Puntos Clave
- El Parlamento aprobó la Ley C-3 para suprimir el límite de primera generación en la ciudadanía por descendencia.
- La ley establece la restauración automática de la ciudadanía para miles afectados por reglas anteriores.
- Se exige que el padre o madre acumule 1.095 días (3 años) de presencia física en Canadá.
El Parlamento canadiense dio este mes un paso decisivo para corregir una de las discordancias más largas en su política de ciudadanía: la aprobación de la llamada Ley C-3, formalmente An Act to Amend the Citizenship Act, que superó su tercera lectura y convirtió en ley un conjunto de cambios que impactan a miles de personas. La votación final, realizada a principios de noviembre de 2025, consolidó una iniciativa que llevaba años en discusión y que busca corregir lo que muchos llamaron el límite de la primera generación (the “first-generation limit”), al permitir que más descendientes de ciudadanos canadienses obtengan la ciudadanía por descendencia.

El Acta recibió la Carta Real el 20 de noviembre de 2025 y entrará en vigor en una fecha por determinar por el Gobernador en Consejo, según indicaron autoridades del gobierno federal. Estas definiciones y momentos exactos emergen en un contexto de debate público y de demandas de grupos que incluyen a antiguos ciudadanos conocidos como Lost Canadians, así como a familias que perdieron o estuvieron a punto de perder la ciudadanía por efectos de reglas anticuadas.
Principales cambios y criterios nuevos
La pieza clave de la reforma es la restauración automática de la ciudadanía para quienes quedaron fuera por la primera generación o por disposiciones anteriores que ya no se aplican. Esta medida pretende reparar una brecha histórica y devolver derechos a miles de personas que crecieron en países distintos a Canadá.
Paralelamente, la ley introduce un estándar de “conexión sustancial con Canadá” para transmitir la ciudadanía a hijos nacidos o adoptados en el extranjero después de que entre en vigor. El nuevo umbral exige que el padre o la madre canadiense nacida en el extranjero haya estado físicamente presente en Canadá por un total acumulado de 1,095 días (3 años) en cualquier momento previo al nacimiento o adopción del hijo.
- La Senate confirmó este periodo de acumulación de por vida, rechazando una enmienda que proponía un marco más estricto de 5 años.
- Este criterio busca equilibrar la transmisión intergeneracional de la ciudadanía con un requisito claro de arraigo.
Elementos sustantivos adicionales
Entre las disposiciones relevantes se incluyen:
- Restauración de la ciudadanía para quienes la habían perdido por incumplir requisitos de retención establecidos anteriormente.
- Medida interina para las personas afectadas mientras el Parlamento completa ajustes e implementaciones administrativas.
- Reafirmación de que la reforma no altera de manera general la concesión de derechos a nuevos solicitantes dentro de Canadá, sino que corrige una regla que se volvió incompatible con la realidad de muchas familias en el extranjero.
Debates, voces y preocupaciones
En las sesiones parlamentarias y en el debate público intervinieron diversos actores:
- Defensores describieron la regla de la primera generación como una anomalía histórica que contradecía principios de inclusión y continuidad familiar.
- Detractores advirtieron que la nueva norma de conexión sustancial podría complicar casos donde progenitores residentes en el extranjero intenten transmitir la ciudadanía sin haber pasado suficiente tiempo en Canadá.
- La coalición gubernamental insistió en que la iniciativa corrige errores pasados y garantiza un criterio de elegibilidad basado en una presencia real y demostrable en Canadá.
“Proporciona un camino claro para aquellos que ya se sienten parte de Canadá, pero que quedaron excluidos por una regla que ya no refleja la realidad de las familias modernas.”
— Palabras de portavoces oficiales citadas por el gobierno
La oposición ha señalado que la implementación requerirá mecanismos administrativos sólidos para evitar abusos y garantizar transparencia en la transferencia de ciudadanía.
Preguntas operativas pendientes
Las autoridades indicaron que aún faltan directrices sobre aspectos prácticos, tales como:
- ¿Por cuánto tiempo debe haber estado el progenitor en Canadá en el momento de la concepción o del nacimiento?
- ¿Puede la residencia temporal o el estatus de expatriado contarse como parte de la conexión sustancial?
- ¿Qué documentación exacta se requerirá para demostrar el cumplimiento histórico de los 1,095 días?
Se espera que estas dudas se aclaren mediante regulaciones y guías administrativas antes de la entrada en vigor.
Impacto inmediato y proyecciones
El impacto para las familias se aprecia ya en relatos personales que apuntan a una ruta más clara hacia la ciudadanía por descendencia. Entre los efectos previstos:
- Revisiones retroactivas para quienes fueron despojados de su ciudadanía por restricciones previas.
- Posibles permisos de residencia y facilidades para la reunificación familiar de generaciones posteriores.
- Cambios en la movilidad familiar entre Canadá y otros países, con nuevas oportunidades pero también mayor complejidad administrativa.
Juristas y defensores de derechos humanos interpretan la reforma como un reconocimiento de que la nacionalidad no debería depender únicamente de la geografía de nacimiento, sino de la continuidad y el reconocimiento de vínculos con el país.
Calendario y pasos administrativos
Aunque la ley ya fue aprobada, la implementación completa requerirá coordinación entre ministerios y agencias. Puntos clave del proceso:
- Publicación de directrices operativas y preparación de formularios y guías para solicitantes.
- Elaboración y promulgación de reglamentos que definan detalles técnicos y procedimentales.
- Activación de procesos administrativos para recibir solicitudes retroactivas y nuevas solicitudes de transmisión por descendencia.
- El gobierno tiene hasta enero de 2026 para promulgar los reglamentos necesarios que acompañen la ley y definan la implementación, según las autoridades.
- La claridad sobre cómo se computarán los 3 años de presencia física y qué constituye una conexión sustancial será determinante para la aplicación práctica.
Recomendaciones para afectados y comunidades
Las autoridades y expertos recomiendan a las familias y solicitantes:
- Mantenerse atentos a las publicaciones oficiales y a las guías que emita el gobierno.
- Preparar documentación que respalde períodos de presencia en Canadá (pasaportes, registros migratorios, contratos, etc.).
- Buscar asesoría legal o de organizaciones comunitarias especializadas en ciudadanía e inmigración si su caso es complejo.
Recursos y referencias oficiales
Para información oficial y actualizada, consulte:
- Texto y discusión legislativa de la tercera lectura en el Parlamento: https://www.parl.ca/DocumentViewer/en/44-1/bill/C-3/third-reading
- Análisis y cobertura especializada: https://www.visaverge.com
Estas fuentes contienen el marco legal, las discusiones parlamentarias y análisis de expertos que ayudarán a comprender pasos pendientes y posibles rutas prácticas para las familias afectadas.
Conclusión y contexto final
La aprobación de la Ley C-3 representa un giro significativo en la historia de la ciudadanía por descendencia en Canadá. Al restaurar derechos y al introducir un estándar de conexión sostenida con el país, el proyecto busca equilibrar justicia histórica y responsabilidad cívica.
- Miles de personas podrían verse beneficiadas, y muchas familias recuperarán una ruta hacia la ciudadanía por descendencia.
- La implementación administrativa y la publicación de reglamentos serán cruciales para que la reforma cumpla su propósito sin generar incertidumbre innecesaria.
- El diálogo público continuará, con atención especial a la claridad de criterios y al apoyo práctico a quienes deban navegar el nuevo sistema.
En definitiva, la Ley C-3 abre una oportunidad sustancial para corregir décadas de equívocos en la transmisión de la ciudadanía por descendencia, siempre que su entrada en vigor vaya acompañada de transparencia, guías claras y recursos de apoyo para los afectados. Las comunidades vinculadas a Canadá deberán seguir de cerca las actualizaciones oficiales para planificar sus pasos hacia la ciudadanía con la mayor certeza posible. 🇨🇦
Notas finales: la fecha exacta de implementación dependerá de la aprobación de reglamentos y de la fijación de un calendario por el Gobernador en Consejo. Mientras tanto, el público y las comunidades afectadas deben vigilar la publicación de guías y formularios que clarifiquen la aplicación práctica de la nueva normativa.
Aprende Hoy
Ley C-3 → Reforma legal que elimina el límite de la primera generación y restaura ciudadanía por descendencia a afectados.
Límite de la primera generación → Regla de 2009 que impedía transmitir la ciudadanía automáticamente a hijos nacidos también en el extranjero.
Conexión sustancial → Nuevo criterio que exige 1.095 días de presencia física acumulada en Canadá para transmitir ciudadanía.
Carta Real → Aprobación formal que convierte un proyecto de ley aprobado por el Parlamento en ley.
Este Artículo en Resumen
La Ley C-3, aprobada y convertida en ley el 20 de noviembre de 2025, elimina el límite de la primera generación y restaura automáticamente la ciudadanía a quienes quedaron excluidos por la norma de 2009 o por reglas de retención anteriores. La reforma exige que un padre o madre canadiense nacido en el extranjero haya acumulado 1.095 días de presencia física en Canadá para transmitir la ciudadanía a hijos nacidos o adoptados en el extranjero. El gobierno debe publicar reglamentos y guías antes del 20 de enero de 2026.
— Por VisaVerge.com
