estatus de Protección Temporal en los Estados Unidos 🇺🇸 hasta julio de 2025. Aunque el TPS sigue siendo un alivio vital para más de un millón de personas, las recientes terminaciones y litigios muestran que su carácter “temporal” puede tener consecuencias profundas para las vidas de quienes dependen de esta protección. Mantenerse informado y actuar con anticipación es clave para quienes están bajo este estatus o buscan beneficiarse de él. Como reporta VisaVerge.com, el futuro del TPS dependerá en gran medida de decisiones políticas, legales y humanitarias que definirán el destino de cientos de miles de inmigrantes en los próximos meses.
Aprende Hoy
Estatus de Protección Temporal (TPS) → Beneficio migratorio que protege temporalmente contra la deportación a nacionales de países en crisis.
Departamento de Seguridad Nacional (DHS) → Agencia federal de EE.UU. que supervisa migración y seguridad nacional.
Documento de Autorización de Empleo (EAD) → Permiso que autoriza a beneficiarios de TPS a trabajar legalmente.
Designación de TPS → Decisión oficial que otorga protección TPS a nacionales de países específicos.
Terminación de TPS → Finalización del beneficio TPS cuando mejoran las condiciones en el país de origen.
Este Artículo en Resumen
El Estatus de Protección Temporal ofrece alivio vital a inmigrantes afectados por crisis. Cambios recientes amenazan TPS para cientos de miles. Demandas judiciales retrasan algunas terminaciones, generando incertidumbre. Los beneficiarios deben consultar su estatus, mantener documentos al día y buscar asesoría legal urgente.
— Por VisaVerge.com