Puntos Clave
- El proyecto actualiza el Registro con una fecha límite móvil de siete años para optar a la residencia permanente.
- Beneficia a Dreamers, titulares de TPS, trabajadores esenciales y altamente calificados con largas esperas en visas.
- Requiere antecedentes penales limpios; se espera presentación formal en el Senado en agosto de 2025.
En julio de 2025, el Senador Alex Padilla presentó un proyecto de reforma migratoria importante llamado “Renovación de las disposiciones migratorias de la Ley de Inmigración de 1929”. Esta iniciativa busca ampliar las vías legales para que millones de inmigrantes indocumentados que llevan mucho tiempo en los Estados Unidos 🇺🇸 puedan obtener la residencia permanente. La propuesta actualiza una norma antigua conocida como el Registro, que hasta ahora solo permite a quienes entraron al país antes del 1 de enero de 1972 solicitar la residencia legal permanente. El proyecto de Padilla propone:

- Actualizar la fecha límite del Registro para que puedan calificar los inmigrantes que hayan vivido de manera continua en EE. UU. por al menos siete años antes de presentar la solicitud.
- Convertir la fecha límite en una fecha móvil, para evitar que vuelva a quedar obsoleta.
- Crear un camino hacia la legalización para Dreamers (beneficiarios de DACA), personas con Estatus de Protección Temporal (TPS), hijos de titulares de visas de largo plazo, trabajadores esenciales y trabajadores altamente calificados, como los titulares de visas H-1B que enfrentan largas esperas.
- Exigir que los solicitantes no tengan antecedentes penales y cumplan con otros requisitos estándar.
- No crear nuevas burocracias, sino modernizar una vía legal ya existente para reflejar la realidad actual.
Este proyecto es liderado en el Senado por el Senador Dick Durbin, mientras que la Representante Zoe Lofgren encabeza un esfuerzo paralelo en la Cámara de Representantes. Padilla describe esta reforma como una solución sensata que reconoce las contribuciones de inmigrantes que han vivido, trabajado y pagado impuestos en EE. UU. durante años, en línea con el espíritu de la reforma migratoria de 1986 impulsada por el presidente Ronald Reagan.
Contexto y antecedentes de la reforma propuesta por el Senador Alex Padilla
La disposición del Registro data de la Ley de Inmigración de 1929 y no ha sido actualizada de manera significativa en décadas, lo que la ha vuelto casi irrelevante. Entre 2015 y 2019, solo 305 personas ajustaron su estatus bajo esta norma debido a la fecha límite anticuada. El proyecto de Padilla busca revivir y modernizar esta disposición para ofrecer un camino legal hacia la residencia permanente a más de 8 millones de inmigrantes que actualmente no tienen estatus legal pero que han establecido raíces profundas en EE. UU.
Esta iniciativa responde a preocupaciones sobre las políticas migratorias estrictas de la administración Trump y busca brindar estabilidad a las comunidades inmigrantes. La reforma también pretende reducir el miedo y la incertidumbre que enfrentan millones de personas que viven en la sombra, sin acceso a servicios básicos ni protección legal.
Protestas violentas recientes en el centro de Los Ángeles relacionadas con la aplicación de la ley migratoria
En junio de 2025, estallaron protestas violentas en Los Ángeles tras redadas agresivas de la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) que apuntaron a inmigrantes indocumentados en varias zonas de la ciudad, incluyendo el centro de Los Ángeles, Paramount y Compton. Los hechos clave son:
- Las protestas comenzaron el 6 de junio de 2025 después de que ICE arrestara a personas sospechosas de estar en el país sin autorización.
- Aunque muchas manifestaciones fueron pacíficas, algunas se tornaron violentas con enfrentamientos entre manifestantes, la Policía de Los Ángeles (LAPD) y agentes de ICE.
- Los manifestantes bloquearon autopistas, incendiaron vehículos (incluidos autos autónomos Waymo) y lanzaron objetos como piedras y cócteles molotov.
- Las fuerzas del orden respondieron con gas lacrimógeno, proyectiles no letales y dispositivos de aturdimiento para dispersar a las multitudes.
- El presidente Donald Trump desplegó a la Guardia Nacional de California, enviando inicialmente 2,000 soldados y luego otros 2,000, además de 700 marines activados por el Pentágono para restaurar el orden.
- El gobernador Gavin Newsom y la alcaldesa Karen Bass se opusieron firmemente a la intervención militar federal, calificándola de abuso de poder y un aumento innecesario de la tensión.
- Las protestas se convirtieron en un punto de conflicto nacional, inspirando manifestaciones similares contra ICE en ciudades como Nueva York, Chicago y Dallas.
- Más de 100 inmigrantes fueron arrestados en el área de Los Ángeles durante las protestas, junto con líderes sindicales y otros manifestantes.
- Estos eventos evidencian las profundas divisiones sobre la aplicación de la ley migratoria, la autoridad federal y los derechos civiles.
Actores clave y sus posiciones
- Senador Alex Padilla: Patrocinador del proyecto, defensor de la reforma migratoria. Destaca la justicia y el reconocimiento a las contribuciones de los inmigrantes.
- Senador Dick Durbin: Co-líder en el Senado, apoya la reforma como una necesidad para las comunidades inmigrantes.
- Representante Zoe Lofgren: Lidera la iniciativa paralela en la Cámara, aboga por un camino a la legalización para residentes de largo plazo.
- Presidente Donald Trump: Ordenó el despliegue militar en Los Ángeles, criticó a los líderes locales y justificó la acción como necesaria para restaurar el orden.
- Gobernador Gavin Newsom: Se opuso a la militarización federal, demandó a Trump y defendió la soberanía estatal.
- Alcaldesa Karen Bass: Criticó la intervención federal, calificándola de escalada de violencia y abuso de poder.
- ICE y LAPD: Ejecutaron las redadas y controlaron las protestas, arrestando a más de 100 inmigrantes.
- Grupos de protesta y defensores de inmigrantes: Organizaron las manifestaciones, exigiendo el fin de las redadas y deportaciones, y pidiendo políticas migratorias más humanas.
Implicaciones prácticas del proyecto de ley de Padilla
Si se aprueba, la reforma permitirá que inmigrantes que hayan vivido de forma continua en EE. UU. por más de 7 años puedan solicitar la residencia permanente sin tener que cumplir con la fecha límite anticuada de 1972. Esto beneficiaría a millones de personas, incluyendo:
- Dreamers (beneficiarios de DACA)
- Personas con TPS (estatus temporal por guerra o desastres en sus países)
- Hijos de titulares de visas de largo plazo
- Trabajadores esenciales y altamente calificados que enfrentan largas esperas para obtener visas
Los solicitantes deberán no tener antecedentes penales y cumplir con otros requisitos migratorios normales. La ley no creará nuevas agencias, sino que actualizará la legislación existente para reflejar la realidad actual. Esto podría reducir el miedo en las comunidades inmigrantes y disminuir la inmigración no autorizada al ofrecer un camino claro hacia la legalidad.
Aunque el proyecto enfrenta dudas sobre su aprobación debido a la polarización política, tiene ecos bipartidistas que recuerdan la reforma migratoria de la era Reagan.
Proceso esperado bajo la reforma propuesta
- Verificación de elegibilidad: El inmigrante debe demostrar residencia continua en EE. UU. por al menos 7 años antes de presentar la solicitud.
- Presentación de la solicitud: Se debe presentar una solicitud bajo la disposición actualizada del Registro.
- Revisión de antecedentes: Se realizarán verificaciones de antecedentes penales y de seguridad.
- Aprobación y ajuste de estatus: Si se aprueba, el solicitante recibirá la residencia permanente (green card).
- Camino a la ciudadanía: Después de cumplir con el tiempo requerido como residente, podrá solicitar la naturalización.
Para quienes quieran consultar el formulario oficial para ajustar su estatus, pueden visitar la página del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU. (USCIS) en este enlace: Formulario I-485.
Perspectivas futuras y desarrollos pendientes
Se espera que el proyecto sea presentado formalmente en el Senado a principios de agosto de 2025. Los expertos en inmigración mantienen una postura cautelosa sobre su aprobación debido a las divisiones políticas, pero reconocen que es una reforma práctica y necesaria. Las protestas y acciones de aplicación de la ley en California y otras partes del país podrían aumentar la presión sobre el Congreso para actuar. Los grupos de defensa están movilizándose para apoyar la iniciativa y aumentar la conciencia sobre sus beneficios potenciales.
El enfoque del gobierno federal hacia la aplicación de la ley migratoria sigue siendo un tema polémico, con debates en curso sobre cómo equilibrar la seguridad con las preocupaciones humanitarias.
Acciones recomendadas para inmigrantes y comunidades afectadas
- Mantenerse informados sobre el avance del proyecto de ley a través de fuentes oficiales, como la oficina del Senador Alex Padilla (padilla.senate.gov).
- Reunir documentación que demuestre residencia continua en EE. UU. por al menos siete años, como recibos de pago, contratos de alquiler, registros escolares o médicos.
- Consultar con abogados de inmigración o servicios legales confiables para evaluar la elegibilidad y preparar la solicitud cuando la ley entre en vigor.
- Evitar actividades que puedan generar antecedentes penales, ya que la ley exige un historial limpio para calificar.
- Participar en grupos comunitarios y organizaciones de defensa para mantenerse al tanto de cambios y apoyar la reforma.
Impacto en solicitudes pendientes y casos actuales
Para quienes tienen solicitudes migratorias en proceso, la reforma podría ofrecer nuevas opciones o acelerar ciertos trámites. Sin embargo, hasta que la ley sea aprobada y entre en vigor, los procesos actuales seguirán bajo las reglas vigentes. Es importante que los solicitantes consulten con sus abogados para entender cómo la reforma podría afectar su caso específico.
Recursos oficiales para más información
- Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU. (USCIS): Información sobre el Registro y solicitudes de residencia permanente en uscis.gov.
- Oficina del Senador Alex Padilla: Actualizaciones sobre el proyecto de ley y servicios para constituyentes en padilla.senate.gov.
- Gobierno de California: Declaraciones y respuestas estatales en gov.ca.gov.
- Alcaldía de Los Ángeles: Información local sobre protestas y seguridad en lamayor.org.
Según análisis de VisaVerge.com, esta reforma representa una oportunidad histórica para regularizar a millones de personas que han contribuido a la sociedad estadounidense durante años, ofreciendo un camino legal que se adapta a las realidades actuales y evita la creación de nuevas burocracias. La actualización del Registro es una medida que puede cambiar la vida de muchas familias, reduciendo la incertidumbre y fortaleciendo la integración social y económica.
En resumen, la propuesta del Senador Alex Padilla para reformar el Registro migratorio es un paso importante hacia una política migratoria más justa y moderna. Los inmigrantes que cumplan con los requisitos deben prepararse para aprovechar esta oportunidad cuando la ley entre en vigor, mientras que las comunidades y defensores deben seguir atentos a su desarrollo y apoyar su aprobación para lograr un cambio real en el sistema migratorio estadounidense.
Aprende Hoy
Registro → Disposición migratoria que permite a residentes de largo plazo solicitar residencia permanente mediante una fecha límite actualizada.
Dreamers → Inmigrantes indocumentados llegados al país siendo niños, protegidos por DACA, que buscan regularizar su situación legal.
TPS → Estatus temporal para inmigrantes de países en conflicto, que les permite residir y trabajar legalmente en EE. UU.
Formulario I-485 → Solicitud del USCIS para registrar residencia permanente o ajustar el estatus migratorio.
Fecha límite móvil → Requisito de residencia que se actualiza continuamente para evitar quedar obsoleta en la elegibilidad migratoria.
Este Artículo en Resumen
El Senador Alex Padilla presentó en 2025 una reforma migratoria para modernizar el Registro, permitiendo a inmigrantes con siete años de residencia legal solicitar la residencia permanente. Esta iniciativa ofrece un importante camino hacia la legalización para millones en Estados Unidos.
— Por VisaVerge.com