Puntos Clave
- DHS propuso el 28 de agosto de 2025 prohibir a estudiantes F-1 cambiar de programa o institución durante el primer año.
- La norma sustituiría D/S por estancias fijas (en general hasta cuatro años) y recortaría el periodo de gracia a 30 días.
- La propuesta abrió un periodo de comentarios públicos de 30 días y puede retrasarse si SEVIS no se actualiza.
En un movimiento que podría redefinir el panorama de la educación internacional en Estados Unidos, la Department of Homeland Security (DHS) ha propuesto, al 28 de agosto de 2025, una norma que prohibiría a estudiantes con visas de tipo F-1 cambiar de programas académicos, majors o incluso de instituciones durante el primer año de estudio. La medida forma parte de un paquete de reformas migratorias que busca endurecer la supervisión de los programas de estudiantes y visitantes de intercambio y, en paralelo, introducir periodos fijos de estancia para quienes ingresan con visas de estudiante.

Aunque el texto aún está en fase de propuesta y abierto a comentarios públicos, su adopción final podría alterar de forma significativa las trayectorias académicas de miles de jóvenes y las decisiones estratégicas de universidades y colegios que dependen de la diversidad internacional.
Puntos clave de la propuesta y su estatus actual
La iniciativa propone restringir, de manera específica, a estudiantes de pregrado con visa F-1 para que no cambien de carrera, programa o institución en su primer año académico, salvo excepciones muy limitadas.
- Las excepciones podrían considerarse por SEVP (Student and Exchange Visitor Program) solo en circunstancias extremadamente específicas, como desastres naturales o el cierre de un campus.
- La norma contempla, además, un cambio hacia “duraciones de estancia” fijas, eliminando gran parte de la flexibilidad del actual marco de duración de estatus (D/S).
- Bajo este diseño, los titulares de visas F-1 y J-1 afrontarían estancias fijas que, en general, no excederían cuatro años, incluso cuando el programa de estudios se extienda o incluya experiencias como el OPT (Entrenamiento Práctico Opcional).
- Para ciertos visados de especialidad de medios (I) se contemplarían estancias fijas de hasta 240 días (con posibles extensiones), aunque con condiciones que podrían requerir revisión de permisos.
El régimen de primer año y la flexibilidad histórica
Tradicionalmente, los programas F-1 han permitido a los estudiantes adaptar su trayectoria educativa según su progreso académico, nuevos intereses o cambios entre universidades. La propuesta busca, según la justificación oficial, frenar la movilidad académica que se percibe como un uso indebido de la visa o una forma de “eternos estudiantes”.
Esta visión forma parte de un marco más amplio de endurecimiento migratorio impulsado en narrativas oficiales recientes, y ha provocado un intenso debate entre universidades, asociaciones académicas y comunidades estudiantiles internacionales.
Estado de implementación y próximos pasos
- La norma fue publicada en el Federal Register el 28 de agosto de 2025 y está en un período de comentario público de 30 días.
- La versión final podría sufrir ajustes significativos antes de convertirse en regla obligatoria.
- DHS podría solicitar comentarios adicionales sobre cambios propuestos al sistema SEVIS y a formularios relacionados; existe una ventana paralela para temas técnicos.
- Hasta la entrada en vigor de la normativa final, la normativa vigente de duración de estatus y la posibilidad de cambiar de programa o institución siguen operando, aunque universidades y compañías deben prepararse para un posible endurecimiento.
Tiempos y cifras relevantes
- Publicación y apertura para comentarios: 28 de agosto de 2025 — 30 días para observaciones públicas.
- Alcance de las restricciones:
- Estudiantes de pregrado no podrán cambiar de carrera, programa o institución durante su primer año, salvo excepciones como cierre de campus o desastre natural.
- Estudiantes de posgrado podrían enfrentar restricciones más severas, limitando cambios de programa o de nivel en el primer año.
- Tras completar un programa en un nivel específico, no se permitiría regresar a otro programa en el mismo o en un nivel inferior bajo F-1.
- Duración fija de la estancia: Admitidos por la duración de su programa, sin exceder en general cuatro años, incluido el OPT. Período de gracia de 30 días tras la finalización del programa.
- Días de gracia y escenarios por tipo de programa:
- Estudiantes de inglés: máximo 24 meses.
- Estudiantes de escuelas públicas de alto nivel: máximo 12 meses.
- Otras categorías: ajustadas según la clasificación de los programas.
- Derogación de la deferencia a aprobaciones anteriores: Las extensiones se revisarían de nuevo, sin considerar automáticamente aprobaciones previas.
- Implementación técnica: Se requerirían actualizaciones en SEVIS; si no fueran factibles, DHS podría demorar o suspender la implementación.
Implicaciones para estudiantes, universidades y comunidades afectadas
Protección frente a cambios de enfoque, pero con costos humanos
La reducción de flexibilidad académica afectará a estudiantes que necesitan cambiar de especialidad, ajustar su trayectoria o transferirse para hallar un mejor ajuste.
- Muchos cambios en el primer año responden a historias de éxito: estudiantes que descubren nuevas vocaciones o aprovechan oportunidades de investigación.
- La nueva normativa podría interrumpir estas trayectorias o requerir planes más elaborados para evitar violaciones de estatus y complicaciones administrativas.
Riesgos de rigor administrativo y sobrecarga del sistema
El régimen de estancias fijas puede aumentar la carga para personal institucional y oficinas de estudiantes internacionales (DSO/Responsible Officer).
- Las extensiones exigirían nuevos trámites, revisiones biométricas y procesos de USCIS, elevando la probabilidad de demoras e incertidumbre.
- La sustitución de revisiones automáticas por revisiones “de novo” puede aumentar las decisiones negativas o retrasadas, afectando estudiantes, familias y empleadores.
Impacto en la reputación y financiamiento de la educación superior en EE. UU.
Un marco más rígido podría desincentivar a futuros estudiantes internacionales, con efectos en:
- Diversidad cultural de los campus.
- Ingresos por matrícula.
- Capacidad para mantener programas de investigación competitivos y colaboraciones internacionales.
La diversidad estudiantil ha sido históricamente un motor de innovación; una reducción en el flujo de estudiantes podría tener impactos multilaterales en movilidad de profesores visitantes y continuidad de proyectos conjuntos.
Perspectivas de la comunidad educativa y de grupos de defensa
La reacción del ámbito universitario ha sido variada pero mayoritariamente preocupada:
- Directivas y asociaciones de educación superior advierten sobre una posible caída en la demanda de estudios en EE. UU., con consecuencias económicas, culturales y reputacionales.
- Grupos defensores de derechos de inmigrantes y estudiantes internacionales señalan que un sistema más rígido aumenta el riesgo de sanciones involuntarias, errores administrativos y un efecto de “frío” sobre la internacionalización.
El ángulo de seguridad y verificación
Además de restricciones de cambio, la propuesta introduce medidas de mayor escrutinio:
- Revisión de perfiles de redes sociales.
- Mayor exigencia de entrevistas presenciales en ciertos casos.
A partir de septiembre de 2025, estos cambios han generado debates sobre equidad, privacidad y sesgos en la evaluación de solicitantes internacionales. Es crucial que las instituciones mantengan comunicación clara explicando qué datos pueden ser considerados y el proceso de revisión en el marco de SEVP.
Contexto histórico y vecindad regulatoria
La propuesta no surge en vacío. Forma parte de un hilo conductor iniciado en años recientes:
- Proyecto inicial presentado por la administración anterior en 2020.
- Bajo la Administración Biden se impulsaron cambios diferentes.
- El pulso entre esas visiones ha generado incertidumbre que afecta la planificación institucional y las expectativas estudiantiles.
Recomendaciones prácticas: cómo actuar en esta etapa
- Monitoreo activo de anuncios oficiales:
- Mantener a oficiales de asuntos internacionales y estudiantes informados sobre el proceso.
- Planificación académica conservadora:
- Evitar cambios de programa o institución sin consultar a su Designated School Official (DSO).
- Preparación para mayor escrutinio documental:
- Mantener documentación clara y actualizada (progreso académico, planes de estudio, registros de actividades).
- Participación en el proceso de comentarios:
- Instituciones y comunidades pueden presentar observaciones durante el periodo público para intentar influir en la norma final.
Marco para la consulta pública y la información oficial
Para orientación oficial y actualizaciones verificadas, consulte la página oficial de SEVP:
Esa es la ruta central para comprender requisitos, procedimientos y cambios propuestos. Confirme cada detalle con fuentes oficiales, pues la implementación final podría variar según comentarios y decisiones administrativas.
Análisis y perspectivas expertas
Expertos en movilidad internacional interpretan que las reformas reflejan una tendencia hacia mayor vigilancia y control. Puntos relevantes:
- Las medidas, de consolidarse, podrían cambiar el panorama de reclutamiento de estudiantes extranjeros y los perfiles institucionales que compiten por talento internacional.
- Implementación podría enfrentar desafíos técnicos y políticos; la realidad práctica en campus puede diferir de la regulación.
- Recursos analíticos, como VisaVerge.com, señalan que estas medidas encajan con una visión de selección más rigurosa, pero su éxito dependerá de la viabilidad técnica y del debate público.
Acciones concretas para DSOs y oficiales de admisiones:
- Preparar oficinas para un marco de aprobación más exigente.
- Revisar y actualizar políticas internas para clarificar cambios permitidos durante el primer año.
- Desarrollar guías claras para estudiantes y familias.
- Coordinar con oficinas legales para entender consecuencias de estancias fijas y excedencias.
Implementación y posibles demoras técnicas
Cualquier norma final requerirá un periodo de implementación y, probablemente, una ventana de transición:
- Si SEVIS no puede ajustarse sin interrupciones, DHS podría demorar la puesta en marcha.
- Es posible que las fechas críticas de inicio académico no se vean afectadas de inmediato mientras se resuelven cuestiones técnicas.
Recursos y contexto institucional
- Consultar declaraciones oficiales y documentación de DHS y SEVP para entender el estado de la propuesta.
- Seguir análisis de comunidades académicas, asociaciones y grupos de defensa; el diálogo público puede influir en la versión final.
- Para estudiantes y familias: estar pendientes de comunicados oficiales de universidades y actualizaciones de SEVIS; consultar al personal de la oficina de estudiantes internacionales para evaluar impactos en trayectorias concretas.
Notas finales y llamados a la acción
Este es un momento de revisión y deliberación. Aunque la propuesta de DHS se apoya en un marco de seguridad y control, sus implicaciones para la experiencia educativa internacional en Estados Unidos pueden ser profundas y duraderas.
- Participar en el proceso de comentarios públicos es una vía para expresar preocupaciones, sugerir salvaguardas y transmitir impactos reales en estudiantes y comunidades.
- Para información oficial y actualizaciones verificadas: SEVP official page
Conclusión
La propuesta de DHS para limitar cambios de programas académicos e instituciones en el primer año para estudiantes F-1, junto con la introducción de estancias fijas, marca un giro importante en la política de movilidad educativa internacional en Estados Unidos.
- El camino de implementación está sujeto a comentarios y ajustes técnicos.
- Universidades, estudiantes y familias deben prepararse con enfoque en conformidad, cumplimiento y transparencia.
- Mantenerse informados, planificar con prudencia y comunicarse abiertamente con oficinas internacionales es la recomendación para quienes esperan estudiar en Estados Unidos.
En VisaVerge.com, los analistas señalan que el debate continuará y que el resultado dependerá de la calidad de la discusión pública y de la capacidad institucional para adaptarse sin perder su papel como puente entre países y talentos. Mientras tanto, la clave para estudiantes y familias es la prudencia informada y la comunicación estrecha con sus oficinas internacionales.
Aprende Hoy
D/S (Duración de Estatus) → Un estándar de admisión que permite a estudiantes permanecer mientras dure su programa académico sin fecha fija de salida.
Visa F-1 → Categoría de visa no inmigrante para estudiantes internacionales matriculados a tiempo completo en instituciones académicas de EE. UU.
SEVP (Programa de Estudiantes y Visitantes de Intercambio) → Programa de DHS que administra SEVIS y supervisa el cumplimiento de escuelas y estudiantes internacionales.
SEVIS → Sistema de Información de Estudiantes y Visitantes de Intercambio, la base de datos que registra la información de estudiantes no inmigrantes.
OPT (Entrenamiento Práctico Opcional) → Autorización de trabajo relacionada con el campo de estudio que algunos estudiantes F-1 pueden usar antes o después de completar sus estudios.
Visa I → Visa no inmigrante para representantes de medios extranjeros que realizan trabajo periodístico en Estados Unidos.
Revisión de novo → Evaluación de una extensión o solicitud desde cero, sin otorgar peso a aprobaciones previas.
Periodo de gracia → Tiempo limitado tras la finalización del programa durante el cual el estudiante puede permanecer en EE. UU. para preparar su salida o cambiar de estatus.
Este Artículo en Resumen
DHS publicó una propuesta el 28 de agosto de 2025 que impediría a estudiantes con visa F-1 cambiar de programa, especialidad o institución durante su primer año, salvo excepciones muy limitadas autorizadas por SEVP. La propuesta sustituye D/S por duraciones fijas, con la mayoría de estancias F-1 limitadas a un máximo de cuatro años (incluido OPT) y un periodo de gracia reducido a 30 días. También fija límites para programas de inglés (24 meses) y escuela pública (12 meses), y establece topes para visas I de medios. Las extensiones se revisarían de novo, lo que aumentaría solicitudes de evidencia y posibles biométricos. Críticos advierten sobre pérdida de flexibilidad, mayor carga administrativa y riesgo para la matrícula internacional. La regla está abierta a comentarios por 30 días y su implementación dependerá de cambios técnicos en SEVIS y una decisión final de DHS.
— Por VisaVerge.com