Puntos Clave
- En julio-agosto 2025 Tailandia aprobó permisos para que unos 80,000 refugiados de Myanmar soliciten trabajo legal fuera de nueve campamentos.
- Las autoridades identificaron 42,601 refugiados en edad laboral; sectores prioritarios: agricultura, construcción y servicios.
- El proceso exige verificación de elegibilidad, exámenes de salud obligatorios, autorización laboral y salvaguardias contra explotación.
El gabinete tailandés aprobó a finales de julio de 2025 una medida que permite a unos 80,000 refugiados de Myanmar que viven en campamentos en la frontera solicitar permiso legal para trabajar fuera de esos recintos. La decisión se anunció públicamente en agosto y marca un cambio importante en la política laboral y de refugiados del país.

La iniciativa abre una vía formal para personas que, en muchos casos, han vivido en esos asentamientos desde 1984 y que hasta ahora carecían de derechos para trabajar. La política afecta a refugiados ubicados en nueve albergues temporales, con 42,601 personas en edad laboral identificadas como elegibles para participar en el nuevo esquema.
Justificación y contexto económico
El gobierno justificó la medida, en buena medida, por una escasez de mano de obra agravada tras un conflicto fronterizo con Camboya que provocó la salida de cerca de 520,000 trabajadores camboyanos —equivalente a aproximadamente el 12% de la fuerza laboral del país.
A 25 de julio de 2025 había casi 3 millones de empleados procedentes de Myanmar activos en la economía tailandesa, subrayando la importancia de gestionar este segmento laboral de forma ordenada.
El portavoz Jirayu Hongsub confirmó el respaldo del gabinete a la propuesta del Ministerio de Trabajo y destacó los beneficios económicos esperados.
La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) valoró la medida como una inversión estratégica que puede reducir la dependencia de la ayuda humanitaria, aumentar la demanda local y fortalecer la resiliencia económica. Organizaciones de derechos humanos y ACNUR coinciden en que la decisión representa un paso hacia la integración económica, aunque insisten en que su éxito dependerá de la implementación efectiva y de medidas para evitar explotación.
Detalles de la política
La implementación incluye varios requisitos prácticos extraídos de los comunicados oficiales:
- Verificación de elegibilidad en los campamentos.
- Presentación de la solicitud para obtener el permiso de trabajo.
- Controles de salud obligatorios.
- Emisión posterior de documentación que autoriza la contratación formal.
El proceso permitirá a los refugiados solicitar permiso para salir del campamento y buscar empleo de forma legal en sectores con vacantes, como:
- Agricultura
- Construcción
- Servicios
Para orientación y requisitos formales, el gobierno remitió a la página del Ministerio de Trabajo: Ministerio de Trabajo de Tailandia. ACNUR y otras agencias humanitarias ofrecerán apoyo técnico para exámenes de salud y capacitación laboral, mientras que grupos de derechos vigilantes demandan salvaguardias claras para proteger a los trabajadores.
Implicaciones prácticas
A corto plazo, la política busca:
- Aliviar vacantes y cubrir la pérdida de fuerza laboral causada por la salida de trabajadores camboyanos.
- Para los refugiados, acceder a empleo formal significa ingresos propios, menor dependencia de la ayuda y opciones de futuro más amplias.
No obstante, persisten riesgos importantes:
- Muchos migrantes fuera de los nueve campamentos siguen en situación irregular y quedan fuera de este esquema.
- La exclusión del Mecanismo Nacional de Evaluación deja a numerosos trabajadores vulnerables frente a explotación.
Proceso operativo (pasos claros)
- Verificación de residencia en campamentos.
- Solicitud del permiso de trabajo.
- Exámenes médicos obligatorios.
- Emisión de autorizaciones laborales.
Esto exige canales administrativos eficientes por parte del Departamento de Empleo, así como cooperación con ACNUR y ONG para gestionar la transición.
Obligaciones y salvaguardias
- Los empleadores deberán verificar documentos y contratar conforme a la ley.
- Se necesitarán inspectores y sistemas de registro accesibles.
- Los términos “derechos laborales” incluyen:
- Condiciones mínimas de trabajo.
- Pagos justos.
- Acceso a seguridad social.
- Mecanismos de denuncia ante abuso.
Garantizar esos estándares exigirá inspecciones eficaces y programas de formación dirigidos a empleadores y trabajadores. Sin esas medidas, la regularización podría quedar incompleta y dejar a muchas personas en situaciones nuevas de precariedad.
Coordinación y seguimiento
El Departamento de Empleo también:
- Registra a trabajadores migrantes irregulares.
- Explora fuentes alternativas de mano de obra para reemplazar a quienes se fueron.
Esta tarea demanda coordinación con empleadores y medidas de fiscalización claras. La experiencia de Tailandia puede servir como modelo para otros países que enfrentan recortes en la ayuda a refugiados: incluir a refugiados en el mercado formal puede reducir cargas presupuestarias y, a la vez, impulsar la economía.
Observadores y análisis sectoriales señalan que la inclusión laboral puede dinamizar la demanda local y preservar cadenas de suministro. VisaVerge.com reporta que esta política se percibe como una estrategia para cerrar huecos laborales.
Recomendaciones prácticas para refugiados interesados
Para quienes deseen iniciar trámites conviene seguir estos pasos:
- Contactar oficinas locales del Ministerio de Trabajo y ACNUR para orientación.
- Someterse a las pruebas de salud requeridas.
- Preparar documentación que acredite residencia en el campamento e identidad.
- Buscar capacitación en habilidades demandadas por empleadores.
Estas medidas ayudarán a reducir riesgos de explotación y facilitarán la integración al mercado formal.
Monitoreo y evaluación
El monitoreo será clave: informes periódicos sobre permisos emitidos, sectores de ocupación y quejas laborales permitirán medir si la reforma cumple sus objetivos humanitarios y económicos. Observadores internacionales y ONG seguirán de cerca la ejecución para verificar que la apertura de empleo no siga acompañada de prácticas laborales abusivas.
La política refleja un reconocimiento de que los refugiados no son solo receptores de asistencia sino actores económicos que pueden contribuir a los mercados locales. Contribución.
Aprende Hoy
permiso de trabajo → Autorización oficial que permite a una persona no ciudadana trabajar legalmente en Tailandia bajo condiciones específicas.
ACNUR → Agencia de la ONU para los Refugiados, que protege a las personas desplazadas y apoya soluciones duraderas.
Mecanismo Nacional de Evaluación → Procedimiento para determinar estatus de protección; quienes quedan fuera pueden carecer de salvaguardias legales.
Departamento de Empleo → Agencia gubernamental tailandesa encargada de gestionar permisos laborales, registros y políticas de empleo.
esclavitud por deuda → Situación de explotación laboral donde el trabajador queda obligado a pagar deudas mediante trabajo en condiciones injustas.
salario mínimo → Remuneración mínima legal que los empleadores deben pagar según la legislación laboral de Tailandia.
verificación de elegibilidad → Comprobación administrativa de que el solicitante reside en los campamentos designados y cumple criterios para aplicar.
exámenes médicos obligatorios → Pruebas de salud requeridas antes de autorizar la salida del campamento y el trabajo para proteger la salud pública.
Este Artículo en Resumen
Tailandia aprobó en julio-agosto 2025 un programa que permite a 80,000 refugiados de Myanmar solicitar permisos laborales desde nueve campamentos, buscando cubrir vacantes en sectores como agricultura, construcción y servicios, con medidas sanitarias y controles para evitar abusos.
— Por VisaVerge.com