Puntos Clave
• El sistema aéreo de EE.UU. aún usa disquetes y tiras de papel, generando retrasos y riesgos.
• En 2025, el Congreso propone destinar $15 mil millones a modernizar la tecnología de la FAA.
• Faltan 3,500 controladores, aumentando la presión sobre el sistema y la seguridad aérea.
El Sistema de Tráfico Aéreo de Estados Unidos 🇺🇸: ¿Por Qué Siguen Usando Tecnología Antigua como Tiras de Papel y Disquetes?
El sistema de tráfico aéreo en Estados Unidos 🇺🇸 es uno de los más grandes y complejos del mundo. Sin embargo, todavía usa herramientas que parecen sacadas de un museo: tiras de papel y disquetes. Aunque puede sonar increíble, estas antiguas tecnologías siguen siendo parte fundamental para que los aviones despeguen, aterricen y se mantengan seguros en los cielos del país. Esto no solo es sorprendente, sino que se ha convertido en símbolo de los retos y problemas que enfrenta la infraestructura aérea estadounidense: poca inversión, lentitud en actualizarse y falta de personal.

Orígenes: ¿Cómo empezó este retraso?
La base del actual Sistema de Tráfico Aéreo comenzó en los años 1930 y 1940. En ese entonces, la gran innovación fue poder hablar por radio entre pilotos y controladores, y más tarde, seguir los movimientos de los aviones a través del radar. Estos avances fueron buenos para la seguridad, pero también introdujeron procesos y costumbres que se mantienen hasta hoy. Un ejemplo claro es el uso de las tiras de papel, pequeñas tarjetas donde los controladores escriben datos importantes de cada vuelo y las van moviendo de un lugar a otro según el progreso del avión.
Después de la Segunda Guerra Mundial, volar se hizo mucho más común. Fue tanta la demanda que el Congreso creó organismos federales para supervisar el crecimiento de la aviación. Así, en 1958, nació la Administración Federal de Aviación (FAA). Desde esa época, el uso de radares y otros equipos permitió una mejor vigilancia, pero la costumbre de usar herramientas físicas como tiras de papel se mantuvo como parte del proceso.
¿Por qué siguen usando tiras de papel y disquetes en pleno siglo XXI?
Aunque otras industrias han dado grandes pasos para modernizarse, el sistema de control aéreo en Estados Unidos 🇺🇸 se ha quedado atrás.
- Las tiras de papel siguen siendo usadas a diario en muchas torres de control y centros de tráfico aéreo. Cada vez que un avión entra o sale de un área controlada, los datos importantes se anotan en una tira de papel y esta se pasa entre diferentes controladores. Este sistema, aunque simple, es manual y propenso a errores.
- Por increíble que parezca, los disquetes –esos pequeños discos flexibles usados en computadoras viejas para guardar información– todavía son parte vital en algunos aeropuertos grandes. Se usan para pasar datos entre sistemas porque muchos de los equipos actuales funcionan con tecnología antigua que no es compatible con formas modernas de almacenamiento. Cambiar estos sistemas costaría mucho dinero y tiempo, y por eso se ha retrasado la actualización.
En 2025, el Secretario de Transporte, Sean Duffy, describió la situación con palabras muy claras: la infraestructura tecnológica del control de tráfico aéreo es “atroz”, dependiendo de “equipos de hace 25 a 30 años”. Mencionó el uso de cables de cobre, disquetes y terminales viejas como ejemplo de lo desactualizado que está el sistema. Mientras tanto, en el resto del mundo ya es común usar conexión inalámbrica y almacenamiento en la nube.
Las consecuencias de seguir usando tecnología vieja
Esta dependencia en sistemas antiguos trae varios problemas:
- Más riesgo de fallas y retrasos: Los equipos viejos se dañan más fácil y encontrar repuestos se ha vuelto difícil, lo que puede retrasar la operación de los vuelos o inclusive poner en riesgo la seguridad.
- Ineficiencias frecuentes: Todo el trabajo manual de pasar tiras de papel y usar disquetes hace que el proceso sea más lento. Si se suma a esto la falta de personal, los controladores tienen que hacer horas extras para cubrir toda la demanda.
- Barreras para integrar innovación: Las nuevas formas de volar, como los drones o los vuelos espaciales comerciales, necesitan tecnología moderna para poder operar junto con los aviones tradicionales. La tecnología vieja dificulta mucho este paso.
Además, el sistema enfrenta una fuerte escasez de controladores de tráfico aéreo. Según datos oficiales, la FAA tiene unos 3.500 controladores menos de lo que debería tener, lo cual hace casi imposible mantener el ritmo con la tecnología disponible.
Intentos para modernizar el sistema
Lo bueno es que, tanto en el gobierno como en la industria aeronáutica y entre los sindicatos de controladores, hay acuerdo en que la modernización es urgente y no puede esperar más.
Propuestas recientes de financiación
En los primeros meses de 2025, un grupo de legisladores propuso destinar $15 mil millones de dólares a mejoras tecnológicas en la FAA. Algunos de los puntos principales de este presupuesto son:
- $4.7 mil millones para actualizar la infraestructura de telecomunicaciones, que incluye cambiar los viejos cables de cobre por fibra óptica, mucho más eficiente y moderna.
- $3 mil millones para cambiar los radares, parte vital del sistema de vigilancia aérea.
- $2.64 mil millones para actualizar torres de control y terminales de aeropuertos.
- Fondos especiales para tecnología de seguridad en pistas de aterrizaje, reemplazando herramientas arcaicas como binoculares y disquetes.
El programa NextGen
La FAA lleva años intentando crear un sistema más moderno llamado Next Generation Air Transportation System, más conocido como NextGen. Este programa busca transformar no solo la tecnología, sino también la manera en que se toman decisiones y se controla el tráfico aéreo. Algunos objetivos del NextGen son:
- Mejorar la comunicación entre pilotos y controladores usando datos digitales en tiempo real.
- Instalar nuevas ayudas a la navegación y vigilancia, automatizando parte de los procesos que hoy toman mucho tiempo.
- Hacer que el sistema sea más flexible y capaz de adaptarse a nuevas tecnologías, como los aviones no tripulados.
- Implementar operaciones basadas en trayectorias, un avance que permite predecir mejor los movimientos de los aviones y así reducir demoras y mejorar la seguridad.
Para más detalles sobre NextGen y su impacto en la aviación, puedes visitar la página oficial de la FAA del programa NextGen.
Ganando impulso político
Incidentes recientes donde ocurrieron accidentes de aviones han puesto presión sobre el Congreso y la Casa Blanca. Ambas fuerzas políticas han mostrado apoyo a la idea de invertir fuerte en actualizar el sistema. El Presidente Biden propuso un plan de cinco años por $8 mil millones, que comenzaría en marzo de 2024, para reemplazar sistemas de radar y mejorar las instalaciones en todo el país. Esta iniciativa consiguió apoyo de figuras importantes como el senador Ted Cruz, quien criticó la costumbre de “seguir igual” sin enfrentar los problemas de raíz.
Senadores y expertos coinciden: seguir usando tiras de papel y disquetes en el tráfico aéreo estadounidense ya no tiene sentido en un mundo donde los teléfonos celulares tienen más capacidad que cualquier sistema del control actual. Hay peligro de accidentes, más demoras y menos competitividad a nivel internacional si no se reacciona a tiempo.
El desafío de pasar del pasado al futuro: ¿Se logrará?
El camino hacia un Sistema de Tráfico Aéreo moderno no es corto ni fácil. No basta con hacer una sola inversión grande; se requiere de constancia, compromiso y seguimiento para dejar de depender de tecnología de hace 80 años y pasar a sistemas digitales capaces de operar en el mundo actual y futuro.
Como reporta VisaVerge.com, la actualización prometida por los legisladores y apoyada por el Presidente Biden significa que, si los fondos se usan bien y se implementan los cambios, Estados Unidos 🇺🇸 podrá dar un salto enorme en seguridad, eficiencia y adaptación a las nuevas tendencias de la aviación.
Entre los principales cambios que se esperan con la modernización están:
- Cambiar todos los cables viejos de cobre por fibra óptica, lo que aceleraría la comunicación y haría el sistema más resistente a fallas.
- Dejar de usar tiras de papel y pasar a sistemas digitales que registran todos los movimientos de los vuelos.
- Instalar sensores automáticos en pistas de aterrizaje, ayudando a evitar accidentes y permitiendo que los datos sean compartidos en tiempo real.
- Reemplazar radares viejos por modelos nuevos capaces de trabajar con drones, aviones eléctricos y otros tipos de aeronaves emergentes.
- Mejorar los terminales y torres de control con computadoras modernas, quedando atrás el uso de disquetes y consiguiendo una transición completa a formatos digitales seguros y rápidos.
¿Qué se necesita para que esta modernización funcione?
El éxito de este cambio depende de varios factores:
- Que el Congreso y el gobierno sigan entregando fondos cada año y no solo una vez.
- Que la FAA y las empresas tecnológicas trabajen juntas para evitar problemas de compatibilidad y errores en la transición.
- Que se invierta en contratar y preparar nuevos controladores jóvenes, atentos a las nuevas herramientas digitales.
- Que se coordine la retirada progresiva de los sistemas viejos como tiras de papel y disquetes sin interrumpir la seguridad durante el cambio.
Es importante destacar que, aunque la necesidad de modernizar es clara, existen controversias y puntos de vista distintos acerca de cómo hacerlo. Algunos expertos temen que una actualización rápida pueda traer errores y nuevas vulnerabilidades. Otros insisten en que cada día que pasa sin cambiar supone más riesgo y atrasos. También hay dudas sobre si el dinero asignado será suficiente para cubrir todos los aspectos que necesita el sistema.
En todo caso, lo cierto es que en el ambiente político, público y entre quienes trabajan en la aviación en Estados Unidos 🇺🇸, la modernización ya no es un lujo: es una necesidad urgente.
Conclusión: Lo que está en juego
Dejar atrás las tiras de papel y los disquetes en el Sistema de Tráfico Aéreo es más que actualizar un par de máquinas viejas. Se trata de la seguridad de millones de personas, la eficiencia de miles de vuelos diarios y la capacidad del país para seguir liderando la aviación mundial.
Si los cambios prometidos se cumplen y se avanza con decisión, Estados Unidos 🇺🇸 dejará de depender de tecnología que ya debería estar en un museo. Un sistema digitalizado, rápido y seguro no solo evitará demoras, sino que será la base para integrar nuevas formas de volar, incluyendo drones, taxis aéreos y más.
Además, una operación más moderna permitirá que los controladores trabajen con menos presión, los pasajeros viajen con menos retrasos y el país vuelva a tener una infraestructura aérea a la altura de sus aspiraciones.
Puedes encontrar información oficial sobre los cambios y esfuerzos para actualizar el Sistema de Tráfico Aéreo en la página NextGen de la FAA.
El mensaje de los expertos y de los propios trabajadores del sistema es claro: ya no es tiempo de seguir dependiendo de tiras de papel ni de disquetes. El futuro del tráfico aéreo, y en parte de la inmigración y movilidad internacional que depende de él, está en dar el salto a la modernidad, con sistemas seguros, rápidos y listos para el siglo XXI.
Aprende Hoy
Tiras de papel → Pequeñas tarjetas donde controladores escriben datos de vuelo y las usan para coordinar movimientos de aviones manualmente.
Disquetes → Soportes de almacenamiento magnético, obsoletos, aún usados para actualizar sistemas informáticos antiguos en el control aéreo.
NextGen → Programa de la FAA destinado a modernizar el control aéreo mediante digitalización y automación de operaciones y comunicación.
FAA (Administración Federal de Aviación) → Agencia del gobierno estadounidense encargada de regular y supervisar la aviación civil y el control aéreo.
Operaciones Basadas en Trayectorias → Método avanzado que emplea tecnologías digitales para predecir y optimizar rutas de vuelo con mayor eficiencia.
Este Artículo en Resumen
El Sistema de Tráfico Aéreo en Estados Unidos depende de disquetes y tiras de papel, perjudicando eficiencia y seguridad. Con $15 mil millones propuestos para modernización, se esperan mejores comunicaciones y menos demoras. El reto implica inversión constante y colaboración, ayudando tanto a viajeros frecuentes como a inmigrantes que dependen de vuelos puntuales.
— Por VisaVerge.com