English
VisaVerge Spanish
  • Home
  • Documentación
  • H1B
  • Inmigración
  • Noticias
  • Tarjeta Verde
  • 🔥
  • Inmigración
  • Noticias
  • H1B
  • Documentación
  • Tarjeta Verde
Font ResizerAa
VisaVerge SpanishVisaVerge Spanish
Search
Follow US
  • Home
  • Documentación
  • H1B
  • Inmigración
  • Noticias
  • Tarjeta Verde
© 2024 VisaVerge Network. All Rights Reserved.

Home » Inmigración » Propuestas de contrato señalan posible incremento de presencia de ICE en Baltimore

InmigraciónNoticias

Propuestas de contrato señalan posible incremento de presencia de ICE en Baltimore

Contratos federales, un MOU del condado y 2,280 arrestos hasta mediados de 2025 reflejan una intensificación de la presencia de ICE en Baltimore que genera miedo, pérdidas económicas y dificultades legales en comunidades inmigrantes.

Robert Pyne
Last updated: November 5, 2025 12:30 pm
By Robert Pyne - Editor In Cheif
Share
SHARE

Puntos Clave

  1. ICE adjudicó $233,000 para 42,000 comidas estables en Baltimore y Salisbury durante seis meses.
  2. El 31 de octubre de 2025, Baltimore County firmó un MOU con DHS/ICE que termina su estatus “santuario” en cárceles.
  3. En los primeros siete meses de 2025 se registraron 2,280 arrestos en el Área de Responsabilidad de Baltimore.

(BALTIMORE, MARYLAND) En un movimiento que subraya una intensificación de la presencia y las operaciones de ICE en la región, contratos federales, acuerdos entre autoridades locales y un aumento notable en las detenciones señalan que Baltimore y el condado de Baltimore se acercan a una nueva realidad de aplicación de la ley migratoria. A finales de septiembre de 2025, la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) adjudicaron a Kinro Manufacturing un contrato por más de 233.000 dólares para proporcionar 42.000 comidas estables por seis meses en Baltimore y Salisbury, Maryland. La envergadura y la duración de este contrato sugieren preparativos para un despliegue operativo de mayor alcance en la región, con implicaciones directas para comunidades locales que ya ven una mayor presencia de autoridades federales en su día a día.

Dive Right Into
  • Puntos Clave
  • Aprende Hoy
  • Este Artículo en Resumen
Propuestas de contrato señalan posible incremento de presencia de ICE en Baltimore
Propuestas de contrato señalan posible incremento de presencia de ICE en Baltimore

La magnitud de lo que está en juego se hizo evidente el 31 de octubre de 2025, cuando Baltimore County anunció que ya no sería una jurisdicción “santuario” tras la firma de un memorando de entendimiento (MOU) con DHS, ICE y la oficina de Operaciones de Deportación y Cumplimiento (ERO) con sede en Baltimore. El acuerdo exige a las autoridades correccionales del condado notificar a ICE sobre reclusos sujetos a detenciones migratorias o órdenes federales y comunicar a ICE cuando esos reclusos están programados para ser puestos en libertad, un cambio operativo que transforma la relación entre el sistema penal local y las autoridades migratorias federales. Dakarai Turner, portavoz del gobierno del condado, señaló:

“This agreement makes no changes to the Department of Corrections’ standard practices and aligns Baltimore County with peer jurisdictions throughout the state of Maryland.”
La declaración clarifica que el texto del MOU no altera las prácticas existentes del Departamento de Correcciones, pero que, en la práctica, alinea al condado con otros similares en Maryland. La respuesta oficial también vino de la mano de Stanley Woodward, subfiscal general asociado, quien afirmó:
“Despite restrictions from state leadership, Baltimore County has shown a willingness to cooperate with federal immigration enforcement. This is a small step toward restoring public safety and we appreciate the county’s commitment to updating its policies.”
Sus palabras subrayan una visión federal de que estas colaboraciones, aunque limitadas por mandatos estatales, constituyen pasos para reforzar la seguridad pública mediante un mayor flujo de información entre las jurisdicciones.

El aumento de la actividad de ICE no es un fenómeno aislado. En los primeros siete meses de 2025, ICE realizó 2.280 arrestos en la Área de Responsabilidad de Baltimore, superando la cifra total de 1.498 arrestos que se registraron en todo 2024 en la misma región. Esta área de responsabilidad abarca todo Maryland y porciones de Virginia y Delaware, y los datos indican que la mayor parte de las detenciones provino de personas originarias de Guatemala, El Salvador, Honduras y México. Los números pintan un cuadro claro: la presencia y la actividad de ICE en el terreno están aumentando de forma sostenida, con efectos que trascienden los muros de las cárceles y llegan a las calles, al comercio local y a las familias que viven con la incertidumbre de cada visita o cada “detainer” que puede alterar sus planes.

Las voces de la comunidad y de los profesionales que trabajan con inmigrantes, a través de organizaciones y despachos, describen un clima que ya no se puede ignorar. Eric López, de Amica Center, describió el ambiente actual como:

“profundamente chilling”
—un término que, en español, transmite un temor palpable— citando cómo familias ven a sus seres queridos pasar a custodia de ICE y enfrentarse a obstáculos significativos para obtener representación legal. Adonia Simpson, una abogada de inmigración con sede en Baltimore, observó una expansión de las expulsiones aceleradas hacia personas que llevan años viviendo en Estados Unidos, no solo hacia recién llegados, y describió un incremento de estafas que apuntan a inmigrantes, incluida la suplantación de agentes de ICE. Crisaly De Los Santos, directora de la oficina de CASA para Baltimore y el centro de Maryland, afirmó que ICE ha utilizado tácticas engañosas, como publicaciones de empleo falsas, para atraer a los inmigrantes. Johanna Barrantes, gerente de proyectos para pequeñas empresas en Southeast CDC, informó que la fuerte presencia de ICE está provocando una caída pronunciada en los ingresos y en el flujo de personas en las comunidades de habla hispana, con algunas calles descritas como “desoladas” y propietarios de negocios que están volviendo a estrategias de supervivencia similares a las de la pandemia. Barrantes añadió:
“For many folks that are in these targeted communities, they are going to have to make, yet again, another really difficult choice: what’s more at risk? My financial resources or my physical safety?”
Estas voces aportan una dimensión humana concreta a las cifras, recordando que las políticas migratorias no son solo números sino experiencias vividas por familias, trabajadores y comerciantes.

El contexto federal no es menor: a nivel nacional, ICE está en medio de una expansión significativa. Las autoridades federales han anunciado planes para “más que duplicar” su capacidad de detención para finales de 2025 y se ha hecho público un contrato de 5.000 camas para una instalación en Fort Bliss, Texas, con un costo bastante alto en el conjunto de políticas actuales de inmigración. En paralelo, la ley conocida como One Big Beautiful Bill Act, firmada el 4 de julio de 2025, ha generado un gasto de 170,1 mil millones de dólares para nuevas partidas de ejecución de la ley de inmigración, convirtiendo a ICE en la agencia de aplicación de la ley federal con mayor financiamiento histórico. Este marco macro explica, en parte, por qué Baltimore y su entorno regional podrían verse afectados de forma más directa por cambios de política y por una mayor inversión en capacidades.

Also of Interest:

Vuelo de Delta y avión militar evitan colisión cerca del aeropuerto Reagan
Cómo la entrada de Bulgaria y Rumanía al Schengen abre oportunidades para la aviación ejecutiva

Para las comunidades afectadas, las repercusiones son evidentes y se extienden más allá de las detenciones. Johanna Barrantes describió el impacto en el tejido comercial de las comunidades de español parlantes, con un descenso notable en la actividad económica y cambios de comportamiento que recuerdan a estrategias de respuesta a la pandemia: tiendas que antes recibían a clientes de forma habitual ahora observan menos tránsito, y los dueños se ven obligados a considerar nuevas estrategias de supervivencia para mantener a flote su negocio. Barrantes añadió:

“What’s more at risk? My financial resources or my physical safety?”
Esta frase, que encabeza una preocupación más amplia, resalta un dilema moral y práctico para quienes dependen de la seguridad de su barrio y de su capacidad para mantener a sus familias.

La firma del MOU entre Baltimore County y las entidades federales también carga con un claro mensaje sobre la dinámica entre autoridades locales y migratorias. Aunque el condado ya no se considera una jurisdicción santuario, el acuerdo no representa una ruptura total con la política local; más bien, establece una cooperación que podría facilitar la detención o el seguimiento de individuos de interés migratorio. La presencia de ICE en Baltimore y sus alrededores no solo se refleja en las detenciones, sino también en las interacciones con el comercio, la vida cotidiana y la confianza que los residentes tienen en las autoridades locales. Las declaraciones de los funcionarios, que en su mayoría buscan presentar estas medidas como pasos para la seguridad pública, se enfrentan a la realidad de que muchos vecinos ven en estas políticas una creciente sensación de precariedad.

La ampliación de la presencia de ICE en el condado de Baltimore, además de sus efectos directos, alimenta debates sobre la seguridad y el impacto económico local. En un entorno donde el sector minorista, especialmente en vecindarios de alta concentración de comunidades de inmigrantes, ya se ha visto afectado por la volatilidad de la demanda y por la ansiedad de la población, la nueva realidad de adhesiones de mayor alcance entre autoridades locales y federales añade una capa de complejidad a las decisiones de vida de muchas familias. Los datos de arrestos muestran que la mayor parte de las detenciones tienen como origen países centroamericanos y México, lo que sitúa a la región como un epicentro de esfuerzos de cumplimiento de la ley en la región. Este fenómeno llega en un momento en el que la economía local, el turismo de barrio y las redes comunitarias dependen de un delicado equilibrio entre la seguridad pública y la protección de derechos.

La respuesta oficial a estas dinámicas, más allá de los comunicados, se ve en los movimientos locales y en el discurso público. Algunos líderes comunitarios han expresado preocupación por la manera en que se comunican las políticas y por el efecto de este aumento de presencia policial en las prácticas diarias de la gente común. Al mismo tiempo, defensores de los derechos de los inmigrantes señalan que un mayor escrutinio y un incremento en las detenciones pueden desalentar la participación cívica y obstaculizar la integridad de las familias que viven en Baltimore. En ese marco, el condado de Baltimore y la ciudad se encuentran en una coyuntura crítica: reforzar la cooperación con las autoridades federales para mejorar la seguridad pública, al tiempo que se protege a comunidades vulnerables que ya sufren la erosión de la confianza de las instituciones.

La narrativa de 2025 en Baltimore se articula a través de un conjunto de hechos muy concretos: contratos para suministros logísticos y de servicios que apuntalan una presencia más visible; acuerdos que obligan a las autoridades locales a colaborar con ICE; y una realidad de detenciones que ya se siente en la vida cotidiana de las familias y de los negocios. Este triángulo de factores —contratos federales, acuerdos entre autoridades, y arrestos— sugiere que la región podría convertirse en un laboratorio de políticas de inmigración a nivel local. En el plano económico, la inversión federal para reforzar la capacidad de detención, aun cuando se justifique en nombre de la seguridad, tiene repercusiones directas en presupuestos municipales, en recursos de servicios sociales y en la manera en que las comunidades planean su futuro.

Para las personas que viven en Baltimore y sus vecindarios, la cuestión no es meramente política. Es un conjunto de experiencias que alteran la forma en que las familias organizan sus vidas, cómo los negocios operan y qué esperan de las autoridades. Las declaraciones de los funcionarios y los informes de arrestos de ICE ofrecen una narrativa de acción, pero las voces de las personas afectadas brindan la humanidad de la historia. El tejido de estas comunidades, que ya ha demostrado capacidad de resiliencia ante desafíos económicos y migratorios, ahora enfrenta una nueva etapa marcada por un despliegue más visible de poder federal. La pregunta que queda es cuánto durará este curso de políticas y si las autoridades locales, enfrentadas a las dinámicas de un entorno federal en expansión, podrán equilibrar la seguridad pública con la protección de derechos y dignidad de las personas que llaman a Baltimore y al condado de Baltimore su hogar.

En cuanto a la esfera práctica, las consecuencias de estas evoluciones se miden en decisiones cotidianas: en qué barrios se transita, qué empresas se sostiene, y cómo las familias planean su futuro. El hecho de que un contrato de casi un cuarto de millón de dólares para alimentar a personas en seis meses esté asociado a una región con un aumento en las detenciones no es casualidad: es una señal de que la logística y la cadena de apoyo de ICE están siendo organizadas con una precisión creciente, y que el alcance de estas operaciones se está expandiendo hacia ciudades como Baltimore y sus alrededores. En este contexto, la presencia de ICE vs. las comunidades locales se percibe como una realidad que influye en la vida cotidiana, en la seguridad percibida y en la confianza en la labor del sistema de justicia y de las instituciones públicas.

Para los residentes que buscan claridad legal y protección de sus derechos, la información disponible en este momento es la que emana de los comunicados oficiales y de las narrativas de las autoridades. El acuerdo entre Baltimore County y las agencias federales, junto con el incremento en las detenciones, sugiere una nueva etapa de cooperación y coordinación, pero también plantea preguntas sobre límites, salvaguardias y el procedimiento para las personas afectadas. En este punto, la conversación pública debe equilibrar la necesidad de seguridad con la responsabilidad de proteger a las comunidades vulnerables y garantizar que las personas tengan la oportunidad de abordar sus casos de manera justa y humana.

Para quienes monitorean el fenómeno a nivel nacional, la experiencia de Baltimore en 2025 podría servir como un indicio de tendencias más amplias: un impulso continuado para ampliar la capacidad de detención y la presencia de ICE en distintas jurisdicciones, junto con un marco político que favorece inversiones masivas en el enforcement. En medio de este panorama, la población migrante continúa buscando rutas para vivir y prosperar en las estrictas realidades de un sistema que, a la manera de la región, parece estar en un punto de inflexión: más cooperación entre autoridades, más recursos presupuestarios para la seguridad y, para muchos, un costo humano que se mide en la seguridad, el sustento y la dignidad.

La historia que emerge de Baltimore en estas semanas finales de 2025 es, en última instancia, una historia sobre el equilibrio entre seguridad y derechos, entre el poder de las instituciones y la responsabilidad de salvaguardar a las comunidades que viven y trabajan en un entorno de tensiones migratorias. Es una historia que, a través de contratos, acuerdos y cifras de arrestos, pone de relieve una presencia de ICE que ya no es un asunto puramente nacional, sino una cuestión palpable en el paisaje urbano y rural de Maryland. Es una historia que invita a la reflexión sobre lo que significa vivir bajo un sistema que, con inversiones sustanciales y cambios en la cooperación entre niveles de gobierno, está redefiniendo la experiencia de muchos residentes—seguridad, pertenencia y la promesa de un lugar donde las leyes se aplican con rigor, pero también con humanidad.

Para lectores que buscan entender lo que está en juego, las cifras hablan por sí mismas: 2.280 arrestos en el área de Baltimore en los primeros siete meses de 2025; 1.498 arrestos en todo 2024; un contrato de 233.000 dólares para 42.000 comidas en seis meses; un MOU firmado a finales de octubre que obliga a notificar detenciones y liberar a personas bajo detención cuando corresponde. Todo ello, en un marco de expansión de la capacidad de detención a nivel nacional y de un gasto de 170,1 mil millones de dólares en nueva financiación para políticas de inmigración. Como se ha dicho, el ambiente es “profundamente chilling” para muchas familias, y la pregunta que persiste es cómo equilibra la región sus objetivos de seguridad con la protección de derechos humanos y la dignidad de las personas afectadas.

Para cerrar, la historia de Baltimore en esta coyuntura se entrelaza con la realidad de comunidades que ya veían enfrentando desafíos y que ahora contemplan una presunta intensificación de la presencia y la actividad de ICE. El desenlace de estas dinámicas dependerá de cómo se implementen los acuerdos, de la respuesta de las comunidades afectadas y de la forma en que las autoridades logren sostener un compromiso con la seguridad pública sin perder de vista la protección de los derechos y la humanidad de cada persona que allí llama hogar. En ese equilibrio, Baltimore podría convertirse en un barómetro de cómo se traducen las promesas de seguridad y de inversión institucional en experiencias concretas para las personas que, día a día, viven y trabajan en una ciudad que se enfrenta a un nuevo capítulo de su historia migratoria.

Para más información oficial sobre las operaciones y políticas de ICE, se puede consultar el sitio web oficial de la agencia: ICE. Además, las actualizaciones sobre políticas migratorias y cooperación entre jurisdicciones pueden encontrarse en las plataformas oficiales de DHS y de los socios estatales. En un entorno donde el lenguaje de la seguridad pública converge con las vidas reales de las personas, la responsabilidad de las autoridades es garantizar claridad, equidad y respeto por los derechos humanos mientras se avanza en una agenda de seguridad que, por ahora, está muy presente en Baltimore y su entorno.

Aprende Hoy

MOU → Memorando de entendimiento que establece procedimientos de notificación y cooperación entre el condado y agencias federales.
Comidas estables → Alimentos no perecederos contratados para apoyar transporte, puestos temporales o acciones de detención.
Área de Responsabilidad → Jurisdicción de la oficina de ICE que abarca Maryland y partes de Virginia y Delaware.
Expulsión acelerada → Proceso rápido de deportación que puede ejecutarse sin audiencia ante un juez de inmigración.

Este Artículo en Resumen

Un contrato federal por $233,000 para 42,000 comidas, un MOU firmado el 31 de octubre de 2025 entre Baltimore County y DHS/ICE, y 2,280 arrestos en los primeros siete meses de 2025 sugieren una expansión sostenida de operaciones de ICE en la región. El acuerdo obliga a notificar detenciones y liberaciones en cárceles locales, lo que preocupa a defensores por separaciones familiares, daños económicos a negocios inmigrantes y barreras para acceder a representación legal. La mayor financiación federal y la expansión de capacidad de detención agravan el impacto local.
— Por VisaVerge.com

Share This Article
Facebook Pinterest Whatsapp Whatsapp Reddit Email Copy Link Print
¿Qué piensas
Happy0
Sad0
Angry0
Embarrass0
Surprise0
ByRobert Pyne
Editor In Cheif
Follow:
Robert Pyne, a Professional Writer at VisaVerge.com, brings a wealth of knowledge and a unique storytelling ability to the team. Specializing in long-form articles and in-depth analyses, Robert's writing offers comprehensive insights into various aspects of immigration and global travel. His work not only informs but also engages readers, providing them with a deeper understanding of the topics that matter most in the world of travel and immigration.
Previous Article Lista de candidatos elegibles para presentar opciones NRI en la Counselling PG 2025 Lista de candidatos elegibles para presentar opciones NRI en la Counselling PG 2025
Next Article La UE lanza 2.9 mil millones de euros para combustibles de hidrógeno en aviación y transporte marít La UE lanza 2.9 mil millones de euros para combustibles de hidrógeno en aviación y transporte marít
Leave a Comment

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Publicaciones populares

Autoridades federales bajo escrutinio por monitoreo a jóvenes inmigrantes

En 2025, ICE intensificó la vigilancia y deportación de menores no acompañados, ampliando requisitos para…

By Shashank Singh

Hudson Valley Patriots piden a legisladores enfrentar tácticas de ICE

Activistas del Valle del Hudson exigen a líderes locales transparencia y límites frente a ICE…

By Robert Pyne

Políticas santuario de California vuelven al centro del debate con Trump

Las políticas santuario de California y la SB 54 continúan protegiendo a migrantes gracias a…

By Oliver Mercer

Empresas de IT indias menos dependientes de inmigrantes, revela datos sobre visas H-1B

En 2025, gigantes tecnológicos de EE. UU. lideran aprobaciones H-1B (Amazon 10.044; Infosys 8.140). FY2025…

By Shashank Singh

Informes revelan esperas de más de 500 días para visas de visitantes en Canadá

Las demoras en visas de visitante canadienses siguen siendo altas en 2025, superando 500 días…

By Robert Pyne

Spirit Airlines Asegura Haber Compensado Pérdida de Equipaje, Familia Lo Niega

Spirit Airlines ofreció 270 dólares insuficientes a la familia Bruce tras la pérdida de su…

By Oliver Mercer

Suspensión de Visas Electrónicas para Umrah a Egipcios por Ola de Calor

Saudi Arabia suspended Umrah e-visas for Egyptians due to a heatwave during Hajj, causing over…

By Robert Pyne

Representante Republicano propone deportación inmediata de migrantes sin documentos

La propuesta del Rep. Gill de eliminar audiencias y defensa para deportar indocumentados revive el…

By Robert Pyne

Cathay Pacific conecta DFW y Hong Kong con vuelos directos

El vuelo directo DFW–Hong Kong de Cathay Pacific regresa el 24 de abril de 2025.…

By Shashank Singh

Pasajeros británicos provocan disturbios en vuelo easyJet a Ibiza

El vuelo easyJet EZY2307 experimentó caos el 16 de mayo por pasajeros británicos intoxicados. La…

By Oliver Mercer

Te Puede Interesar

Residente legal iraní en libertad tras 7 meses en custodia de ICE
InmigraciónNoticias

Residente legal iraní en libertad tras 7 meses en custodia de ICE

By Shashank Singh
Read More
Vietnam avanza en índice global de pasaportes con 51 visas disponibles
DocumentaciónInmigración

Vietnam avanza en índice global de pasaportes con 51 visas disponibles

By Robert Pyne
Read More
Administración Trump sacude sistema de control de tráfico aéreo
Noticias

Administración Trump sacude sistema de control de tráfico aéreo

By Oliver Mercer
Read More
Senador Jim Banks propone legislación para sancionar excedentes de visa
Inmigración

Senador Jim Banks propone legislación para sancionar excedentes de visa

By Oliver Mercer
Read More
Show More
VisaVerge Spanish
Facebook Twitter Youtube Rss Instagram Android
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?