Puntos Clave
- 23.045 colombianos deportados entre enero y junio de 2025, superando el total de 2024.
- Estados Unidos efectuó 344.096 deportaciones hasta junio de 2025; ICE añadió 10.000 agentes.
- Colombia aceptó vuelos ilimitados tras amenazas de aranceles de hasta 50% y cancelaciones de visados.
(UNITED STATES) La cifra de colombianos deportados desde los Estados Unidos ha alcanzado niveles no vistos en casi tres décadas: 23,045 personas expulsadas entre enero y junio de 2025, una cantidad que ya supera el total de 2024 y que iguala los picos registrados en 1997. Este aluvión de repatriaciones ocurre en el marco de una amplia ofensiva migratoria impulsada por President Donald Trump desde su regreso al poder el 20 de enero de 2025.

La rapidez y la escala de las medidas han generado una crisis humanitaria, tensiones diplomáticas y efectos económicos palpables en sectores que dependen de mano de obra migrante.
Contexto y medidas clave
Las cifras oficiales muestran que, hasta junio de 2025, Estados Unidos 🇺🇸 había ejecutado 344,096 deportaciones en total, superando el año fiscal previo.
Colombia quedó en quinto lugar por nacionalidad afectada, detrás de México, Honduras, Guatemala y Venezuela. Desde la posesión presidencial se reporta un promedio de 140 colombianos deportados por día, tras una expansión masiva de las operaciones de inmigración.
Medidas principales implementadas:
– Ampliación de ICE con 10,000 nuevos agentes, lo que triplicó las detenciones diarias según reportes oficiales.
– Terminación o severa restricción de programas humanitarios: el Estatus de Protección Temporal (TPS) y varios programas de parole (libertad condicional) fueron cerrados o limitados para colombianos y otras nacionalidades.
– Nuevas órdenes ejecutivas, incluida la llamada “Guaranteeing the States Protection Against Invasion”, que permite deportaciones sumarias y reduce el acceso al asilo para quienes entran por pasos no designados.
– Uso de tecnología para promover salidas voluntarias a través de aplicaciones oficiales de CBP, diseñada para una especie de “autoexpulsión” evitando la detención.
– Despliegue de fuerzas armadas: más de 10,000 miembros de servicio han sido redirigidos a tareas fronterizas, con cerca de 7,500 desplegados a fines de abril de 2025.
En paralelo se vivió una crisis diplomática cuando el presidente colombiano Gustavo Petro se negó inicialmente a aceptar vuelos de deportados. La negativa derivó en la amenaza de sanciones comerciales, cancelación de citas consulares y la eventual firma de un acuerdo por el que Colombia aceptó las repatriaciones para evitar aranceles que podrían haber alcanzado el 50% sobre sus exportaciones.
Desde entonces, tanto vuelos comerciales como aeronaves militares han transportado a personas expulsadas.
Según análisis de VisaVerge.com, la velocidad de estas expulsiones y la combinación de medidas administrativas y militares explican por qué los flujos se dispararon tan rápido en 2025.
Impactos prácticos y económicos
Las repercusiones son múltiples y afectan a comunidades, empresas y relaciones bilaterales.
- En el mercado laboral estadounidense se estima que la fuerza laboral inmigrante disminuyó en 1.2 millones desde enero de 2025.
- El empleo agrícola sufrió un descenso del 6.5% en cuatro meses, lo que amenaza cadenas de suministro y presiona al alza los precios de algunos productos agrícolas.
Consecuencias reportadas por gobiernos locales y empresas:
– Escasez de mano de obra estacional.
– Aumentos de costos en producción alimentaria.
– Mayor presión en servicios sociales y de reintegración en Colombia.
Derechos y procesos legales
Las condiciones legales y procedimentales se han modificado y acelerado, con impactos en el acceso a recursos legales y humanitarios.
Puntos clave:
– Más del 71% de las personas detenidas por ICE en 2025 no tenían antecedentes penales, según datos citados por organismos de derechos humanos.
– Los procedimientos de detención y deportación se han acelerado; muchas personas enfrentan remociones sin acceso efectivo a representación legal ni posibilidad real de solicitar asilo.
– Los programas de TPS y parole para colombianos fueron terminados o restringidos.
– Nuevas solicitudes de parole ya no se aceptan.
– Los permisos de trabajo basados en parole ahora tienen vigencia reducida a un año.
Recursos oficiales relevantes:
– Información sobre TPS y cambios en programas humanitarios: https://www.uscis.gov/humanitarian/temporary-protected-status
– Formulario para permiso de trabajo (Form I-765): https://www.uscis.gov/i-765
Estos enlaces ofrecen requisitos actuales y pasos formales, aunque las políticas en 2025 han limitado o suspendido ciertos beneficios para colombianos.
Human rights groups han iniciado litigios contra varias órdenes ejecutivas y cambios administrativos, alegando violaciones constitucionales y de derecho internacional en la negación sistemática del acceso al asilo. Es probable que decisiones judiciales futuras alteren el curso de algunas medidas, pero a corto plazo la práctica de expulsiones rápidas continúa.
Importante: las decisiones judiciales en curso podrían reabrir programas o modificar procedimientos, por lo que es esencial mantenerse actualizado con fuentes oficiales y asesoría legal.
Perspectivas humanas y escenarios reales
Detrás de las cifras hay historias concretas y consecuencias personales:
- Trabajadores agrícolas que perdieron su empleo y sus ingresos.
- Familias separadas por remociones sumarias.
- Estudiantes cuyos permisos fueron revocados.
- Personas con años de residencia que enfrentan detención.
Organizaciones y consulados han reportado:
– ONG y consulados en Colombia trabajando para ofrecer servicios de recepción y reintegración a los repatriados.
– Dificultades para absorber y dar atención sostenida a miles de personas devueltas.
Opciones y pasos recomendados para personas afectadas:
1. Consultar con abogados de inmigración acreditados lo antes posible; muchos casos no pueden esperar.
2. Revisar actualizaciones y requisitos en las páginas oficiales mencionadas arriba, especialmente para programas que puedan reabrirse por fallo judicial.
3. Para permisos de trabajo y solicitudes relacionadas, usar Form I-765 en la página oficial de USCIS y seguir las instrucciones.
Implicaciones diplomáticas y próximas etapas
La relación entre Estados Unidos y Colombia quedó tensa, aunque se evitó una ruptura comercial mayor mediante acuerdos temporales.
- La aceptación por parte de Bogotá de vuelos militares y civiles facilita las remociones, pero deja preguntas sobre la capacidad de Colombia para ofrecer apoyo sostenible a miles de repatriados.
- En el frente legal, los recursos presentados contra las órdenes ejecutivas y las políticas de expulsión podrían generar cambios si tribunales federales encuentran excesos.
- Sin embargo, en el corto plazo la administración de President Donald Trump mantiene una línea de acción enfocada en control estricto de fronteras y deportaciones.
Consejos finales para afectados y familias
- Mantenga contacto con consulados y organizaciones de apoyo en ambos países.
- Documente fechas, lugares y circunstancias de detenciones y remociones; esa información es útil para litigios y reclamaciones posteriores.
- Busque asistencia legal con abogados reconocidos y organizaciones sin fines de lucro que trabajen en temas migratorios.
- Siga fuentes oficiales para conocer cambios: la página del DHS publica actualizaciones sobre políticas y operaciones.
Advertencia: actúe con rapidez. Muchos recursos y opciones legales son sensibles al tiempo y pueden cerrarse o cambiar conforme avanzan los procesos judiciales y administrativos.
La ola de 23,045 deportaciones en seis meses marca un punto de ruptura en las políticas migratorias recientes. Mientras la respuesta judicial y diplomática se desarrolla, las consecuencias humanas y económicas continuarán amplificándose para familias, empleadores y gobiernos.
Aprende Hoy
Deportación → Expulsión administrativa de personas no ciudadanas desde Estados Unidos hacia su país de origen.
TPS (Estatus de Protección Temporal) → Designación humanitaria que permite residencia temporal y permiso de trabajo para nacionales afectados por crisis.
Parole (libertad condicional) → Permiso temporal para entrar o permanecer en EE. UU. por motivos humanitarios o interés público.
Remoción acelerada → Procedimiento rápido que permite expulsiones sin audiencias completas ante tribunales de inmigración.
CBP One → Aplicación de Aduanas y Protección Fronteriza para gestionar salidas voluntarias y solicitudes migratorias iniciales.
Este Artículo en Resumen
En 2025, 23.045 colombianos fueron deportados en seis meses, superando 2024. La expansión de ICE, límites al asilo, aplicaciones para autoexpulsión y despliegues militares aceleraron las remociones, afectando familias, empleo agrícola y capacidad de reintegración en Colombia mientras persisten disputas legales y diplomáticas.
— Por VisaVerge.com