Puntos Clave
- El 9 de septiembre de 2025, Holanda fletó un vuelo que trasladó a 84 sirios desde Róterdam a Damasco tras retirar solicitudes.
- Cada adulto recibió 2.800 € y cada menor 1.650 €; el vuelo fue organizado por el DTenV para retorno voluntario.
- Leyes nuevas (Sistema de Dos Estados y Medidas de Emergencia) limitan permisos a tres años y restringen la reunificación familiar.
(DAMASCUS) El regreso de refugiados sirios a Damasco en un vuelo chárter organizado por el gobierno de los Países Bajos marca un hito disruptivo en la política migratoria de 2025. El 9 de septiembre de 2025, un avión fletado partió desde el aeropuerto de Róterdam con 84 personas sirias a bordo, en lo que la administración ha definido como la primera operación de retorno voluntario a Siria tras la caída del régimen de Bachar al Asad el año anterior. Este suceso, acompañado de un marco legal recién aprobado y una reconfiguración de las políticas de asilo, ha generado un intenso debate entre ministros, entidades humanitarias y comunidades afectadas, y está afectando la forma en que se estudia y se gestiona el flujo de refugiados sirios dentro de la Unión Europea.

Una operación que redefine las reglas y las perspectivas
El vuelo chárter, organizado y financiado por el Servicio de Repatriación y Salida (Dienst Terugkeer en Vertrek, DTenV) del Gobierno holandés, representa un cambio de orientación claro: el retorno voluntario de personas que habían pedido asilo o de quienes poseían permisos temporales, con la promesa de apoyo para la reintegración en Damasco.
Según los informes oficiales, todos los retornados firmaron documentos que retiraban sus solicitudes de asilo antes de embarcar. Además, recibieron una compensación económica destinada a facilitar su transición: 2.800 euros por cada adulto y 1.650 euros por cada menor, además de cubrir el costo del viaje. Este esquema de apoyo busca, según la administración, mitigar los riesgos y facilitar una reinserción que, en la práctica, se presenta como compleja dada la situación de seguridad y las condiciones de vida en Siria tras años de conflicto.
La cifra de 84 retornos en un solo vuelo no es casual. Entre enero y el 31 de agosto de 2025, unas 700 personas de nacionalidad siria abandonaron los Países Bajos, ya fuese de forma voluntaria o mediante procesos facilitados por el Estado. El censo de la población siria en los Países Bajos se sitúa aproximadamente en 150.000 personas, lo que subraya la magnitud de estos movimientos y la carga que recae sobre las comunidades de acogida, los servicios sociales y las autoridades de gestión migratoria.
Este contexto ayuda a entender por qué, al evaluar las políticas, los gobiernos deben sopesar no solo la seguridad y la protección individual, sino también la capacidad de sostener sistemas de asilo y de apoyo social que ya están bajo presión.
Cambio en criterios de protección y evaluación caso por caso
A la cabeza del giro normativo está la revisión de la situación de Siria y la necesidad de adaptar la protección internacional a un nuevo marco de riesgo. A partir de septiembre de 2025, la evaluación de las solicitudes de asilo de sirios se realiza caso por caso. Ya no existe un derecho automático a la protección para todas las personas procedentes de Siria.
El criterio se ha endurecido:
- La noción de violencia indiscriminada ya no es suficiente para justificar la concesión de refugio.
- El estado de Siria es clasificado oficialmente como de menor nivel de violencia indiscriminada.
- Solo se reconoce protección para grupos vulnerables específicos (por ejemplo, personas LGBT+, ciertas minorías) o para quienes pueden demostrar riesgos personales concretos.
Este cambio, ampliamente debatido, apunta a una selección más estricta de quienes deben permanecer en el territorio holandés y quienes pueden beneficiarse de retornos asistidos.
Deportaciones forzosas y limitaciones prácticas
El giro también ha afectado la viabilidad de las deportaciones forzadas. Dado el deterioro de las relaciones diplomáticas y los obstáculos prácticos derivados de la ausencia de un marco diplomático con Siria, las deportaciones forzosas actualmente no son posibles.
No obstante, se ha dejado la puerta abierta a la posibilidad de devoluciones forzadas si las circunstancias diplomáticas cambian en el futuro. Mientras tanto, el énfasis se ha puesto en:
- Fomentar retornos voluntarios
- Revisar de forma más rigurosa los casos de permanencia
- Implementar un programa de evaluación de riesgos y de protección individual para evitar retornos que pongan en peligro a las personas
Desarrollos políticos y cambios normativos (2024–2025)
El periodo 2024-2025 ha visto avances legislativos relevantes que configuran el nuevo marco de asilo en los Países Bajos. En junio de 2025, el Servicio de Inmigración y Naturalización (IND) retomó el procesamiento de las solicitudes de asilo de Siria tras una congelación de seis meses que siguió a la caída de Al Asad.
Entre julio y septiembre de 2025, el Parlamento holandés aprobó dos leyes clave:
- Ley del Sistema de Dos Estados
- Diferencia entre refugiados que huyen de persecución y aquellos que huyen de guerra o desastres.
- Impone criterios más estrictos para este último grupo.
- Ley de Medidas de Emergencia de Asilo
- Elimina permisos de residencia permanentes.
- Limita las autorizaciones de asilo a tres años.
- Restringe la reunificación familiar.
- Facilita procedimientos más eficientes.
En septiembre de 2025, el plan de migración y asilo del gobierno introdujo medidas adicionales:
- Endurecimiento de la naturalización (exige dominio de idioma B1 y un periodo de espera de 10 años).
- Suspensión de nuevas solicitudes de asilo.
- Reducción de la calidad de las instalaciones de acogida.
- Retiro de la Ley de Dispersión, reduciendo las obligaciones locales para acoger solicitantes.
- Control más riguroso de solicitudes repetidas y posibilidad de medidas para quienes no tengan derecho a permanecer.
Estas medidas han generado respuestas mixtas. El ministro de Asilo y Migración, en funciones, anunció la nueva régimen de revisión de solicitudes para Siria y la reclasificación de la seguridad en Siria. En contraste, organizaciones como el Consejo Holandés para Refugiados y la Asociación de Municipalidades Holandesas expresaron preocupaciones legales y sociales.
Figuras políticas anteriores, incluyendo Marjolein Faber (exministra de Asilo), han defendido posturas más duras enfocadas en la deportación y menos en la acogida, intensificando el debate público.
Implementación, supervisión y equilibrio político
La certificación de esta nueva etapa se acompaña de un programa de implementación que apunta a limitar la llegada de nuevos solicitantes y a especificar los criterios de permanencia. Entre las medidas previstas:
- Mayor supervisión de solicitudes repetidas.
- Revisión de la elegibilidad para la residencia, que podría eliminar la protección de muchos que anteriormente habían encontrado refugio.
- Posibles retrocesos o modificaciones según el pronunciamiento del Senado y revisiones judiciales.
Estas inversiones legales se han debatido en el marco del Senado, donde la coalición de gobierno interino no cuenta con mayoría absoluta. Los próximos meses serán decisivos para la ejecución de estas reformas y para el equilibrio entre seguridad, derechos humanos y la responsabilidad social.
Impactos y realidades para refugiados, empleadores y comunidades
La redefinición de la protección ha creado un paisaje de incertidumbre. Con la evaluación individual:
- Muchos solicitantes deben demostrar amenazas específicas, con documentación que puede ser difícil de obtener.
- La previsibilidad de la acogida disminuye y depende de pruebas de riesgo concreto.
La posibilidad de retorno voluntario gana protagonismo, con logística y financiación cubiertas por el Estado, lo que ofrece a algunas familias una ruta para regresar si la seguridad lo permite.
Cambios en la reunificación familiar:
- Requieren 2 años de residencia.
- Exigen condiciones de vivienda e ingresos.
- Generalmente excluyen a hijos adultos de la reunificación.
Esto ha motivado críticas de organizaciones de derechos humanos y municipios, que advierten sobre situaciones de tensión y vulnerabilidad.
Para empleadores y comunidades locales:
- Reducción de nuevos permisos puede aliviar la presión sobre el sistema a corto plazo.
- Sin embargo, aumenta la demanda de servicios de integración (idioma, adaptación laboral).
- La reducción de obligaciones locales de acogida podría generar tensiones entre comunidades y nuevos residentes.
Procedimientos prácticos para retornos voluntarios
Para quienes contemplan un retorno voluntario a Siria, el proceso consta de varios pasos claros:
- Solicitud
- El ciudadano sirio interesado debe comunicarse con el DTenV o con organizaciones afines para iniciar el proceso.
- Retirada de la solicitud de asilo
- Retirar formalmente la solicitud o el estatus de protección es crucial para evitar ambigüedades legales antes del viaje.
- Apoyo previo al viaje
- El DTenV proporciona asesoría, apoyo logístico y asistencia financiera: 2.800 € por adulto y 1.650 € por menor, más costos de viaje.
- Preparativos de viaje
- El gobierno coordina vuelos chárter u otros arreglos según la situación y la logística.
- Apoyo tras el retorno
- Se ofrecen medidas de reintegración en Siria, cuyo alcance y eficacia pueden variar y, en algunos casos, no haber sido verificados de forma independiente.
Estas pautas están diseñadas para un proceso ordenado, pero cada caso tiene particularidades que requieren asesoría legal para entender derechos, opciones y limitaciones.
Transparencia y supervisión internacional
La experiencia de 2024–2025 resalta la necesidad de vigilancia constante de las políticas de asilo y migración. Organizaciones de derechos humanos y asociaciones humanitarias piden que:
- El marco se base en principios de protección internacional.
- Las decisiones estén sustentadas por pruebas claras y análisis de riesgo individualizados.
- No se implementen retornos de forma precipitada ni sin garantías adecuadas.
Los grupos de defensa señalan que, aunque la situación en Siria ha cambiado, la seguridad y la estabilidad siguen siendo complejas y, en muchos casos, insuficientes para garantizar una reintegración segura para todos los retornados.
Según análisis de VisaVerge.com, los países deben equilibrar la protección de derechos con la gestión de flujos migratorios y la seguridad nacional, sin sacrificar la dignidad y la protección básica de quienes buscan refugio.
El marco institucional holandés (DTenV, IND y autoridades gubernamentales) sostiene que la evolución de la seguridad en Siria requiere revisiones continuas de las políticas. Aunque el objetivo declarado es mejorar la coherencia y eficiencia de los procesos, se reconoce que las reformas pueden afectar significativamente vidas, familias y expectativas comunitarias.
Contexto internacional y comparaciones regionales
La experiencia holandesa forma parte de un fenómeno más amplio en la Unión Europea: varios países revisan criterios de protección, fortalecen controles fronterizos y fomentan retornos voluntarios para ciertos grupos.
En este entorno, las autoridades deben equilibrar:
- Integridad del sistema de asilo.
- Obligación de proteger a quienes realmente necesitan refugio.
- Capacidad de integración y costos sociales.
Las críticas persisten desde organizaciones de derechos humanos, asociaciones de refugiados y autoridades municipales que trabajan directamente en la acogida.
Perspectivas futuras y posibles desarrollos
El panorama para Siria y los refugiados sirios en los Países Bajos y Europa sigue abierto:
- Si Siria logra una estabilidad suficiente tras la caída del régimen, podrían ampliarse las opciones de retorno organizado.
- Si la diplomacia no mejora, probablemente se mantenga un régimen de protección más selectivo y caso por caso.
Las leyes de Dos Estados y Medidas de Emergencia podrían evolucionar según su impacto práctico, pronunciamientos del Senado y decisiones judiciales. La experiencia de 2025 en los Países Bajos probablemente servirá como precedente para otros países europeos.
Recursos oficiales y orientación para lectores
Para comprender políticas y procedimientos, consulte las fuentes oficiales:
- Servicio de Repatriación y Salida (DTenV): dienstterugkeerenvertrek.nl
- Servicio de Inmigración y Naturalización (IND): ind.nl
- Gobierno de los Países Bajos – Asilo y Migración: https://www.government.nl/topics/immigration-asylum
- Cobertura analítica y contexto europeo: VisaVerge.com (análisis sobre tendencias en migración y gobernanza de asilo)
Se recomienda consultar directamente estas páginas oficiales para información actualizada y específica sobre formularios, trámites y requisitos.
Notas finales y llamados a la acción
Las personas afectadas merecen claridad, dignidad y acceso a asesoría jurídica para tomar decisiones informadas sobre su futuro. La vigilancia pública y la supervisión internacional son esenciales para garantizar retornos seguros y respetuosos de derechos.
La cobertura de este tema debe continuar: las decisiones de política pública tendrán efectos de largo alcance sobre miles de personas y sobre la cohesión social de las comunidades que acogen. Es crucial vigilar:
- Cómo se aplica la evaluación caso por caso.
- Cómo se gestionan los retornos voluntarios.
- Qué medidas de reintegración se ofrecen para garantizar que los retornados tengan una vida segura y digna.
Para asistencia legal o apoyo, contacte a organizaciones de apoyo a refugiados reconocidas o a un abogado de inmigración calificado en los Países Bajos.
Referencias y enlaces institucionales verificados
- Gobierno de los Países Bajos – Asilo y Migración: https://www.government.nl/topics/immigration-asylum
- Servicio de Repatriación y Salida (DTenV): dienstterugkeerenvertrek.nl
- Servicio de Inmigración y Naturalización (IND): ind.nl
- Cobertura analítica: VisaVerge.com
Este resumen constitucional de las novedades y el impacto de las medidas refleja la complejidad del panorama actual. A medida que las políticas evolucionen, las decisiones de las personas y las familias que buscan refugio seguirán dependiendo de una combinación de protección legal, recursos de apoyo y oportunidades de reintegración en condiciones seguras y dignas. Las próximas semanas y meses serán decisivos para confirmar la trayectoria de estos cambios y para medir su efectividad en la protección de los derechos humanos y en la seguridad de las comunidades afectadas.
Aprende Hoy
DTenV → Servicio de Repatriación y Salida (Dienst Terugkeer en Vertrek) — agencia neerlandesa que organiza retornos y apoyo a la reintegración.
IND → Servicio de Inmigración y Naturalización — organismo neerlandés que tramita solicitudes de asilo y permisos de residencia.
Sistema de Dos Estados → Ley que distingue entre quienes huyen de persecución personal y quienes huyen de guerra o desastres, con criterios más estrictos para estos últimos.
Medidas de Emergencia de Asilo → Paquete legal que limita permisos a tres años, elimina la residencia permanente automática y endurece la reunificación familiar.
Retorno voluntario → Proceso en el que la persona acepta regresar a su país de origen con apoyo logístico y financiero del Estado.
No devolución (non-refoulement) → Principio internacional que prohíbe expulsar a personas a lugares donde corren riesgo grave.
Vuelo chárter → Vuelo organizado y pagado por el gobierno para transportar un grupo específico de retornados.
Reunificación familiar → Procedimiento que permite a familiares reunirse, sujeto ahora a requisitos de tiempo, vivienda e ingresos.
Este Artículo en Resumen
El 9 de septiembre de 2025, los Países Bajos fletaron un vuelo que llevó a 84 sirios de Róterdam a Damasco tras retirar formalmente sus solicitudes de asilo; los adultos recibieron 2.800 € y los menores 1.650 €. Esta operación refleja un giro político: Siria se considera ahora de menor violencia indiscriminada y las solicitudes se evalúan caso por caso. Entre julio y septiembre se aprobaron dos leyes clave: el Sistema de Dos Estados y las Medidas de Emergencia de Asilo, que limitan permisos a tres años, suprimen la residencia permanente automática y endurecen la reunificación familiar. El gobierno promueve retornos voluntarios con apoyo del DTenV, mientras ONG y expertos alertan sobre riesgos de coacción, incumplimiento del principio de no devolución y problemas prácticos de reintegración. Unos 700 sirios abandonaron los Países Bajos entre enero y agosto de 2025 mediante salidas voluntarias o programas estatales. El futuro de las medidas dependerá de la aprobación del Senado y de la evolución de la situación en Siria.
— Por VisaVerge.com