Puntos Clave
• El Programa de Salida Voluntaria ofrece $1,000 y boletos gratis para inmigrantes indocumentados.
• Acuerdo ICE-IRS permite a ICE acceder a datos fiscales de hasta 7 millones de personas.
• Hay 506 acuerdos 287(g) activos que permiten a la policía local aplicar leyes migratorias.
Desde enero de 2025, la administración del presidente Trump ha colocado la aplicación de las leyes migratorias como la prioridad número uno para todo el gobierno federal de los Estados Unidos 🇺🇸. Esta decisión ha provocado una serie de cambios profundos y rápidos que afectan a millones de inmigrantes, agencias federales, gobiernos estatales y locales, así como a organizaciones civiles y legales. A continuación, se presenta un análisis detallado de las medidas más recientes, sus implicaciones y cómo estas afectan a los diferentes actores involucrados.
Programa de Salida Voluntaria: Una nueva estrategia para la deportación

El 5 de mayo de 2025, la administración Trump lanzó el Programa de Salida Voluntaria, una iniciativa que ofrece a inmigrantes indocumentados un incentivo económico de $1,000 dólares y boletos de avión gratuitos para regresar a sus países de origen. La Secretaria de DHS Kristi Noem describió este programa como una forma “digna” de salir del país, buscando que los inmigrantes opten por la deportación voluntaria en lugar de enfrentar procesos legales y detenciones.
Este programa se gestiona a través de la aplicación móvil “CBP Home” (antes conocida como CBP One), que permite a los interesados registrar su “Intención de Salir”. Los participantes que se inscriben en esta plataforma son priorizados para no ser detenidos ni removidos mientras se organizan sus viajes. El primer caso confirmado fue un inmigrante que regresó a Honduras desde Chicago, y se esperan más salidas en las próximas semanas.
Pasos para participar en el Programa de Salida Voluntaria
- Registrar la “Intención de Salir” a través de la aplicación CBP Home.
- Esperar la confirmación y los arreglos para el viaje.
- Recibir el estipendio de $1,000 y el boleto de avión una vez confirmada la salida.
Este programa ha generado opiniones divididas. Mientras la administración lo presenta como una opción humanitaria y práctica, críticos como el representante Adriano Espaillat lo califican de “pagar para deportar”, argumentando que puede presionar a personas vulnerables a salir sin acceso a asesoría legal adecuada. Además, expertos legales advierten sobre los riesgos que enfrentan quienes optan por la salida voluntaria, ya que renuncian a ciertos derechos migratorios y pueden tener dificultades para regresar legalmente en el futuro.
Compartición de Datos ICE-IRS: Un cambio sin precedentes en la privacidad fiscal
El 12 de mayo de 2025, un tribunal federal autorizó un acuerdo entre el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y el Servicio de Impuestos Internos (IRS) para compartir información fiscal de contribuyentes. Por primera vez, el IRS proporcionará datos personales de hasta 7 millones de individuos a ICE, con el objetivo de localizar y perseguir a personas para procesos migratorios.
Este acuerdo permite a ICE solicitar direcciones y otra información fiscal para identificar a inmigrantes indocumentados que podrían estar evadiendo la ley migratoria. Según informes, ICE ya ha solicitado datos de aproximadamente 700,000 personas.
Implicaciones de la compartición de datos
- Preocupaciones sobre privacidad: Organizaciones defensoras de derechos civiles y grupos legales han expresado alarma por el posible mal uso de esta información y el impacto negativo en la confianza de los contribuyentes.
- Impacto en la comunidad inmigrante: La medida podría disuadir a inmigrantes de cumplir con sus obligaciones fiscales por miedo a ser detectados y deportados.
- Desafíos legales: Varias organizaciones han presentado demandas para bloquear este acuerdo, argumentando que viola derechos constitucionales y leyes de privacidad.
Este cambio refleja un esfuerzo sin precedentes para usar datos fiscales como herramienta de aplicación migratoria, ampliando el alcance de ICE más allá de sus métodos tradicionales.
Expansión masiva de los acuerdos 287(g): Más poder para la policía local
Para el 29 de abril de 2025, existen 506 acuerdos 287(g) activos en 38 estados, más del triple del máximo histórico anterior. Estos acuerdos permiten que agencias estatales y locales reciban entrenamiento y autorización para realizar funciones de aplicación migratoria, como detener y procesar a personas por violaciones migratorias.
Además, hay 74 acuerdos pendientes, con mayor concentración en estados como Florida, Texas, Carolina del Norte y Georgia. Esta expansión convierte a la policía local en una extensión directa de ICE, aumentando la capacidad de detención y deportación en todo el país.
Cómo funciona el programa 287(g)
- La agencia estatal o local firma un Memorando de Acuerdo con ICE.
- Los oficiales reciben entrenamiento y certificación para ejercer funciones migratorias.
- La policía local puede detener, procesar y entregar a inmigrantes para procedimientos de deportación.
Este programa ha generado preocupación entre defensores de derechos humanos, quienes señalan que la participación de la policía local en asuntos migratorios puede generar desconfianza en las comunidades, dificultar la cooperación con la policía y aumentar el riesgo de detenciones arbitrarias.
Órdenes ejecutivas y mandatos federales: Coordinación total para la aplicación migratoria
La administración Trump ha emitido varias órdenes ejecutivas que exigen la cooperación total de estados y municipios con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Entre ellas destacan:
- “Asegurando Nuestras Fronteras”: Obliga a autoridades estatales y locales a colaborar con DHS en la aplicación migratoria.
- “Protegiendo al Pueblo Americano Contra la Invasión”: Establece la creación de Fuerzas de Tarea de Seguridad Nacional en cada estado para coordinar esfuerzos.
Estas órdenes también incluyen sanciones para ciudades santuario, que limitan fondos federales y autorizan la persecución penal de funcionarios que impidan la aplicación de la ley migratoria.
Además, la autoridad para hacer cumplir leyes migratorias se ha delegado a agencias que tradicionalmente no estaban involucradas, como el FBI, ATF, DEA, Servicio Postal y el IRS. Esta expansión busca alcanzar una meta de hasta un millón de deportaciones anuales.
Suspensión de programas humanitarios y registro obligatorio
Desde enero de 2025, el Programa de Admisión de Refugiados (USRAP) fue suspendido, aunque un juez federal ordenó su reanudación. Sin embargo, el procesamiento de solicitudes de residencia permanente para refugiados y asilados está pausado desde marzo, mientras se realizan controles adicionales.
Además, desde el 11 de abril de 2025, ciertos inmigrantes deben registrarse obligatoriamente con el gobierno, enfrentando reglas más estrictas, tiempos de espera más largos y tarifas más altas para beneficios migratorios.
Estas medidas afectan a miles de personas que dependen de programas humanitarios para regularizar su situación, generando incertidumbre y posibles riesgos de pérdida de estatus legal.
Impacto en los diferentes actores
Para los inmigrantes
- Mayor riesgo de detención y deportación, incluso por infracciones menores.
- Dificultad para acceder a beneficios migratorios y programas humanitarios.
- Presión para optar por la salida voluntaria, con consecuencias legales a largo plazo.
- Temor a compartir información fiscal o personal por la colaboración ICE-IRS.
Para empleadores y comunidades
- Incremento en la participación de la policía local en asuntos migratorios puede afectar la confianza comunitaria.
- Posibles pérdidas económicas por la deportación de trabajadores.
- Dilemas éticos y legales para empleadores sobre la contratación y verificación migratoria.
Para gobiernos estatales y locales
- Presión para firmar acuerdos 287(g) o enfrentar sanciones federales.
- Riesgo de perder fondos federales si se niegan a cooperar.
- Responsabilidad legal por posibles violaciones de derechos civiles.
Para defensores y abogados
- Aumento en la demanda de asesoría legal para inmigrantes afectados.
- Nuevos retos para proteger derechos constitucionales y de privacidad.
- Necesidad de litigar contra políticas consideradas excesivas o ilegales.
Contexto histórico y desarrollo reciente
Antes de 2025, la aplicación migratoria estaba principalmente a cargo del DHS, con limitada participación de estados y municipios. La privacidad fiscal protegía la información del IRS de ser usada para fines migratorios. Sin embargo, la administración Trump ha cambiado radicalmente este panorama, usando órdenes ejecutivas para expandir la autoridad y coordinación interagencial.
Este enfoque ha provocado múltiples demandas legales y controversias políticas, con debates intensos sobre el equilibrio entre seguridad nacional y derechos humanos.
Perspectivas y análisis experto
Los defensores de estas políticas argumentan que son necesarias para restaurar el orden, proteger la seguridad y hacer cumplir la ley. Por otro lado, críticos advierten sobre violaciones al debido proceso, separación de familias, daños económicos y erosión de la confianza en las instituciones.
Organizaciones como el American Immigration Council y la Asociación de Abogados de Nueva York han señalado posibles violaciones constitucionales, especialmente en temas de privacidad y delegación excesiva de autoridad.
Qué esperar en el futuro
- Continuará la expansión de los acuerdos 287(g) y la compartición de datos entre agencias.
- Se anticipan nuevas restricciones a programas humanitarios y categorías de visas.
- Litigios en tribunales federales podrían modificar o frenar algunas políticas.
- El Congreso podría intervenir para aprobar leyes que refuercen o limiten estas medidas, dependiendo de la composición política.
Recursos oficiales para inmigrantes y público general
Para quienes buscan información oficial y actualizada sobre estas políticas y programas, se recomienda consultar las páginas del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en www.dhs.gov, así como los sitios de U.S. Citizenship and Immigration Services (www.uscis.gov) y U.S. Immigration and Customs Enforcement (www.ice.gov).
La aplicación CBP Home, utilizada para el Programa de Salida Voluntaria, está disponible a través de los canales oficiales de DHS y CBP.
Conclusión: Un cambio radical en la política migratoria de Estados Unidos 🇺🇸
Desde principios de 2025, la administración Trump ha transformado la aplicación de las leyes migratorias en una operación de todo el gobierno federal, con medidas que incluyen el Programa de Salida Voluntaria, la Compartición de Datos ICE-IRS y la expansión masiva de los acuerdos 287(g). Estas acciones han ampliado el alcance de la aplicación migratoria, involucrando a agencias no tradicionales y a la policía local, mientras restringen programas humanitarios y aumentan los controles sobre inmigrantes.
Estas políticas tienen un impacto profundo en la vida de millones de personas, generando debates legales, sociales y políticos que continuarán desarrollándose en los próximos meses. Para los inmigrantes y sus familias, es crucial estar informados y buscar asesoría legal confiable para entender sus opciones y proteger sus derechos en este contexto cambiante.
Como reporta VisaVerge.com, este enfoque integral y agresivo hacia la aplicación migratoria representa uno de los cambios más significativos en la historia reciente de la política migratoria estadounidense, con consecuencias que se sentirán a largo plazo en toda la sociedad.
Formularios relacionados:
- Para más información sobre el registro de intención de salida voluntaria, consulte la página oficial de CBP Home.
- No hay un formulario específico público para el Programa de Salida Voluntaria, ya que se gestiona a través de la aplicación CBP Home.
- Para información sobre acuerdos 287(g), visite la página oficial de ICE: 287(g) Program.
- Para detalles sobre la suspensión y reinicio del Programa de Admisión de Refugiados, consulte USCIS: Refugee Admissions.
Este contenido busca ofrecer una visión clara y detallada para quienes desean comprender las recientes transformaciones en la política migratoria de Estados Unidos 🇺🇸 y sus implicaciones prácticas.
Aprende Hoy
Programa de Salida Voluntaria → Iniciativa que ofrece apoyo económico y boletos para que inmigrantes indocumentados regresen voluntariamente.
ICE → Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, agencia federal para aplicar leyes migratorias.
Acuerdos 287(g) → Convenios que capacitan a policía local para funciones migratorias bajo supervisión de ICE.
DHS → Departamento de Seguridad Nacional que supervisa la seguridad fronteriza y migratoria en EE.UU.
IRS → Servicio de Impuestos Internos, agencia federal de recaudación fiscal que comparte datos con ICE.
Este Artículo en Resumen
Desde enero de 2025, la aplicación migratoria es prioridad federal, con programas como la salida voluntaria y la compartición de datos IRS, ampliando facultades a la policía local.
— Por VisaVerge.com