Puntos Clave
• Project Homecoming ofrece $1,000 y vuelos para salida voluntaria de inmigrantes sin estatus legal en EE. UU.
• El programa parole CHNV finaliza el 25 de abril de 2025, afectando a más de 532,000 personas.
• Se planea un millón de deportaciones anuales con 20,000 agentes nuevos y mayor aplicación en lugares sensibles.
Resumen Ejecutivo
Desde la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos 🇺🇸 en enero de 2025, la política migratoria ha experimentado cambios drásticos. El caso de una familia nicaragüense en Vermont, que decidió auto-deportarse tras recibir notificaciones de expulsión, ilustra el impacto humano de estas medidas. Este informe analiza el contexto, las nuevas directrices, las opciones disponibles para las familias afectadas y ofrece recomendaciones basadas en evidencia para abordar las consecuencias de estas políticas. Se examinan tanto los efectos inmediatos como los desafíos legales y sociales que enfrentan las comunidades migrantes, con especial atención a la experiencia de la familia nicaragüense en Vermont.

Introducción y Antecedentes
En mayo de 2025, una familia nicaragüense residente en Winooski, Vermont, optó por regresar voluntariamente a Nicaragua tras recibir una notificación de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) que les exigía abandonar el país o enfrentar la deportación. Esta situación se produjo en el marco de la implementación de “Project Homecoming”, una iniciativa emblemática de la administración Trump que busca incentivar la salida voluntaria de inmigrantes sin estatus legal.
La familia, compuesta por el hermano, la cuñada y dos sobrinas de Wilmer Chavarria—superintendente del distrito escolar de Winooski—había llegado a Vermont un año antes, motivados por la búsqueda del “sueño americano”. La decisión de auto-deportarse fue dolorosa, pero la familia consideró que era la opción menos perjudicial ante la amenaza de una deportación forzada.
Este caso no es aislado. Desde enero de 2025, la administración Trump ha impulsado una serie de medidas que han transformado el panorama migratorio, afectando a cientos de miles de personas y generando un clima de temor e incertidumbre en comunidades de todo el país.
Análisis de las Políticas Migratorias Bajo Trump
Project Homecoming: Incentivos y Amenazas
El 22 de mayo de 2025, Trump firmó una proclamación que estableció “Project Homecoming”, un programa integral cuyo objetivo es que los inmigrantes sin estatus legal abandonen Estados Unidos 🇺🇸 de manera voluntaria. El programa ofrece dos alternativas principales:
- Salida voluntaria con apoyo gubernamental:
- Proceso simplificado a través de la aplicación CBP Home (antes CBP One).
- Vuelos financiados por el gobierno, sin costo para los inmigrantes.
- Asistencia para quienes carecen de documentos de viaje válidos.
- Servicio de conserjería en aeropuertos para facilitar la logística.
- Incentivo económico de $1,000 para quienes acepten salir voluntaria y permanentemente.
- Consecuencias por permanecer:
- Procesos de deportación acelerados.
- Posibles cargos penales.
- Multas económicas y retención de salarios.
- Confiscación de bienes.
Además, la proclamación ordena un “aumento agresivo de deportaciones”, con la contratación de 20,000 agentes adicionales enfocados en quienes no opten por la salida voluntaria.
La administración describe la auto-deportación como una “forma digna de salir de EE. UU.”, pero para muchas familias, como la nicaragüense en Vermont, el incentivo económico resulta ofensivo y no compensa la pérdida de estabilidad y oportunidades.
Cambios en Programas Humanitarios
Desde enero de 2025, se han eliminado o restringido varios programas de protección humanitaria:
- Fin del programa de parole CHNV: El 25 de marzo de 2025, se anunció la terminación del parole para más de 500,000 personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Quienes no salieran antes del 25 de abril perderían su estatus legal.
- Intento de revocar el Estatus de Protección Temporal (TPS): La administración intentó eliminar el TPS para venezolanos, haitianos, afganos y cameruneses. Un tribunal federal bloqueó temporalmente la terminación del TPS para venezolanos el 31 de marzo de 2025.
- Eliminación de otros programas: Se canceló el programa para menores centroamericanos, se suspendieron admisiones de refugiados y se revocó el parole para quienes ingresaron por la aplicación CBP One.
Medidas de Refuerzo y Sanciones
Para alcanzar la meta de un millón de deportaciones anuales (más del triple del récord anterior), se han implementado medidas adicionales:
- Expansión de la remoción expedita a nivel nacional.
- Cuotas diarias de arrestos para agentes migratorios.
- Operativos en lugares antes considerados sensibles (escuelas, hospitales, iglesias).
- Acuerdos 287(g) con policías locales para que colaboren en la aplicación de leyes migratorias.
- Modelos de fuerza de tarea que permiten a policías locales actuar como agentes migratorios durante patrullajes rutinarios.
En el ámbito punitivo:
- Intercambio de datos entre el Servicio de Impuestos Internos (IRS) e ICE.
- Registro obligatorio para inmigrantes indocumentados.
- Revocación de números de Seguro Social.
- Multas diarias de hasta $998 para quienes no cumplan órdenes finales de deportación.
En la frontera, las detenciones han caído a poco más de 7,000 en marzo de 2025, cifra que la administración presenta como prueba de eficacia en el control fronterizo.
Desafíos Legales
Las políticas migratorias de Trump enfrentan múltiples demandas judiciales:
- Parole CHNV: Una jueza federal en Boston bloqueó la terminación del programa, argumentando que la decisión del gobierno se basó en una interpretación incorrecta de la ley. El Departamento de Justicia apeló ante la Corte Suprema.
- TPS para venezolanos: Un tribunal federal suspendió temporalmente la eliminación del TPS, permitiendo que los beneficiarios permanezcan y trabajen hasta que se resuelva la demanda.
- Otras disputas: Continúan los litigios sobre la deportación acelerada de presuntos pandilleros bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, una norma de la época colonial.
Impacto en la Comunidad Inmigrante: El Caso de la Familia Nicaragüense en Vermont
El caso de la familia nicaragüense en Vermont es un ejemplo concreto de cómo estas políticas afectan la vida cotidiana de los inmigrantes:
- Separación familiar: Wilmer Chavarria permanece en Vermont como superintendente escolar, mientras su hermano, cuñada y sobrinas regresaron a Nicaragua.
- Interrupción educativa: Las sobrinas de Chavarria debieron abandonar sus estudios en Vermont. El distrito escolar organizó una ceremonia de graduación especial y aceleró los requisitos para que pudieran recibir sus diplomas antes de partir.
- Respuesta comunitaria: Instituciones locales, como el distrito escolar Champlain Valley Union, han brindado apoyo emocional y logístico a las familias afectadas.
- Costos económicos y sociales: La incertidumbre y el temor han llevado a muchas familias a evitar servicios públicos y limitar su participación en la vida comunitaria.
Chavarria expresó su esperanza en que la situación mejore: “Creo que estamos en un punto bajo en cómo nos tratamos unos a otros y cómo tratamos a las comunidades vulnerables. Pero tengo fe en que Estados Unidos hará lo correcto con el tiempo”.
Opciones para Familias Afectadas
Ante este panorama, las familias inmigrantes enfrentan varias opciones, cada una con riesgos y consecuencias:
- Auto-deportación voluntaria:
- Permite evitar la detención y el proceso judicial.
- Puede accederse a incentivos económicos y apoyo logístico.
- Implica la pérdida de oportunidades educativas, laborales y familiares en EE. UU.
- Permanecer y enfrentar el proceso de deportación:
- Riesgo de detención, multas y confiscación de bienes.
- Posibilidad de presentar recursos legales, aunque con pocas garantías de éxito bajo las nuevas directrices.
- Potencial separación familiar y trauma psicológico.
- Buscar amparo legal:
- Consultar con abogados especializados para explorar vías como asilo, cancelación de deportación o apelaciones.
- Acceso limitado debido a la saturación de los servicios legales y la rapidez de los procesos.
- Apoyo comunitario y redes de solidaridad:
- Organizaciones locales y nacionales ofrecen asistencia legal, emocional y material.
- El apoyo comunitario puede mitigar algunos efectos negativos, pero no sustituye la protección legal.
Recomendaciones Basadas en Evidencia
Para mitigar el impacto negativo de las políticas actuales y proteger los derechos de las familias inmigrantes, se recomienda:
- Fortalecer el acceso a asesoría legal gratuita o de bajo costo: Muchas familias desconocen sus derechos y opciones legales. Es fundamental que organizaciones sin fines de lucro y gobiernos locales amplíen la oferta de servicios legales, especialmente en zonas rurales como Vermont. El portal oficial del USCIS ofrece información sobre recursos legales y formularios migratorios actualizados.
- Promover la colaboración entre escuelas y organizaciones comunitarias: Las escuelas pueden desempeñar un papel clave en la identificación de estudiantes afectados y en la provisión de apoyo emocional y académico, como lo hizo el distrito escolar de Vermont.
-
Monitorear y documentar los efectos de las políticas migratorias: Instituciones académicas y organizaciones de derechos humanos deben recopilar datos sobre el impacto de las deportaciones y la auto-deportación, para informar futuras reformas y litigios.
-
Fomentar la coordinación entre gobiernos estatales y locales para proteger a las familias vulnerables: Algunos estados y ciudades pueden adoptar políticas de “santuario” o limitar la cooperación con ICE, dentro de los márgenes legales permitidos.
-
Impulsar el diálogo político y la revisión judicial: Es esencial que el Congreso y los tribunales sigan revisando la legalidad y proporcionalidad de las medidas adoptadas, garantizando el respeto a los derechos fundamentales.
-
Difundir información clara y accesible sobre los procesos migratorios: Las familias deben conocer los pasos para presentar formularios como el Formulario I-131 (Solicitud de Documento de Viaje) y otros trámites relevantes, así como los plazos y requisitos actualizados.
Conclusiones y Próximos Pasos
Las políticas migratorias implementadas por Trump desde 2025 han generado un clima de temor y desarraigo en comunidades inmigrantes de todo Estados Unidos 🇺🇸. El caso de la familia nicaragüense en Vermont es solo un ejemplo de las miles de historias de separación, pérdida y resiliencia que se repiten a lo largo del país.
El futuro de estas políticas dependerá de decisiones clave de la Corte Suprema, la capacidad de implementación del gobierno federal y la respuesta de los gobiernos estatales y locales. Mientras tanto, es fundamental que las familias afectadas busquen apoyo legal y comunitario, y que las instituciones continúen documentando y denunciando los efectos de estas medidas.
Según análisis de VisaVerge.com, la tendencia actual apunta a una mayor presión sobre las comunidades inmigrantes, pero también a una intensificación de la resistencia legal y social. La experiencia de Vermont demuestra que, incluso en tiempos de políticas restrictivas, la solidaridad local puede marcar una diferencia significativa en la vida de las familias afectadas.
Para información oficial y actualizada sobre políticas migratorias, visite el sitio web del Departamento de Seguridad Nacional.
En resumen, la situación de la familia nicaragüense en Vermont refleja los desafíos y dilemas que enfrentan miles de inmigrantes bajo las nuevas directrices de Trump. La respuesta debe ser integral, basada en la protección de derechos, el acceso a la justicia y el fortalecimiento de las redes comunitarias.
Aprende Hoy
Project Homecoming → Iniciativa de Trump que incentiva la salida voluntaria de inmigrantes sin estatus legal con apoyo gubernamental.
Salida Voluntaria → Opción para que inmigrantes abandonen EE. UU. por propia voluntad para evitar deportación forzada.
Programa Parole CHNV → Estatus temporal legal para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos, finalizado en 2025.
Estatus de Protección Temporal (TPS) → Protección humanitaria que permite a nacionales de ciertos países permanecer temporalmente en EE. UU.
Acuerdos 287(g) → Colaboraciones que permiten a policías locales aplicar leyes migratorias federales.
Este Artículo en Resumen
En mayo de 2025, una familia nicaragüense en Vermont optó por la auto-deportación frente a las políticas migratorias de Trump. Project Homecoming ofrece incentivos para salida voluntaria mientras crece la aplicación de expulsiones, generando angustia familiar y desafíos legales en un contexto migratorio cambiante.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Arbey Lopez-Lopez sale libre tras redada de ICE en Vermont
• Vermont se convierte en foco de disputas legales por deportaciones
• Mohsen Mahdawi, estudiante de Columbia, detenido en Vermont tras cita con USCIS
• Estudiantes de CVU realizan huelga por cambios en política de inmigración
• ICE enfrenta rebelión masiva en Concord por inmigrantes