Puntos Clave
- El TJUE dictaminó el 1 de agosto de 2025 que no se pueden transferir solicitantes sin evaluaciones individuales.
- El plan migratorio de Italia con Albania costó más de 74,2 millones de euros y tiene baja ocupación.
- El Pacto de Migración y Asilo de la UE 2026 debe ajustarse a las exigencias judiciales del TJUE.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) emitió el 1 de agosto de 2025 una sentencia que cambia radicalmente los planes europeos para enviar solicitantes de asilo a centros extraterritoriales fuera de la Unión Europea 🇪🇺. Esta decisión limita severamente la capacidad de los países miembros para transferir a estas personas a terceros países sin realizar evaluaciones individuales rigurosas y garantizar revisiones judiciales efectivas. La sentencia afecta directamente el polémico acuerdo migratorio de Italia con Albania y pone en duda esquemas similares que se estaban considerando en otros estados de la UE.

Detalles clave de la sentencia y su impacto inmediato
El TJUE estableció que no se pueden transferir automáticamente solicitantes de asilo a centros de detención ubicados fuera de la UE, como los centros en Albania usados por Italia, sin que cada caso sea evaluado de forma individual y con acceso a recursos legales. Además, el tribunal aclaró que un país solo puede ser considerado “seguro” si ofrece protección real a todos los grupos de población, incluyendo minorías y personas vulnerables. Esto invalida las listas generales de “países seguros de origen” que algunos estados usaban para justificar transferencias rápidas y sin garantías.
Como resultado, la práctica italiana de enviar y detener rápidamente a solicitantes de países como Bangladesh y Egipto en Albania ya no cumple con la legislación europea, a menos que se realicen cambios significativos en los procedimientos. La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, criticó la decisión, argumentando que socava la soberanía nacional y dificulta el control de la migración irregular. Sin embargo, expertos legales y organizaciones de derechos humanos sostienen que la sentencia detiene el modelo actual de procesamiento extraterritorial y obliga a Italia a revisar sus métodos.
Un estudio de la Universidad de Bari reveló que el acuerdo entre Italia y Albania ha costado más de 74,2 millones de euros, mientras que los centros de detención en Albania permanecen casi vacíos debido a los obstáculos legales y la incertidumbre en los procedimientos.
Repercusiones para la Unión Europea y otros países miembros
La sentencia del Tribunal tiene un efecto dominó en toda la UE, especialmente en la implementación del nuevo Pacto de Migración y Asilo que entrará en vigor en junio de 2026. Este pacto contemplaba que los estados miembros pudieran designar sus propias listas de “países seguros” y externalizar partes del proceso de asilo. Ahora, esas disposiciones deberán ajustarse para cumplir con los requisitos de transparencia, revisión judicial y evaluación individual que impone el TJUE.
Italia ya había enfrentado decisiones judiciales previas que invalidaron su lista de 22 países considerados seguros en octubre de 2024. En marzo de 2025, intentó transformar el centro de Gjadër en Albania en un centro de detención para repatriaciones, pero la supremacía del derecho europeo hace improbable que esta medida prospere sin cumplir con las nuevas exigencias del Tribunal.
A pesar de estos reveses, más de la mitad de los países miembros de la UE siguen interesados en explorar opciones de procesamiento extraterritorial debido a la presión interna para reducir la migración irregular. Sin embargo, la sentencia ha obligado a pausar y reevaluar esos planes.
Perspectivas de los actores involucrados
- Instituciones europeas: El Tribunal de Justicia y la Comisión Europea han reafirmado la primacía del derecho comunitario y los derechos fundamentales. Insisten en que cualquier procedimiento de asilo debe garantizar transparencia, revisión judicial y evaluaciones personalizadas para cada solicitante.
-
Gobiernos nacionales: Países como Italia y Alemania enfrentan ahora importantes barreras legales para implementar políticas de control migratorio más estrictas. Por ejemplo, la política alemana de rechazar solicitudes en frontera fue declarada ilegal por un tribunal administrativo en Berlín.
-
Organizaciones de derechos humanos: Grupos como Amnistía Internacional han celebrado la sentencia como un “golpe duro” a los esquemas de externalización que ponen en riesgo los derechos de los migrantes. Señalan que acuerdos como el de Italia y Albania violan tanto la legislación europea como internacional, especialmente en cuanto a detenciones arbitrarias y falta de debido proceso.
-
Oposición política: Partidos de izquierda y organizaciones civiles continúan rechazando la externalización del asilo, argumentando que traslada injustamente la responsabilidad de la UE a terceros países y aumenta el riesgo de abusos.
Implicaciones prácticas para el proceso de asilo
Los estados miembros deben ahora asegurar que cualquier designación de “país seguro de origen” se base en pruebas claras, accesibles y sujetas a revisión judicial. Los solicitantes deben tener la oportunidad de impugnar estas designaciones, y no se pueden usar procedimientos acelerados que omitan estas garantías.
El futuro de los centros extraterritoriales, como los de Albania, es incierto. Sin reformas legales y procesales profundas, las transferencias a estas instalaciones probablemente se suspendan o se limiten severamente. Además, los altos costos financieros y administrativos, junto con la incertidumbre legal, han provocado que estos centros estén poco utilizados y reciban críticas tanto internas como internacionales.
Perspectivas a futuro y próximos pasos
El Pacto de Migración y Asilo de la UE, que entrará en vigor en junio de 2026, deberá incorporar las exigencias del Tribunal para garantizar transparencia, revisión judicial y evaluación individualizada. Se espera que los estados miembros revisen o modifiquen sus planes de procesamiento extraterritorial para cumplir con estos estándares.
Es probable que continúen los litigios a medida que los gobiernos intenten adaptar sus políticas a la nueva realidad legal. La decisión del TJUE establece un estándar alto que hace que cualquier intento futuro de externalización masiva sea complicado tanto en lo legal como en lo político.
La UE sigue buscando asociaciones migratorias con países como Túnez, Libia, Senegal, Mauritania y Egipto. Sin embargo, todos estos acuerdos estarán sujetos a un escrutinio legal más riguroso y deberán respetar los nuevos estándares judiciales.
Recomendaciones para solicitantes de asilo y organizaciones
- Los solicitantes de asilo deben estar informados de sus derechos a una evaluación individual y a la revisión judicial en cualquier procedimiento de transferencia a terceros países.
-
Las organizaciones que apoyan a migrantes pueden usar esta sentencia para exigir mayor transparencia y protección en los procesos de asilo.
-
Los gobiernos deben invertir en sistemas que permitan evaluaciones personalizadas y garantizar el acceso a recursos legales para evitar violaciones de derechos.
Para más información oficial sobre las políticas migratorias y asilo en la Unión Europea, se puede consultar la página de la Comisión Europea en ec.europa.eu/home-affairs.
Resumen de fechas clave:
- Octubre 4, 2024: El Tribunal de Justicia invalida la lista italiana de “países seguros”.
-
Marzo 2025: Italia intenta usar el centro de Gjadër como centro de repatriación.
-
Mayo 2025: La Comisión Europea revisa el concepto de “país seguro tercero”.
-
Agosto 1, 2025: Sentencia del TJUE limita transferencias extraterritoriales.
-
Junio 2026: Entrada en vigor del nuevo Pacto de Migración y Asilo de la UE.
La sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha cambiado el panorama legal para el procesamiento extraterritorial de solicitantes de asilo en Europa. Los planes actuales de Italia y otros países para enviar migrantes a centros fuera de la UE deben adaptarse para cumplir con los requisitos de evaluaciones individuales y revisiones judiciales. El futuro de los centros extraterritoriales y la política migratoria europea dependerá de cómo los gobiernos y las instituciones respondan a estas nuevas exigencias en los próximos meses.
Según análisis de VisaVerge.com, esta decisión representa un punto de inflexión en la política migratoria europea, reforzando la protección de los derechos de los solicitantes de asilo y limitando prácticas que podrían vulnerar garantías fundamentales. La sentencia también subraya la importancia de que la UE mantenga un enfoque basado en el respeto a los derechos humanos y el estado de derecho, incluso frente a presiones políticas para controlar la migración.
En conclusión, la sentencia del Tribunal obliga a un cambio profundo en la forma en que la Unión Europea y sus estados miembros gestionan la llegada y el procesamiento de solicitantes de asilo. La protección efectiva de los derechos de estas personas debe ser el eje central de cualquier política migratoria, evitando soluciones que externalicen responsabilidades sin las debidas garantías legales y humanitarias.
Aprende Hoy
Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) → Órgano judicial supremo que interpreta y garantiza el cumplimiento del derecho comunitario en los estados miembros.
Solicitante de asilo → Persona que busca protección internacional y cuya solicitud de asilo aún está en proceso de evaluación.
Centros extraterritoriales → Instalaciones fuera del territorio principal de la UE donde se procesan o detienen solicitantes de asilo.
País seguro de origen → Estado que proporciona protección adecuada y respeto a los derechos fundamentales para solicitantes según la UE.
Pacto de Migración y Asilo de la UE → Marco normativo que entra en vigor en 2026 para unificar la política de asilo con procedimientos transparentes.
Este Artículo en Resumen
El Tribunal de Justicia de la UE frenó las transferencias extraterritoriales sin revisiones individuales y garantías legales. El acuerdo de Italia con Albania enfrenta obstáculos y altos costos. El Pacto migratorio europeo de 2026 deberá revisarse para garantizar procesos justos y personalizados a solicitantes de asilo.
— Por VisaVerge.com