Puntos Clave
• India enfrentó acusaciones en mayo de 2025 por deportaciones inhumanas de refugiados rohinyá hacia el mar con chalecos salvavidas.
• Naciones Unidas y agrupaciones humanitarias exigen investigación y transparencia sobre el trato a los rohinyá deportados.
• La Suprema Corte India rechazó alegaciones principales por falta de pruebas; próxima audiencia será el 31 de julio de 2025.
Nuevas acusaciones han puesto a India 🇮🇳 en el centro de la crítica internacional por el supuesto trato inhumano hacia los refugiados rohinyá. Reportes recientes revelan que, en mayo de 2025, autoridades indias supuestamente deportaron a decenas de refugiados de manera cruel, lo que ha motivado a las Naciones Unidas a iniciar una investigación urgente.
¿Qué ocurrió con los refugiados rohinyá en India?

La acusación principal es seria: India 🇮🇳 fue señalada por detener a decenas de refugiados rohinyá en Delhi, aunque muchos contaban con documentos oficiales que reconocen su estatus de refugiados. Un grupo de aproximadamente 40 personas habría sido vendado de los ojos y desplazado en avión hasta las Islas Andamán y Nicobar, donde los trasladaron a un buque de la marina india. Después de cruzar el mar de Andamán, según los reportes, les entregaron chalecos salvavidas y les obligaron a lanzarse al mar para nadar hacia una isla bajo control de Myanmar 🇲🇲.
Estos refugiados, que alcanzaron la orilla, sobrevivieron al peligroso paso, pero hasta ahora se desconocen su paradero y cómo se encuentran en este momento. Al mismo tiempo, otros 100 rohinyá fueron retirados de un centro de detención en Assam y movidos a la frontera cercana con Bangladesh 🇧🇩. Estas acciones han causado preocupación sobre el respeto de India 🇮🇳 a los derechos humanos y a las obligaciones internacionales con las personas que huyen de la violencia.
Naciones Unidas exige respuestas y abre una investigación
Frente a estas alegaciones, la reacción internacional no se hizo esperar. Tom Andrews, Relator Especial de las Naciones Unidas para la situación de los derechos humanos en Myanmar, comenzó formalmente una investigación. El 15 de mayo de 2025, Andrews expresó su indignación:
“La idea de que refugiados rohinyá han sido arrojados al mar desde buques navales es algo escandaloso. Busco más información y testimonios sobre estos hechos y pido al gobierno indio que rinda cuentas completas de lo ocurrido”, declaró Andrews.
Resaltó, además, sus profundas preocupaciones sobre lo que describió como “un desprecio flagrante por la vida y la seguridad de quienes requieren protección internacional”. Su mensaje fue claro al señalar que estas acciones podrían violar el principio de no devolución, el cual prohíbe devolver a una persona a un lugar donde su vida o libertad corran peligro.
Las Naciones Unidas, además de exigir el esclarecimiento de estos hechos, recordó la gravedad del escenario: la mayoría de los rohinyá huyó de Myanmar por persecución, violencia y discriminación extrema, y es obligación de los Estados respetar sus derechos y garantizar su seguridad.
Los testimonios de organizaciones humanitarias
Más allá de los reportes periodísticos, organizaciones como Fortify Rights y Refugees International han recogido testimonios directamente de los afectados. Fortify Rights habló con siete personas, entre ellas, refugiados rohinyá recién liberados y familiares de detenidos. Reportaron arrestos masivos, retención en centros de detención y devoluciones forzadas.
Por ejemplo, una refugiada identificada como “Bibi” contó que fue detenida con su esposo e hijos. Otro refugiado, llamado “Harun”, dijo que lo arrestaron junto con su hijo de dos años y le negaron comida varias veces a pesar de sus ruegos. Estos testimonios ofrecen una mirada directa al duro trato que los rohinyá han enfrentado.
Por su parte, Refugees International instó a India 🇮🇳 a poner fin de inmediato a las detenciones y deportaciones forzadas. Sus representantes compartieron grabaciones conmovedoras, incluidos ruegos de hijos a sus madres y de madres a sus hijos, pidiéndoles que no se separen o que permanezcan juntos sin importar lo que suceda.
Estas organizaciones sostienen que el trato recibido supone una grave violación a derechos fundamentales y a normas internacionales suscritas por India 🇮🇳, como la protección del refugio y la seguridad personal.
La respuesta del gobierno indio y de la Corte Suprema
La Suprema Corte de India 🇮🇳 intervino luego de que se presentara una petición legal señalando la supuesta deportación forzada de 43 refugiados rohinyá. El 17 de mayo de 2025, la corte rechazó la petición, considerándola una “historia bellamente elaborada” sin pruebas materiales suficientes.
Los jueces, presididos por Surya Kant y N Kotiswar Singh, dijeron que faltaban evidencias claras: “Siempre hay una nueva historia. ¿De dónde viene ahora esta historia tan bien armada? ¿Quién filmó videos y tomó fotos? ¿Cómo regresó? ¿Cuál es el material presentado?”, preguntó el juez Kant, reflejando la postura oficial de escepticismo ante las acusaciones.
La corte decidió unir la petición con otros casos pendientes relacionados con la deportación de rohinyá y programó una siguiente audiencia para el 31 de julio. Esto muestra cierta renuencia por parte de las máximas instituciones de India 🇮🇳 para aceptar la versión presentada por los defensores de los refugiados y abrir investigaciones más amplias sin pruebas directas.
Contexto histórico de los rohinyá y su situación en India 🇮🇳
La situación de los rohinyá en India 🇮🇳 no es nueva. Desde hace años, diferentes organizaciones han denunciado episodios similares. En 2019, Fortify Rights publicó informes sobre amenazas directas de retorno forzado. En 2023, documentaron golpizas, detenciones sin juicio y retenciones prolongadas —algunos rohinyá han estado encerrados durante años—.
En julio de 2024, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de Naciones Unidas hizo un llamado a India 🇮🇳 para que pusiera fin a las detenciones arbitrarias y al retorno forzado de los rohinyá a Myanmar. También mostraron alarma por el aumento de discursos de odio racial, incluyendo pronunciamientos de figuras públicas y políticos.
El fondo de esta problemática es la larga persecución sufrida por el pueblo rohinyá, una minoría musulmana de Myanmar 🇲🇲, especialmente en el estado de Rakhine. En 2017, la persecución y violencia desembocó en un éxodo masivo: alrededor de un millón de rohinyá escaparon a Bangladesh 🇧🇩. Según datos recogidos hasta diciembre de 2024, en India 🇮🇳 se encuentran cerca de 22,500 rohinyá registrados ante organismos internacionales.
Sin embargo, aunque cuenten con papeles acreditativos, las condiciones para los rohinyá en India 🇮🇳 son inciertas y a menudo hostiles. Además de las deportaciones señaladas, estas personas enfrentan discursos de odio, discriminación sistemática y falta de acceso a servicios básicos.
El principio de no devolución y obligaciones internacionales
La regla internacional más importante en este contexto es el principio de no devolución (non-refoulement), reconocido por las Naciones Unidas y por la mayoría de los países del mundo. Esta norma básica prohíbe a cualquier Estado devolver a una persona a un territorio donde pueda sufrir persecución, tortura, amenazas a la vida o la libertad.
En el caso de los rohinyá, las Naciones Unidas han sido claras: Myanmar 🇲🇲 todavía no es un lugar seguro para el retorno. Muchos de quienes son obligados a regresar enfrentan riesgos directos de violencia, discriminación y falta de derechos básicos. Por esa razón, devolver a un refugiado sin garantías mínimas puede constituir una violación grave de los derechos humanos y dar lugar a consecuencias internacionales para el país responsable.
La situación es aún más delicada considerando que, como reportó VisaVerge.com, la posición de India 🇮🇳 en temas migratorios y de protección de refugiados ha sido objeto de debate frecuente ante organismos multilaterales. Por un lado, se le reconoce por acoger a otras poblaciones refugiadas en el pasado; por el otro, se le acusa de endurecer posturas cuando se trata de los rohinyá.
Las consecuencias para los refugiados y comunidades de acogida
Para los refugiados rohinyá en India 🇮🇳, las consecuencias son inmediatas y dolorosas. El riesgo de ser arrestados o deportados de forma forzada afecta la vida diaria de miles de personas. Algunos viven con miedo constante, temen salir a trabajar, llevar a sus hijos a la escuela o pedir ayuda médica.
El proceso de detención y expulsión también implica la separación de familias, la pérdida de pertenencias y la ruptura de vínculos comunitarios. Además, enfrentan la incertidumbre de no saber qué les espera si son devueltos a Myanmar 🇲🇲 o a un destino incierto, como ocurrió con quienes fueron forzados a lanzarse al mar.
Para las comunidades de acogida en India 🇮🇳, la situación genera tensiones sociales y políticas. Algunas voces defienden la necesidad de mantener controles migratorios estrictos, mientras que otras insisten en la responsabilidad ética y legal de proteger a personas perseguidas. La falta de una política clara y de protección adecuada continúa dejando a los rohinyá en una situación vulnerable.
Opiniones divididas y el papel de la opinión pública
El debate público dentro de India 🇮🇳 sigue siendo polarizado. Algunos sectores políticos y sociales afirman que la presencia de los rohinyá puede ser un riesgo para la seguridad nacional o una carga para los servicios públicos. Por el contrario, organizaciones de derechos humanos, grupos religiosos y sectores académicos piden cambiar la política migratoria para garantizar la protección de los refugiados.
El gobierno indio mantiene su posición: India 🇮🇳 no ha ratificado la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, lo que significa que sus compromisos formales con la protección internacional son más limitados que en otros países. A pesar de esto, las Naciones Unidas recuerdan que ciertos principios, como la no devolución, son obligatorios incluso para países no firmantes.
Reacción internacional y perspectivas futuras
La reacción internacional ante los hechos en India 🇮🇳 ha sido fuerte. La presión de Naciones Unidas y de organizaciones internacionales como Fortify Rights y Refugees International busca que se detenga cualquier acción que pueda poner en riesgo la vida de los rohinyá.
En el futuro inmediato, la comunidad internacional espera los resultados de la investigación de las Naciones Unidas, que busca esclarecer lo ocurrido y establecer si hubo violaciones a los derechos humanos o al derecho internacional. La próxima audiencia en la Suprema Corte india podría ser decisiva para el futuro de los rohinyá en el país.
Mientras tanto, los refugiados rohinyá siguen en una situación de gran vulnerabilidad, dependiendo de la protección que les puedan brindar los países que los acogen. Los expertos insisten en la necesidad de que India 🇮🇳 revise su política de detención y deportación y, junto a la comunidad internacional, busque soluciones que sean seguras y dignas para quienes solo piden protección.
Recursos y pasos a seguir
Para información oficial sobre la protección y derechos de los refugiados, puede consultarse la página del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) que ofrece datos actualizados y recursos sobre la situación de los rohinyá y otros refugiados en la región.
En resumen, la acusación contra India 🇮🇳 de supuestas deportaciones inhumanas de los refugiados rohinyá ha hecho que las Naciones Unidas y la comunidad internacional demanden una investigación y acciones concretas para proteger a uno de los pueblos más perseguidos del mundo. El futuro de miles de personas depende de cómo se resuelvan estos casos y de que los Estados respeten sus obligaciones internacionales.
Aprende Hoy
No devolución (non-refoulement) → Principio internacional que prohíbe devolver a refugiados a un país donde su vida o libertad peligren.
Rohinyá → Minoría musulmana de Myanmar, víctima de persecución, desplazamiento y negación de derechos, muchos buscan refugio en otros países.
ACNUR → Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, principal organismo internacional para protección de refugiados.
Centro de detención → Instalación donde se retiene a migrantes o refugiados mientras se decide sobre su situación legal o deportación.
Refugees International → Organización que promueve la protección de personas desplazadas globalmente, documentando abusos y abogando por soluciones humanitarias.
Este Artículo en Resumen
En mayo de 2025, surgieron graves acusaciones de que India deportó refugiados rohinyá cruelmente, forzándolos al mar cercano a Myanmar. Naciones Unidas y organizaciones humanitarias exigen investigación inmediata, mientras el gobierno y la Corte Suprema enfrentan presión internacional. El caso revive debates sobre derechos humanos y obligaciones de India con los refugiados.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Refugiados afganos renacen con nueva vida en Chicago
• Inmigración, Refugiados y Ciudadanía de Canadá informa demoras en trámites
• Autoridades indias habrían obligado a refugiados Rohingya a bajar al mar
• Administración Trump suspende indefinidamente admisión de refugiados
• Autoridades indias trasladan refugiados rohinyá hacia el mar de Andamán