Puntos Clave
- Easton retiró la votación Ciudad Acogedora de agosto de 2025 por amenazas de perder fondos federales.
- La fiscal general Pam Bondi advirtió acciones civiles y retención de subvenciones contra jurisdicciones “santuario”.
- H.R.32, introducida enero 2025, haría inelegibles a gobiernos locales para fondos 60 días tras su promulgación.
(EASTON, PENNSYLVANIA) El ayuntamiento de Easton canceló en agosto de 2025 la votación prevista sobre una ordenanza llamada “Ciudad Acogedora” que buscaba proteger a residentes inmigrantes, después de que la administración del presidente Trump amenazara con retirar fondos federales a jurisdicciones consideradas santuario. La decisión, anunciada por el alcalde Sal Panto Jr. y aprobada por la mayoría del consejo municipal, refleja el miedo creciente entre gobiernos locales ante represalias federales que, según funcionarios locales, podrían golpear servicios clave como educación y seguridad pública.

Decisión del ayuntamiento y razones
El retiro del voto de la agenda de agosto de 2025 fue motivado por amenazas recientes de la fiscal general Pam Bondi de iniciar acciones civiles y retener dinero federal a ciudades que no cooperen plenamente con la aplicación federal de inmigración.
Solo la concejal Taiba Sultana votó a favor de seguir adelante con la medida, argumentando que los valores de la comunidad deben primar y que ceder al temor socava principios básicos. El alcalde Panto defendió la suspensión como una medida pragmática para proteger presupuestos locales y evitar una crisis en servicios esenciales.
Autoridades locales describieron las advertencias federales como “legalmente dudosas” pero reales y con impacto inmediato. En la región:
- Bethlehem rechazó una ordenanza similar en febrero de 2025.
- Allentown aprobó una norma que prohíbe recursos locales para ejecutar la ley federal de inmigración, sin declararse formalmente santuario.
La acción de Easton se inserta en este patrón regional de cautela.
Contexto federal y legislativo
Desde enero de 2025 la administración federal lanzó lo que calificó como “la mayor campaña de deportaciones en la historia” dirigida tanto a jurisdicciones santuario como a ciudades con políticas de protección.
El Departamento de Justicia mantiene una lista actualizada de jurisdicciones consideradas santuario, que incluye a Philadelphia, PA, y que sirve como foco de mayor escrutinio y riesgo de recorte de fondos federales. La lista del DOJ ofrece orientación oficial sobre designaciones; los funcionarios municipales pueden revisar esa información en el sitio del Departamento de Justicia: https://www.justice.gov.
Además, en enero de 2025 se introdujo en el Congreso la propuesta de ley H.R.32, denominada “No Bailout for Sanctuary Cities Act”. Si se promulga, la ley:
- Haría inelegible a cualquier gobierno estatal o local para recibir fondos federales cuando:
- restrinja cooperación con autoridades migratorias, o
- provea beneficios a inmigrantes indocumentados.
- La restricción de fondos comenzaría 60 días después de la promulgación o al inicio del siguiente año fiscal.
Esto obliga a municipios a sopesar riesgos legales y financieros antes de aprobar medidas locales.
Cifras y discrepancias sobre deportaciones
La administración asegura haber deportado aproximadamente 140,000 personas hasta abril de 2025, aunque estimaciones independientes sitúan la cifra cerca de 70,000.
Estas discrepancias alimentan el debate sobre la escala y efectividad de la campaña federal y sus efectos sobre comunidades y economías locales. Analistas económicos advierten que una ola de deportaciones podría:
- provocar faltas de mano de obra en sectores clave en Pennsylvania,
- reducir la base impositiva,
- aumentar la carga fiscal sobre residentes y empresas.
Riesgos para programas locales y recomendaciones
Funcionarios municipales y organizaciones de servicio social han alertado que la pérdida de fondos federales podría poner en riesgo programas de educación, salud y seguridad pública.
Cathryn Miller-Wilson, de Hebrew Immigrant Aid Society Pennsylvania, aconseja a residentes que conozcan y reclamen sus derechos, y advierte que consecuencias económicas profundas podrían afectar tanto a inmigrantes documentados como no documentados que contribuyen a la economía local.
Según análisis de VisaVerge.com, la presión federal ha generado un efecto de contención: muchas ciudades retrasan o modifican sus propuestas para evitar entrar en conflicto con la política federal. En Easton, esa contención se tradujo en la retirada del voto y en un proceso interno de revisión legal y presupuestaria.
Pasos recomendados para municipios que enfrentan estas amenazas:
- Revisar ordenanzas frente a requisitos federales.
- Buscar asesoría legal especializada.
- Deliberar en consejo municipal con análisis fiscal.
- Comunicar a la comunidad las razones de cualquier cambio de política.
Impacto en la comunidad y consideraciones políticas
Las implicaciones prácticas para residentes son inmediatas. Familias inmigrantes pueden sentir menos seguridad y mayor desconfianza hacia autoridades locales; esto reduce la colaboración con servicios públicos y puede afectar la denuncia de delitos.
Por otra parte, la decisión municipal busca evitar la pérdida de fondos que sostienen programas utilizados por todos los residentes, incluidos ciudadanos. Para comunidades y defensores, la elección entre declarar una Ciudad Acogedora o priorizar la estabilidad financiera local presenta un dilema moral y técnico.
- Activistas insisten en que políticas inclusivas fortalecen la cohesión social y la salud pública.
- Autoridades municipales responden que deben asegurar fondos para mantener servicios básicos.
En el terreno, esa tensión se traduce en retrasos, ajustes o abandono de políticas propuestas.
Qué sigue y dónde informarse
Las próximas semanas y meses serán clave. Se espera que la administración federal amplíe la lista de jurisdicciones bajo escrutinio durante 2025, y que el Congreso siga debatiendo H.R.32.
Municipios de Pennsylvania y otras regiones evaluarán riesgos y beneficios antes de avanzar con medidas que protejan a inmigrantes. Los residentes interesados en seguimiento oficial de designaciones y normativas pueden consultar:
- Departamento de Justicia: https://www.justice.gov
- Estado del proyecto de ley en el portal del Congreso: https://www.congress.gov
El caso de Easton muestra cómo la política federal puede cambiar decisiones locales y alterar la vida cotidiana de comunidades enteras. La tensión entre principios y pragmaticidad define hoy la política migratoria municipal.
Los líderes locales y defensores continuarán vigilando las acciones federales cada día, mientras cada ciudad debe decidir si prioriza la identidad como Ciudad Acogedora o, por ahora, evita conflictos que pongan en peligro presupuestos y servicios.
Aprende Hoy
Ciudad Acogedora → Etiqueta municipal que propone protecciones para inmigrantes, pero puede atraer escrutinio y recortes de fondos federales.
Jurisdicción santuario → Municipio que limita cooperación con autoridades migratorias federales, enfrentando auditorías y posible pérdida de subvenciones.
H.R.32 → Proyecto de ley federal No Bailout for Sanctuary Cities Act que excluiría fondos 60 días después de promulgarse.
Acción civil → Procedimiento legal que el gobierno federal puede iniciar contra ciudades por no cooperar en materia migratoria.
Hogares de estatus mixto → Familias con miembros documentados y no documentados, vulnerables a deportaciones y efectos económicos.
Este Artículo en Resumen
Easton pospuso la votación sobre Ciudad Acogedora en agosto de 2025 por amenazas federales de recortar fondos. El alcalde Sal Panto Jr. y la mayoría del concejo priorizaron proteger escuelas y servicios. La concejal Taiba Sultana discrepó, defendiendo valores comunitarios pese a presiones y riesgos legales.
— Por VisaVerge.com