Puntos Clave
- Mario Guevara fue deportado a El Salvador el 3 de octubre de 2025 tras más de 100 días detenido.
- Fue arrestado en junio transmitiendo en vivo una protesta contra ICE; cargos penales locales fueron desestimados.
- La Junta de Apelaciones reabrió un caso antiguo y el undécimo Circuito ratificó la orden de deportación.
(GEORGIA, UNITED STATES) Un periodista hispanohablante destacado en Georgia fue deportado a El Salvador el 3 de octubre de 2025, tras permanecer detenido durante más de 100 días luego de su arresto mientras transmitía en vivo una protesta contra las autoridades de inmigración cerca de Atlanta en junio de 2025.

Guevara, conocido por su cobertura de noticias y trabajo periodístico en la región, fue arrestado por la policía local durante una manifestación de “No Kings” que cuestionaba la política de la Casa Blanca en materia migratoria, a pesar de llevar un chaleco de prensa y haberse identificado como miembro de la prensa. Aunque todos los cargos penales en su contra fueron desestimados por los fiscales locales, fue entregado a las autoridades de inmigración en días posteriores.
Las defensas legales sostienen que la detención y la deportación constituyen actos de represalia por su labor periodística, destinados a silenciarlo y a frenar la cobertura de las operaciones de aplicación migratoria.
El contexto del caso
El caso de Guevara se enmarca en un giro controvertido de la frontera legal de Estados Unidos: un periodista que llevaba años cubriendo historias migratorias, con residencia de facto en EE. UU. y con autorización de trabajo, terminó en el centro de un proceso migratorio que culminó en su deportación.
- Había vivido en el país casi dos décadas.
- Tenía un hijo ciudadano estadounidense, circunstancia que normalmente podría favorecer vías hacia la residencia permanente.
Sin embargo, la Junta de Apelaciones de Inmigración reabrió su expediente previo, desestimó su recurso y ordenó su deportación. Esa decisión fue ratificada por el undécimo Circuito de Apelaciones.
Organizaciones de defensa de la libertad de prensa y civiles —entre ellas el Comité para la Protección de Periodistas, la ACLU y Free Press— condenaron el fallo como un ataque sin precedentes a la libertad de prensa y a la libertad de expresión.
Postura oficial y críticas
La versión oficial del DHS sostuvo que la deportación de Guevara obedecía estrictamente a su estatus migratorio y no a su labor periodística. Esta postura ha sido motivo de críticas por parte de:
- Analistas de derechos humanos
- Comunidades migrantes
- Organizaciones de prensa
Estos actores consideran que el caso puede sentar un precedente para la criminalización de la cobertura mediática de las operaciones de inmigración.
La familia, incluida su hijo ciudadano, expresó un profundo dolor por la separación y el impacto humano que implica para una familia que ha vivido largo tiempo en el país. A su llegada a El Salvador, Guevara publicó en sus redes un mensaje de agradecimiento, acompañado de tristeza por las circunstancias y la promesa de continuar su labor periodística desde su país de origen.
Su caso se ha convertido en un punto focal en los debates sobre:
- Libertad de prensa
- Aplicación de la ley migratoria
- Posibles represalias institucionales contra periodistas
Contexto y antecedentes legales
Antes del arresto, Guevara tenía reputación de periodista comprometido con la verdad y la diversidad de voces en la cobertura de temas migratorios. Sus abogados sostienen que las detenciones y la posterior deportación demuestran una intención de silenciar voces críticas y de disuadir a otros reporteros que intenten documentar ejercicios policiales y procedimientos de detención en el sur de Estados Unidos.
En el plano judicial, la decisión de la Junta de Apelaciones de Inmigración y el fallo del tribunal de apelaciones acentuaron un conflicto entre:
- La necesidad de resguardar la seguridad fronteriza
- El acceso a una prensa libre que proteja a la población migrante de posibles abusos
La narrativa oficial insiste en que las decisiones fueron tomadas por motivos estrictamente migratorios, sin considerar la labor periodística como factor decisivo. Esta distinción es objeto de intensos debates entre organizaciones de derechos civiles, defensores de periodistas y expertos en derecho migratorio.
“La protección de periodistas debe ser un componente central en cualquier evaluación de detenciones y expulsiones que involucren cobertura mediática y registro ciudadano de eventos públicos.”
Análisis y reacciones
Según análisis de VisaVerge.com, la sentencia y el curso del caso Guevara subrayan tensiones crecientes entre:
- La protección de la libertad de expresión
- Las prerrogativas de control migratorio
Los expertos citan la necesidad de claridad en la línea que separa la conducta profesional de una persona ante la ley y la formalidad de las actuaciones administrativas que pueden afectar su estatus migratorio.
Entre las respuestas institucionales, varias voces han pedido:
- Transparencia y un escrutinio más riguroso sobre las decisiones de las cortes de inmigración
- Investigaciones sobre posibles represalias contra periodistas
- Garantías de rutas administrativas para personas con lazos familiares y laborales bien establecidos
Implicaciones para comunidades afectadas y actores clave
- Para periodistas y medios:
- Necesidad de protocolos claros para proteger a reporteros que cubren protestas y operativos de inmigración.
- Garantía de que la labor periodística pueda realizarse sin temor a represalias.
- [ICE] y otros organismos deben reafirmar salvaguardas para el personal de medios presente en manifestaciones públicas.
- Para familias inmigrantes:
- El caso muestra cómo las decisiones de deportación impactan la vida familiar, especialmente cuando hay hijos ciudadanos.
- Se demanda mayor transparencia y oportunidades de defensa adecuada.
- Para autoridades y legisladores:
- Es necesario equilibrar seguridad y derechos.
- Un marco claro de salvaguardias en detenciones y deportaciones podría evitar decisiones que parezcan basadas en represalias.
Perspectivas y camino a seguir
Con Guevara ya en El Salvador, la defensa de la libertad de prensa y la protección de derechos civiles permanecen activas. Organizaciones defensoras de periodistas exigen:
- Respuestas institucionales claras
- Revisión de políticas que puedan permitir consecuencias desproporcionadas para reporteros que trabajan en contextos sensibles
En términos prácticos, la comunidad migrante y los observadores de derechos humanos piden:
- Procedimientos más previsibles
- Plazos definidos
- Recursos legales disponibles para combatir decisiones que parezcan injustas o punitivas por motivos informativos
La relación entre la cobertura de protestas y la aplicación de políticas migratorias sigue siendo objeto de debate público. La demanda de una prensa libre y protegida, capaz de informar sobre operaciones de ICE y otras agencias, continúa siendo una línea roja para defensores de la democracia y legisladores que buscan salvaguardar derechos fundamentales sin comprometer la seguridad nacional.
Para quienes buscan entender el marco práctico, es esencial revisar guías oficiales sobre:
- Derechos de prensa
- Procesos de detención
- Rutas de apelación en casos migratorios
Las personas en procesos similares deben conocer sus derechos, los recursos disponibles y las etapas del proceso legal para salvaguardar su estatus y evitar decisiones que puedan parecer políticamente motivadas. Las autoridades afirman que cada caso recibe un examen individual, pero la consistencia en el trato y la claridad de las reglas son fundamentales para mantener la confianza pública.
Referencias y fuentes oficiales
- Para información oficial sobre políticas y procedimientos de inmigración, consulte ICE y las guías de derechos de los detenidos en procesos migratorios disponibles en el sitio de la agencia.
- Las decisiones de la Junta de Apelaciones de Inmigración y los recursos de apelación suelen estar descritos en el portal oficial de inmigración de EE. UU., que ofrece un marco para entender las apelaciones y las órdenes de deportación.
- Según análisis de VisaVerge.com, el caso de Guevara destaca puntos de discusión sobre libertad de prensa y migración, recordando la necesidad de un marco legal coherente y humano para todos los actores involucrados.
En un terreno en constante cambio, la historia de Guevara recuerda que la libertad de prensa y la seguridad pública coexisten, y que la forma en que se manejen estas complejas interacciones define, en última instancia, la confianza de comunidades enteras en sus instituciones. En Georgia y más allá, la conversación sobre “Guevara, deportado, protesta ICE” seguirá siendo un tema central para periodistas, abogados de inmigración y defensores de los derechos civiles que buscan un equilibrio justo entre la ley y la verdad.
Aprende Hoy
ICE → Immigration and Customs Enforcement; agencia federal encargada de la aplicación de la ley migratoria y las deportaciones en EE. UU.
Junta de Apelaciones de Inmigración → Órgano federal que revisa decisiones de tribunales de inmigración y puede reabrir expedientes o confirmar órdenes de expulsión.
Undécimo Circuito de Apelaciones → Tribunal federal de apelaciones que revisa fallos en su jurisdicción, incluyendo decisiones migratorias.
Orden de expulsión → Decisión legal final que requiere que un no ciudadano salga de Estados Unidos.
Autorización de trabajo → Permiso oficial que permite a un no ciudadano trabajar legalmente en Estados Unidos.
Chaleco de prensa → Prenda visible que identifica a los periodistas durante coberturas en manifestaciones y eventos públicos.
Transmisión en vivo → Emisión de video en tiempo real por internet, usada por periodistas para documentar eventos al instante.
Este Artículo en Resumen
Mario Guevara, periodista hispanohablante radicado en Georgia, fue deportado a El Salvador el 3 de octubre de 2025 tras permanecer más de 100 días en custodia federal. Fue arrestado en junio mientras transmitía en vivo una protesta contra ICE y se identificó como prensa; los cargos penales locales fueron desestimados. Pese a ello, fue entregado a las autoridades migratorias; la Junta de Apelaciones reabrió un caso antiguo, desestimó su recurso y ordenó la deportación, decisión confirmada por el undécimo Circuito. Grupos de defensa de la libertad de prensa calificaron la expulsión como represalia y advirtieron sobre un efecto disuasorio en la cobertura en español. El caso subraya tensiones entre la protección de los periodistas y la aplicación de la ley migratoria, y ha generado preocupación por el impacto en familias y comunidades migrantes.
— Por VisaVerge.com