Puntos Clave
• La audiencia federal del 30 de abril de 2025 definirá si el sheriff de Orleans debe colaborar más con ICE.
• La nueva Acta 314 de Luisiana exige cooperación policial total con autoridades migratorias federales, confrontando el acuerdo de 2013.
• El fallo podría cambiar la protección de inmigrantes y cómo interactúan las agencias policiales en todo Luisiana.
La fiscal general de Luisiana, Liz Murrill, enfrenta esta semana al liderazgo de la Oficina del Sheriff de la Parroquia de Orleans en una corte federal, en una disputa que determinará la forma en que los funcionarios locales colaboran con la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). La audiencia, programada para el 30 de abril de 2025, se centra en una pregunta clara pero compleja: ¿debe la policía local en Nueva Orleans ayudar de manera más activa en la detención y deportación de inmigrantes?
La raíz del desacuerdo

Desde 2013, la Oficina del Sheriff de la Parroquia de Orleans 🇺🇸 aplica una política que limita mucho la forma en que trata temas de inmigración. Esta política prohíbe que sus agentes investiguen a personas sólo por su estatus migratorio y también les impide detener a inmigrantes a petición de la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas, salvo que exista una orden de un juez. La única excepción a esto es si la persona en cuestión ha sido condenada por delitos muy graves, como violación o asesinato.
Este enfoque fue resultado de un acuerdo legal federal después de un caso donde dos trabajadores de la construcción dijeron que los mantuvieron presos por meses, mucho más tiempo del usual de 48 horas, después de haber cumplido sus condenas. El acuerdo, o “consent decree”, que se alcanzó con ese caso, tiene reglas claras:
– No se pueden investigar violaciones de inmigración sólo por el estatus migratorio.
– No se puede detener a inmigrantes para ICE sin una orden judicial.
– Si ICE pide que una persona quede detenida (lo que se llama un “detainer”), la oficina debe liberar a la persona después de 48 horas, si no llega una orden judicial.
Un nuevo reto legal: Acta 314
La situación cambió en 2024 cuando la legislatura estatal de Luisiana aprobó una nueva ley, denominada Acta 314. Esta ley bloquea las políticas que prohíben que la policía colabore con las autoridades federales de inmigración. En otras palabras, anula lo que comúnmente se conoce como políticas “santuario” y exige que las agencias policiales cooperen plenamente con la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas en temas migratorios.
Liz Murrill sostiene que la existencia de este acuerdo legal, que protege a los inmigrantes de detenciones extendidas o investigaciones sin base legal, ya no es compatible con la ley del estado. Según sus palabras, “No hay ninguna razón válida para que la Oficina del Sheriff de la Parroquia de Orleans obstruya a ICE”. Además, afirma que el propio acuerdo federal reconoce que debe concluir si cambia la ley estatal o nacional, y ella insiste en que ese cambio ya ocurrió.
La respuesta de la Oficina del Sheriff
A pesar de esa nueva ley, la Oficina del Sheriff de la Parroquia de Orleans 🇺🇸 no ha cambiado su forma de trabajar. Will Harrell, quien supervisa las políticas del sheriff, recalcó que seguirán trabajando igual que antes y respetarán el acuerdo legal alcanzado en 2013. Además, la actual sheriff, Susan Hutson, ha tenido reuniones con representantes de organizaciones pro-inmigrantes para tranquilizarlos y reiterar que cumplirá con el consentimiento judicial.
La razón para mantener la actual política es simple según la oficina: el acuerdo legal federal tiene prioridad sobre la ley estatal reciente. Esto significa que, al menos hasta que un juez federal diga lo contrario, la oficina cree que está obligada a mantener sus prácticas de no cooperar con detenciones de ICE salvo en casos extremos.
El impacto en inmigrantes y la comunidad
Este debate legal tiene consecuencias directas para la vida diaria de muchos inmigrantes en Nueva Orleans. Algunos miembros de la comunidad inmigrante, preocupados por un posible cambio, temen que puedan ser detenidos incluso si sólo están involucrados en incidentes pequeños o si ni siquiera han cometido un delito.
Por otro lado, legisladores republicanos en Luisiana argumentan que la seguridad pública requiere más cooperación con ICE y que las ciudades que no ayudan en la deportación de inmigrantes sin documentos crean zonas inseguras. Por eso, en la actual sesión legislativa de 2025, han propuesto varias leyes para:
– Obligar a las agencias estatales a verificar el estatus migratorio de las personas que reciben ayudas o servicios públicos.
– Limitar el dinero que pueden recibir inmigrantes sin papeles si sufren accidentes de tránsito.
– Dar más recursos y poder para que la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas pueda actuar y deportar.
Un ambiente nacional más severo
Todo esto sucede en un ambiente nacional marcado por reglas de inmigración más estrictas bajo la segunda administración de President Trump. En los primeros meses de este nuevo gobierno, ICE ha aumentado sus operativos en Luisiana y ha puesto más interés en encontrar a personas que no tienen papeles. Esto ha hecho que el miedo y la preocupación entre las familias inmigrantes hayan crecido, ya que muchos se preguntan si su vida puede cambiar de un día para otro.
La decisión de la corte federal sobre este caso tendrá consecuencias más allá de Nueva Orleans. Dependiendo de lo que diga la jueza o el juez federal, la forma en que otras ciudades y condados del estado siguen o no siguen órdenes de deportación de ICE podría cambiar mucho. También es posible que el caso siente un precedente sobre si un gobierno local puede tener reglas más garantistas para los derechos de los inmigrantes o si debe alinearse por completo con las reglas federales y estatales aunque vayan en contra de acuerdos judiciales previos.
Lo que está en juego
Las posturas de ambos lados son claras. Por parte de la fiscal general y del Estado, se ve la cooperación con la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas como un deber legal necesario para aplicar la ley de manera uniforme y, según su opinión, para asegurar un entorno más seguro. Por parte de la Oficina del Sheriff de la Parroquia de Orleans, se ve como una obligación ética y legal proteger a personas de ser detenidas sin motivo y de no crear miedo innecesario en la comunidad, especialmente tras casos como el de los dos trabajadores de la construcción en 2013.
Si la corte decide que la ley estatal prevalece sobre el acuerdo federal, los oficiales del sheriff tendrían que empezar a cumplir todas las peticiones de ICE y podrían volver a detener a personas sólo por cuestiones migratorias. Pero si se reafirma el acuerdo federal, la policía local podría seguir limitando su cooperación, al menos en ausencia de delitos graves o sin una orden de un juez.
¿Qué dice la comunidad?
Grupos de derechos civiles y de inmigrantes han expresado su apoyo a las políticas actuales del sheriff. Argumentan que la cooperación obligatoria con las autoridades federales puede llevar a la separación de familias y a la violación de derechos civiles. Además, dicen que si la comunidad tiene miedo de la policía local, es menos probable que reporten delitos o cooperen como testigos, lo que realmente podría reducir la seguridad pública y no aumentarla.
Por otro lado, quienes apoyan la política estatal dicen que la falta de cooperación con ICE puede volver a la ciudad un refugio para personas que no siguen la ley. Esta idea, sin embargo, es muy discutida y no hay pruebas sólidas que demuestren que las ciudades con políticas más protectoras para inmigrantes sean menos seguras que otras.
Preguntas legales por resolver
El caso, además de enfrentar una cuestión de política pública, también plantea preguntas legales importantes: ¿Puede un acuerdo federal como el de 2013 seguir teniendo fuerza si una ley estatal lo contradice? ¿Quién tiene la última palabra en la relación entre ciudades y las autoridades nacionales cuando hay conflicto de leyes?
La respuesta tendrá repercusiones serias. Por ejemplo, si la corte federal ordena cumplir la nueva ley estatal, es posible que muchas otras jurisdicciones en Luisiana que han adoptado políticas similares a la Oficina del Sheriff de la Parroquia de Orleans tengan que cambiar también su forma de colaborar con ICE.
El futuro inmediato y a largo plazo
Hasta que la corte decida, la política sigue, y la vida de inmigrantes preocupados por una posible detención repentina también continúa igual. Pero pase lo que pase, el efecto se sentirá muy rápido: o los inmigrantes tendrán menos protecciones en Nueva Orleans, o la ciudad será vista como un ejemplo de resistencia frente a leyes estatales que muchas organizaciones consideran muy duras.
Si la Oficina del Sheriff de la Parroquia de Orleans 🇺🇸 pierde, es probable que más personas sean entregadas para deportación. Si gana, la corte estaría reafirmando la idea de que los acuerdos federales para proteger derechos civiles pueden pesar más que los nuevos cambios de la ley estatal.
Además, no debe olvidarse que, como señala VisaVerge.com, la relación entre las leyes estatales, los acuerdos federales y las reglas de la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas es un tema muy debatido en otras partes del país. Lo que ocurra en Nueva Orleans puede ser citado como ejemplo en otros estados. Para quienes desean saber más sobre las leyes y regulaciones migratorias de Estados Unidos, hay información oficial y completa en la página de ICE.
Resumen y próximos pasos
El caso entre la fiscal general estatal y la Oficina del Sheriff de la Parroquia de Orleans 🇺🇸 toca uno de los temas más sensibles de la política actual: cómo proteger tanto la seguridad pública como los derechos individuales. También muestra la tensión entre diferentes niveles de gobierno cuando hay diferencia en cómo aplicar la política de inmigración.
Mientras la corte federal analiza los argumentos y decide, muchas familias continúan viviendo en incertidumbre. Las decisiones legales que se tomen no sólo impactarán el futuro de Nueva Orleans, sino también la manera en que los estados y ciudades pueden decidir sus propias políticas frente a la inmigración y el alcance de la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas.
En suma, más allá del veredicto judicial, este debate subraya la importancia de políticas claras, respetuosas de los derechos humanos y que tomen en cuenta tanto la seguridad de todos como el respeto por el debido proceso, pilares esenciales en cualquier democracia.
Aprende Hoy
Consent Decree (Acuerdo de Consentimiento) → Orden judicial que formaliza cambios en prácticas institucionales para resolver una demanda, normalmente por derechos civiles.
Detainer Migratorio → Petición de ICE a la policía local para retener a una persona después de cumplir su condena mientras se decide su situación migratoria.
Política Santuario → Normas locales o estatales que limitan la colaboración de la policía con agentes migratorios federales.
Acta 314 → Ley estatal de Luisiana (2024) que obliga a las fuerzas policiales a cooperar completamente con agencias federales de inmigración y elimina políticas santuario.
ICE (Oficina de Inmigración y Control de Aduanas) → Agencia federal de EE.UU. encargada de la aplicación de leyes migratorias y deportaciones.
Este Artículo en Resumen
La Acta 314 de Luisiana enfrenta la ley estatal con un acuerdo federal de 2013 sobre cooperación de la Oficina del Sheriff de Orleans con ICE. La audiencia federal de abril de 2025 puede transformar la aplicación migratoria estatal, afectar protecciones y confianza de comunidades inmigrantes, e incluso servir de ejemplo nacional para otras jurisdicciones locales.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Proyecto de Ley 318 busca ampliar cooperación de sheriff con Inmigración
• Mark Carney plantea un enfoque equilibrado sobre inmigración en Canadá
• Redadas de inmigración generan temor entre empleados de restaurantes
• North Okanagan-Shuswap RCIP define sectores prioritarios para inmigración
• Trump recibe mayor aprobación en inmigración, según AP-NORC