Puntos Clave
- Macedonia del Norte y Serbia suspendieron permisos de trabajo a bangladesíes durante dos meses hasta fines de octubre de 2025.
- Cerca del 90% de los permisos presentados ante la embajada de Macedonia del Norte resultaron falsos, según autoridades.
- Redes criminales falsifican permisos y pegatinas de visa y usan tarjetas BMET legítimas para aparentar legalidad.
(NORTH MACEDONIA) Un incremento alarmante de permisos de trabajo fraudulentos sacude las vías legales de migración hacia Europa desde Bangladesh, con efectos directos sobre trabajadores que buscaban oportunidades en Macedonia del Norte y Serbia. En la última quincena de octubre de 2025, embajadas y consulados de la región reportaron una caída casi total en la aprobación de permisos de trabajo para ciudadanos bangladesíes, y comienzan a tomar medidas extremas ante la evidencia de fraude a gran escala. Las autoridades han informado que, durante los últimos dos meses, se ha detenido por completo la emisión de permisos de trabajo para Bangladesh, una decisión que podría endurecer aún más el camino hacia una migración laboral regular y legal para miles de personas. El tenor de la preocupación es claro: no se trata solo de un millar de documentos falsificados, sino de una red que desdibuja las fronteras entre la promesa de oportunidades y la explotación, y que amenaza con cerrar uno de los principales conductos de ingreso para una parte significativa de trabajadores bangladesíes que ya enviaron remesas sustanciales a sus familias.

La magnitud del problema ha sorprendido incluso a observadores acostumbrados a episodios de fraude migratorio. En Macedonia del Norte, cerca de 90% de los permisos de trabajo presentados por solicitantes bangladesíes ante la embajada se han considerado falsos, según informes oficiales citados por autoridades regionales. Serbia enfrenta un dilema similar: la propagación de documentación fraudulenta ha saturado los procesos de solicitud de visa, y las autoridades han decidido suspender indefinidamente la emisión de permisos de trabajo para Bangladesh durante un periodo que se extiende ya por ocho semanas. Estas decisiones, tomadas a finales de octubre, apuntan a una crisis que podría forzar la interrupción de rutas legales que habían mostrado cierto dinamismo en años recientes, y que ahora requieren una revisión profunda de verificación, cooperación entre ministerios y mecanismos de control más robustos.
El mandatario de Macedonia del Norte, el embajador Slobodan Uzunov, advirtió de forma contundente que, si la situación no cambia, el país podría ir más allá de la suspensión y negar visados a ciudadanos bangladesíes de manera permanente. Sus palabras, difundidas en el marco de reuniones de seguridad y de coordinación entre agencias, subrayan la gravedad de la crisis: “Durante los últimos dos meses, Macedonia del Norte no ha emitido permisos de trabajo a bangladesíes. Sin embargo, grupos deshonestos siguen presentando solicitudes con permisos falsos. Si esto no se corrige, pronto perderemos la oportunidad de emitir visados a ciudadanos bangladesíes, en su totalidad”. Estas declaraciones, que reflejan un tono de advertencia, se unen a las cifras que describen un fenómeno estructural: redes criminales que aprovechan las lagunas entre las distintas instancias de verificación para presentar documentos adulterados y luego, a veces, sostener las promesas de un permiso que nunca llega a materializarse.
La forma en que operan estas redes es, al mismo tiempo, sorprendentemente sofisticada y brutal en su lógica de explotación. Los estafadores generan permisos de trabajo falsos y, en nombre de los trabajadores, presentan solicitudes de visa ante embajadas y consulados. Cuando una solicitud es rechazada por fraude evidente, el grupo criminal no se detiene: produce pegatinas de visa falsas y las adjunta a pasaportes para crear una fachada de legitimidad. Con estos documentos, obtienen tarjetas inteligentes legítimas de BMET (Bureau of Manpower, Employment and Training) y envían a los trabajadores a destinos europeos con billetes de avión. En el camino, sin embargo, son detenidos en puntos de control migratorio cuando las autoridades detectan los visados falsificados. Es un círculo vicioso que se alimenta de la demanda de empleo en Europa y de la vulnerabilidad de quienes buscan mejorar su situación económica.
La denuncia pública se ve reforzada por arrestos recientes de la policía de Macedonia del Norte que han puesto tras las rejas a cuatro personas vinculadas a una red de trata de Bangladés que operaba con fines de lucro y que contaba con integrantes de ciudades como Brahmanbaria y Sylhet. Este caso fue discutido en una reunión del Consejo de Seguridad Nacional, lo que subraya que el fenómeno no es meramente migratorio sino de seguridad interna y de crimen organizado. Las investigaciones también señalan que las redes suelen dirigirse, de forma prioritaria, a bangladesíes que ya trabajan en el Medio Oriente y otros lugares, contactándolos a través de redes sociales con promesas de empleos bien remunerados en Europa. En muchos casos, el reclutamiento se realiza con la promesa de salarios altos que luego no se cumplen, o con la presentación de empleo que no existe.
La dimensión financiera de la estafa golpea especialmente a las personas que ya viven en un estado de vulnerabilidad. Muchos trabajadores pagan sumas considerables —a veces sus ahorros de toda la vida o dinero tomado prestado a intereses altos— para cubrir tasas de agencia, comisiones y pagos iniciales a intermediarios. Un testimonio citado en informes de investigación indica a Majedul Islam, un trabajador bangladesí que solicitó un visado de Serbia en mayo de 2025. Según el relato, su solicitud quedó en “limbo” cuando la agencia cambió sus credenciales de inicio de sesión. La agencia aseguró que resolvería la situación y que emitiría la visa en un mes; sin embargo, la visa nunca fue aprobada. Este patrón, descrito por varias personas afectadas, ilustra la mecánica de la estafa: promesas incumplidas, documentación que no coincide con los procesos oficiales y la necesidad de que las víctimas paguen para intentar un camino que luego se cierra.
Las historias de fraude también resuenan en otros países de la región y más allá. El embajador de Italia en Bangladesh, Antonio Alessandro, señaló que una quinta parte de las solicitudes de visa hacia Italia incorporan documentos problemáticos o irregulares. Alessandro destacó que muchos migrantes pagan a intermediarios “sumas muy altas” sin saber siquiera cuál será su destino final, ni el tipo de trabajo o el empleador. Este testimonio, que sitúa el problema en un marco más amplio, sugiere que el fraude migratorio no es exclusivo de un único país, sino que forma parte de un fenómeno regional que se alimenta de redes que operan a través de fronteras y sistemas de verificación descoordinados.
El contexto regional que rodea a este fenómeno subraya que no es exclusivo de Bangladesh. Se han documentado casos paralelos que involucran migrantes de Pakistán, cuyo proceso de visa para el Reino Unido ha sido descrito por algunos observadores como extremadamente costoso y con documentos que presentan errores y falsedades sustanciales. En este caso, la cantidad de dinero que algunos aspirantes han invertido para completar un proceso que podría no dar resultados ha sido enorme, con informes que señalan hasta £50,000 en ciertos escenarios. El incremento de solicitudes de asilo desde Pakistán y otros países del sur de Asia hacia el Reino Unido en años recientes ha agregado otra capa de complejidad a la conversación sobre fraude, verificación y protección de derechos de los migrantes.
Una parte destacada de la discusión sobre permisos de trabajo fraudulentos es el reconocimiento de las varias fases del proceso legal para la inmigración laboral en Italia, cuyo marco se describe como de cuatro etapas: patrocinio de la empresa, aprobación de la autorización de trabajo, emisión de una visa por la embajada y, finalmente, control migratorio en la frontera. El embajador Alessandro señaló que completar las dos primeras etapas no garantiza la entrada; de hecho, muchos casos son rechazados precisamente porque el patrocinio es falso o la autorización de trabajo está adulterada. Este enfoque reconoce que la migración laboral bien gestionada requiere una verificación sólida entre autoridades para garantizar que cada eslabón de la cadena sea auténtico y verificable, algo que, en los últimos meses, ha mostrado mayores debilidades ante las redes criminales que operan entre países.
Para los trabajadores honestos, las consecuencias son graves y de larga duración. La seguridad de la migración laboral hacia Europa corre el riesgo de verse debilitada, y con ello, la capacidad de Bangladesh para mantener acceso a mercados laborales en el Este y en el sur de Europa. La economía de Bangladesh, que depende en gran medida de las remesas enviadas por trabajadores en el extranjero, podría ver un impacto directo si las rutas legales se estrechan o se cierran por completo. Se estima que la comunidad de Bangladesh en Italia, que es una de las más grandes de la Unión Europea, movió alrededor de 1,2 mil millones de euros en remesas en 2022, según informes citados en cobertura regional. Este dato ilustra la magnitud de lo que está en juego cuando se alteran las vías legales hacia el trabajo en Europa y se restringen los procesos de verificación de documentos.
Los efectos prácticos para las personas que buscan empleo legal en Europa ya se sienten en los tiempos de espera y en la logística de la contratación. En las regiones donde la demanda de trabajadores es alta, como Asia del Sur y África, la obtención de citas consulares puede extenderse por meses, dando lugar a retrasos que frustran a empleadores y aspirantes por igual. Algunos proyectos de reclutamiento, especialmente en sectores como la agricultura, la construcción y la hostelería, enfrentan atrasos que persisten incluso hacia 2025. En estas circunstancias, los grupos legítimos que dependen de la contratación transnacional para sus trabajadores se ven obligados a planificar a largo plazo, mientras que los que buscan obtener un permiso de trabajo con rapidez se topan con un mercado de fraude que parece haber crecido más rápido que la capacidad de los gobiernos para controlarlo.
Frente a este escenario, las autoridades han instado a los trabajadores a actuar con cautela y a no depender de intermediarios que prometen atajos o soluciones rápidas. En el marco de la seguridad migratoria, las autoridades suizas, entre otras, han advertido repetidamente sobre la necesidad de verificar la autenticidad de las ofertas de empleo y de los documentos, y de evitar pagos a intermediarios cuando se trate de permisos de trabajo. Se ha enfatizado que las oportunidades reales para trabajadores no pertenecen a profesiones de baja cualificación que exijan menos credenciales, sino a campos de alta capacitación que requieren títulos universitarios y experiencia especializada. En líneas generales, el consejo apunta a que la verificación independiente de ofertas de empleo, la comunicación directa con posibles empleadores y la denuncia de irregularidades a las autoridades son prácticas clave para evitar caer en fraudes que dejan a los migrantes sin empleo y con deudas.
La solución a una crisis de esta magnitud exige cooperación entre países emisores y receptores y una revisión de los mecanismos de control que permitan detectar con mayor rapidez la falsificación de documentos. Expertos señalan que la debilidad en la detección no es sólo técnica, sino estructural: hay límites en la cooperación entre agencias, recursos limitados para la observación y verificación de documentos y, en algunos casos, temores de represalias que desalientan a los trabajadores a presentar quejas o a buscar protección legal. En conjunto, estas debilidades permiten que las redes criminales sigan operando, alimentadas por la necesidad de empleo y la desesperación de quienes buscan una mejora de vida para sus familias.
A la luz de los acontecimientos, las autoridades han señalado que la misión no es solo investigar y castigar, sino reconstruir la confianza en la documentación que permite una migración laboral segura y legal. La prevención, la detección temprana y la cooperación entre las autoridades migratorias, policiales y de control de fronteras son componentes esenciales de cualquier plan que busque restaurar la integridad de los procesos de permisos de trabajo. En paralelo, los gobiernos han empezado a reforzar controles de verificación y a acelerar las respuestas para los solicitantes legítimos que han visto sus planes alterados por cancelaciones y retrasos. Este esfuerzo requiere recursos, coordinación y claridad para las personas que buscan empleo legítimo en Europa, y un compromiso serio para impedir que permisos de trabajo fraudulentos continúen socavando la movilidad laboral.
En el corto plazo, la incertidumbre persiste para miles de bangladesíes que contaban con trabajar en Macedonia del Norte o Serbia. La suspensión de permisos de trabajo durante dos meses ha dejado a muchos en un limbo, sin certeza sobre si podrán mantener lo que ya habían acordado con empleadores o si tendrán que buscar otras rutas que podrían ser más largas, más costosas y, en muchos casos, más peligrosas. En un marco de política migratoria que exige transparencia y responsabilidad, las autoridades de la región han pedido paciencia a las personas afectadas y han prometido que se intensificarán las investigaciones para desmantelar las redes de fraude y restablecer la confianza en la validez de los documentos. Mientras tanto, las comunidades bangladesíes en Europa observan con cautela cómo evoluciona la situación y cómo se equilibran los intereses económicos con la protección de derechos, ante un fenómeno que continúa evolucionando y que, de no controlarse, podría redefinir el panorama de migración laboral en la región.
Para quienes siguen buscando oportunidades legales, la advertencia llega con una nota de esperanza: la cooperación internacional, cuando se fortalece, puede abrir rutas más seguras y transparentes. Organismos internacionales y agencias de las gobiernos de Macedonia del Norte y Serbia están comprometidos a implementar medidas que disminuirán la incidencia de permisos de trabajo fraudulentos y protegerán a los trabajadores que buscan empleo en Europa. En este esfuerzo, la experiencia de otros países y las lecciones aprendidas de casos anteriores pueden servir para trazar un camino más claro hacia la verificación de documentos y la prevención de fraudes. En paralelo, plataformas como VisaVerge.com han venido haciendo seguimiento de estas tendencias, aportando vigilancia y análisis sobre las vías de migración y los riesgos asociados, lo que ayuda a empleadores y aspirantes a entender mejor el marco de seguridad y a discernir entre oportunidades legítimas y engañosas. Para aquellos que requieren información actualizada sobre procesos y requisitos oficiales, la fuente oficial más directa para políticas de migración y visados en Macedonia del Norte puede consultarse en el sitio del gobierno: Sitio oficial del gobierno de Macedonia del Norte sobre visas. Este enlace ofrece orientación actualizada sobre requisitos, procedimientos y contactos útiles para quienes están evaluando oportunidades de empleo legal en la región. En Serbia, las consultas pueden realizarse a través de las oficinas diplomáticas y consulados que publican información comparable, y la cooperación entre estas instituciones es crucial para revertir la tendencia de permisos de trabajo fraudulentos y restablecer un flujo migratorio que proteja a los trabajadores. La experiencia de Bangladesh en este periodo sirve de alerta para otros países que enfrentan dinámicas similares, recordando que la migración laboral, cuando está bien gestionada, puede ser una fuerza para el desarrollo económico y para las comunidades que dependen de las remesas, pero cuando se ve enturbiada por prácticas fraudulentas, se convierte en un daño que alcanza también a empleadores, familias y economías enteras.
En última instancia, la pregunta que flota sobre el terreno es cuánto tiempo tomará para que las autoridades puedan reconstruir la confianza en los procesos de permisos de trabajo y para cuándo se revertirá la tendencia de documentos falsificados. A medida que se desmenuzan las rutas de fraude y se cierran fallas de verificación, se espera una reducción gradual de la incidencia de permisos de trabajo fraudulentos y una mayor claridad para las personas que buscan empleo legal. Las cifras y los casos seguirán siendo materia de monitoreo y de investigación, pero el mensaje para quienes sueñan con un futuro en Europa es claro: la integridad de los procesos debe ser la prioridad, y la cooperación internacional, la única ruta fiable para proteger a los trabajadores y a las economías que dependen de su labor. Los debates continúan y las respuestas deben ser rápidas, decisivas y, sobre todo, humanas, para evitar que tantos sueños se derrumben ante documentos que no reflejan la realidad de empleo ni las condiciones de trabajo en los países de destino.
Aprende Hoy
permiso de trabajo → Autorización oficial que permite a un extranjero desempeñar un empleo en el país receptor.
pegatina de visa → Adhesivo colocado en el pasaporte que indica permiso de entrada al país emisor.
BMET Smart Card → Tarjeta biométrica emitida por el Bureau of Manpower, Employment and Training de Bangladesh para migrantes.
patrocinio → Apoyo formal de un empleador necesario en algunos países como primer paso para la entrada legal.
falsificación → Creación o alteración ilegal de documentos para engañar a las autoridades.
cita consular → Turno programado en una embajada o consulado para tramitar visas o realizar entrevistas.
remesas → Dinero enviado por trabajadores en el extranjero a sus familias en el país de origen.
intercambio de datos → Compartir registros de verificación entre agencias y países para confirmar autenticidad documental.
Este Artículo en Resumen
Las embajadas de Macedonia del Norte y Serbia suspendieron temporalmente la emisión de permisos de trabajo para ciudadanos bangladesíes tras detectar un fraude generalizado en solicitudes y documentos. Informes oficiales indican que cerca del 90% de los permisos presentados ante la embajada de Macedonia del Norte eran falsos; Serbia enfrenta problemas similares. Redes criminales han producido permisos y pegatinas de visa falsos y han utilizado tarjetas Smart Card de BMET para dar apariencia de legalidad. Aunque hubo arrestos en Macedonia del Norte, los funcionarios advierten que la persistencia del fraude podría derivar en suspensiones más amplias, demoras extendidas para solicitantes legítimos y pérdidas en flujo de remesas. Se pide reforzar la verificación electrónica y la cooperación internacional, y alertar a los trabajadores sobre intermediarios inescrupulosos.
— Por VisaVerge.com
