Puntos Clave
- Pakistán no renovó las PoR vencidas el 30 de junio de 2025; más de 1.3 millones quedaron sin estatus.
- La segunda fase empezó el 1 de abril de 2025 y afectó aproximadamente a 800,000 titulares de ACC.
- Desde octubre de 2023, más de 1.08 millones de afganos regresaron; protesta femenina prevista en Islamabad el 15 de agosto de 2025.
(PAKISTAN) En Islamabad y en barrios donde viven familias afganas, la vida cotidiana cambió de forma abrupta para muchas mujeres. El Plan de Repatriación de Extranjeros Ilegales, lanzado por el gobierno de Pakistán en octubre de 2023, avanzó en 2025 hacia fases que ya han afectado a cientos de miles de personas y colocan a Mujeres afganas en un riesgo particular. La decisión del Ministerio del Interior de no renovar las Tarjetas de Prueba de Registro (PoR)
vencidas el 30 de junio de 2025 convierte a más de 1.3 millones de titulares en residentes sin estatus legal, expuestos a detención y deportación.

Para muchas mujeres que huyeron de restricciones y violencia en Afganistán, la medida significa perder acceso a servicios básicos y enfrentar la posibilidad de un retorno forzado a un país controlado por el Talibán.
Contexto y fases del Plan de Repatriación
El Plan de Repatriación se diseñó en tres fases:
- Primera fase (finales de 2023): buscó a afganos no registrados y llevó a más de 468,000 retornos hacia fines de ese año.
- Segunda fase (desde el 1 de abril de 2025): apuntó a titulares de Afghan Citizen Cards (ACC) y presionó a unas 800,000 personas.
- Tercera fase: se dirigió a los poseedores de
Tarjetas de Prueba de Registro (PoR)
que expiraron el 30 de junio de 2025.
Desde la puesta en marcha del plan hasta mediados de 2025, se reportaron más de 1.08 millones de afganos retornados, según fuentes oficiales y organizaciones humanitarias citadas en informes públicos.
El Ministerio del Interior ha defendido la operación como una medida de seguridad y control migratorio. Las órdenes de dejar ciudades como Islamabad y Rawalpindi emitidas en abril de 2025 aceleraron desplazamientos y detenciones locales.
El gobierno publica comunicados en su portal oficial: Ministerio del Interior de Pakistán. Organizaciones internacionales han pedido una pausa en las expulsiones mientras se evalúan riesgos humanitarios.
Impacto sobre mujeres y acceso a servicios esenciales
Las consecuencias concretas para Mujeres afganas son múltiples y graves. Activistas dentro de Pakistán relatan allanamientos, amenazas y entradas forzadas por parte de la policía. La activista Hosseina Rafi describió intentos de ruptura de cerraduras e intimidación que obligan a muchas a esconderse.
La llegada de agentes a viviendas tiene un impacto psicológico profundo en familias que ya viven con el trauma del exilio.
En el plano sanitario:
- Médicos Sin Fronteras (MSF) y otras ONG indican que el temor a ser detenidas impide a las mujeres buscar atención médica.
- Normas culturales que exigen la compañía de varones para que las mujeres salgan aumentan el riesgo: si un hombre es arrestado, la mujer puede quedarse sin acompañante y sin acceso a clínicas.
- Esto agrava embarazos, enfermedades crónicas y salud mental.
La UNHCR ha pedido públicamente detener retornos forzosos en respeto al principio de no-devolución (non-refoulement). Ver servicios y apoyo en la página de ACNUR en Pakistán: https://www.unhcr.org/pk/.
Las deportaciones también afectan procesos de reasentamiento:
- Muchos refugiados estaban en listas para reasentamiento y ven su proceso truncado.
- Según análisis de VisaVerge.com, la pérdida de estatus legal reduce drásticamente las posibilidades de completar trámites y aumenta las deportaciones administrativas.
Procedimientos policiales, ausencia de renovación de documentos y la diferencia entre estatus formal e informal crean escenarios donde:
- El acceso a la educación y al trabajo desaparece casi de inmediato.
- Las niñas y jóvenes corren el riesgo de perder escolaridad, en contextos donde ya hay fuertes restricciones educativas dentro de Afganistán.
Organizaciones humanitarias han documentado casos de abuso y detenciones arbitrarias. La UNHCR enfatiza que forzar el regreso de mujeres y niñas a territorios donde se les niegan derechos fundamentales viola obligaciones internacionales que Pakistán debería respetar.
Medidas prácticas observadas en terreno
Medidas y hechos reportados por organizaciones:
- Incapacidad para renovar
Tarjetas de Prueba de Registro (PoR)
tras el 30 de junio de 2025. - Órdenes de salida de ciudades principales emitidas en abril de 2025.
- Más de 1.3 millones de PoR afectados y aproximadamente 1.4 millones de afganos en riesgo de deportación a mediados de 2025.
La combinación de estas medidas crea un cuadro urgente donde la protección legal se desvanece y las alternativas se estrechan.
Actores, recursos y perspectivas
Principales actores involucrados:
- Gobierno de Pakistán (que argumenta razones de seguridad nacional).
- UNHCR y ONG internacionales (que denuncian violaciones y piden suspender expulsiones).
- Activistas afganos en Pakistán (organizando movilizaciones y protestas, a menudo bajo riesgo).
Para quienes buscan información o apoyo, recursos oficiales y de protección incluyen:
- Comunicados y políticas en el sitio del Ministerio del Interior: https://www.interior.gov.pk/
- Servicios de registro y protección del ACNUR en Pakistán: https://www.unhcr.org/pk/
- Informes y alertas de Amnistía Internacional y MSF disponibles en sus portales.
Consejos prácticos para personas afectadas y para profesionales que asisten a refugiados:
- Mantener copias digitales y físicas de cualquier documento de registro disponible.
- Contactar a organizaciones de ayuda humanitaria locales para asesoría y acompañamiento.
- Registrar incidentes de detención o abuso con fechas y testigos, y compartir esa documentación con abogados o agencias de protección.
Riesgos a corto y mediano plazo
La situación sigue evolucionando. El tercer tramo del Plan de Repatriación de Extranjeros Ilegales está en curso y no hay señales públicas de reversión a corto plazo.
- La presión internacional y la movilización local de Mujeres afganas y aliados podrían influir en decisiones futuras.
- Sin embargo, las medidas inmediatas ya han alterado profundamente las vidas de cientos de miles de refugiados.
La consecuencia más clara: la pérdida de un estatus que, aunque temporal, ofrecía protección tangible a familias que han vivido en Pakistán por generaciones.
Aprende Hoy
Tarjeta de Prueba de Registro (PoR) → Documento respaldado por ACNUR que acreditaba identidad y protección temporal, dejado de renovar desde el 30 de junio de 2025.
Afghan Citizen Card (ACC) → Documento gubernamental afgano en Pakistán, objetivo de la segunda fase iniciada el 1 de abril de 2025.
No‑devolución (non‑refoulement) → Principio internacional que prohíbe expulsar a personas hacia países donde sufrirían persecución o daño grave.
Plan de Repatriación de Extranjeros Ilegales → Política de Pakistán iniciada en octubre de 2023 para identificar y devolver a extranjeros sin estatus legal.
Reasentamiento → Proceso por el cual refugiados son derivados a un tercer país; puede interrumpirse si pierden documentos.
Este Artículo en Resumen
La expiración de las PoR el 30 de junio de 2025 dejó a más de 1.3 millones de afganos sin estatus legal en Pakistán. Mujeres afrontan detenciones, menos atención médica y pérdida de escolaridad. El plan de repatriación avanza en tres fases mientras ONG y ACNUR piden suspender expulsiones.
— Por VisaVerge.com