Puntos Clave
• La Corte Suprema permitió deportaciones a terceros países sin garantías de seguridad el 23 de junio de 2025.
• El DHS reduce avisos a 24 o seis horas y limita revisiones legales para deportaciones aceleradas.
• La política afecta a inmigrantes con órdenes finales, incluyendo quienes tenían protección contra deportación.
El gobierno de los Estados Unidos 🇺🇸 ha implementado una expansión significativa y controvertida de su política de deportación a terceros países en 2025, tras una reciente decisión de la Corte Suprema y nuevas directrices emitidas por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Este cambio afecta a miles de inmigrantes con órdenes finales de deportación y modifica sustancialmente los procedimientos y derechos en estos casos. A continuación, se presenta un análisis detallado y actualizado al 13 de julio de 2025, que explica qué ha cambiado, quiénes son los afectados, las fechas de vigencia, las acciones requeridas y las implicaciones para quienes tienen procesos pendientes.

Cambios Recientes y Contexto Legal
El 23 de junio de 2025, la Corte Suprema de los Estados Unidos 🇺🇸 emitió una decisión con un voto de 6 a 3 que suspendió una orden de un tribunal inferior que impedía al gobierno deportar inmigrantes a terceros países sin garantías de seguridad. Esta resolución permitió que el Departamento de Seguridad Nacional y la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) retomaran y ampliaran las deportaciones a terceros países, incluso en situaciones donde esos países no han ofrecido garantías formales sobre la seguridad de los deportados.
Entre el 9 y el 12 de julio de 2025, el director interino de ICE, Todd M. Lyons, emitió un memorando para el personal de ICE que establece nuevos procedimientos operativos. Estos incluyen períodos de notificación mucho más cortos para los inmigrantes afectados y la posibilidad de deportar a personas a países donde no son ciudadanos y que no han garantizado su seguridad.
Este cambio responde a una interpretación legal que limita la supervisión judicial y acelera los procesos de deportación, lo que ha generado fuertes críticas de grupos defensores de derechos humanos y abogados especializados en inmigración.
Características Clave de la Nueva Política de Deportación a Terceros Países
- Períodos de Notificación Reducidos:
- Los inmigrantes que serán deportados a un país sin garantías de seguridad reciben solo 24 horas de aviso antes de la deportación. En casos considerados urgentes, este aviso puede reducirse a seis horas.
- Si el país receptor ha dado garantías diplomáticas consideradas “creíbles” por el Departamento de Estado, la deportación puede realizarse sin aviso previo.
- Alcance de las Deportaciones:
- La política aplica a personas con órdenes finales de deportación que no pueden ser enviadas a sus países de origen por riesgo de persecución o porque sus países se niegan a aceptarlos, como ocurre con ciudadanos de China o Cuba.
- También incluye a individuos que previamente recibieron protección bajo la figura de “retención de deportación” (una forma de protección contra la deportación a su país de origen), siempre que un tercer país acepte recibirlos.
- Evaluación Rápida de Temores:
- Los inmigrantes que expresan miedo a ser deportados deben pasar por un proceso rápido de evaluación para determinar si califican para protección. Sin embargo, defensores de derechos humanos señalan que este proceso es apresurado y no garantiza una revisión adecuada.
- Garantías Diplomáticas:
- El Departamento de Estado evalúa si las garantías de seguridad ofrecidas por el país receptor son creíbles. Si lo son, ICE puede proceder con la deportación sin más revisiones.
- Supervisión Judicial Limitada:
- La Corte Suprema suspendió la orden que requería una oportunidad “significativa” para que los inmigrantes impugnaran la deportación a terceros países, lo que permite que los procesos se realicen de manera más rápida y con menos intervención judicial.
Quiénes Son los Afectados y Qué Deben Esperar
Esta política afecta principalmente a inmigrantes con órdenes finales de deportación que no pueden regresar a sus países de origen por razones humanitarias o políticas. Entre ellos se encuentran personas con permisos de trabajo, familias establecidas en los Estados Unidos 🇺🇸 y solicitantes de asilo que ya han recibido protección temporal.
Los afectados pueden recibir una notificación muy breve, lo que limita su capacidad para buscar asesoría legal o preparar su defensa. En algunos casos, los deportados son enviados a países donde no hablan el idioma, no tienen familiares ni redes de apoyo, y enfrentan riesgos serios de violencia o detención.
Procedimiento Paso a Paso para la Deportación a Terceros Países (Julio 2025)
- Identificación: ICE identifica a personas con órdenes finales de deportación que no pueden ser enviadas a sus países de origen.
- Selección del País: ICE, en coordinación con el Departamento de Estado, selecciona un tercer país dispuesto a aceptar al deportado.
- Notificación: El inmigrante recibe aviso de la deportación con 24 horas de anticipación o solo seis horas en casos urgentes si no hay garantías de seguridad. Si hay garantías creíbles, puede no recibir aviso.
- Evaluación Rápida: Si el individuo manifiesta temor a la deportación, se realiza una evaluación rápida para determinar si califica para protección, aunque esta revisión es limitada.
- Deportación: Se ejecuta la deportación hacia el tercer país seleccionado, generalmente sin oportunidad real de impugnar la decisión.
- Situación Posterior: En algunos casos, los deportados son detenidos en el país receptor, a veces por períodos prolongados.
Implicaciones Legales y Derechos Humanos
Estados Unidos 🇺🇸 es parte de tratados internacionales como la Convención contra la Tortura y el Protocolo de 1967 sobre el Estatuto de los Refugiados, que prohíben la devolución de personas a lugares donde puedan sufrir daño grave (principio de no devolución o non-refoulement). Sin embargo, expertos de las Naciones Unidas han expresado preocupación porque esta política podría violar esas obligaciones internacionales.
Organizaciones de derechos humanos y grupos legales han denunciado que la política pone en riesgo la vida y seguridad de los deportados, exponiéndolos a tortura, desaparición forzada o muerte. Además, critican la falta de acceso a asistencia legal y la ausencia de supervisión judicial independiente.
Actualmente, existen demandas legales en tribunales federales, como la presentada por la National Immigration Litigation Alliance en Massachusetts, que buscan detener o modificar esta política.
Datos y Casos Recientes
- Miles de inmigrantes con órdenes finales de deportación están en riesgo bajo esta política, incluyendo personas con permisos de trabajo y familias que residen en los Estados Unidos 🇺🇸.
- El caso que llegó a la Corte Suprema involucró a ocho migrantes de países como Myanmar, Cuba, Sudán del Sur, México, Laos y Vietnam, quienes fueron deportados a Sudán del Sur tras ser detenidos en Djibouti.
- Estados Unidos 🇺🇸 ha firmado acuerdos con países como El Salvador y Sudán del Sur para aceptar deportados, aunque en algunos casos estos países detienen a los deportados al llegar.
Recomendaciones y Pasos a Seguir para los Afectados
- Buscar asesoría legal inmediata: Ante una notificación de deportación a terceros países, es fundamental contactar a un abogado especializado en inmigración o a organizaciones de defensa de derechos migratorios para evaluar opciones legales.
- Preparar documentación: Mantener actualizados documentos personales, permisos de trabajo y cualquier evidencia que pueda apoyar solicitudes de protección o apelaciones.
- Conocer los derechos: Aunque la política limita la supervisión judicial, los afectados deben estar informados sobre sus derechos y los procedimientos disponibles.
- Mantener contacto con familiares y redes de apoyo: La deportación a un país desconocido puede ser muy difícil; contar con apoyo emocional y logístico es clave.
- Consultar recursos oficiales: Para información actualizada, se recomienda visitar el sitio oficial del Departamento de Seguridad Nacional en www.dhs.gov, donde se publican avisos y guías sobre procedimientos migratorios.
Impacto en el Sistema Legal y Relaciones Internacionales
La política ha reducido drásticamente la capacidad de los tribunales para revisar y detener deportaciones a terceros países, lo que genera preocupación sobre la protección del debido proceso y los derechos humanos.
Además, la política depende de acuerdos diplomáticos con países que en ocasiones tienen registros cuestionables en materia de derechos humanos o que detienen a los deportados, lo que puede afectar las relaciones internacionales y la imagen de Estados Unidos 🇺🇸 en el mundo.
Perspectivas Futuras y Situación Pendiente
La orden de la Corte Suprema que permite esta política es una suspensión temporal mientras se resuelven apelaciones en tribunales inferiores, por lo que la situación legal podría cambiar en los próximos meses o años.
La presión internacional, especialmente de organismos de derechos humanos y las Naciones Unidas, podría influir en una revisión o suspensión de la política.
Mientras tanto, el Departamento de Seguridad Nacional y ICE parecen dispuestos a continuar e incluso ampliar las deportaciones a terceros países mientras la situación legal lo permita.
Conclusión
La expansión de la política de deportación a terceros países representa un cambio profundo en la forma en que Estados Unidos 🇺🇸 maneja la expulsión de inmigrantes con órdenes finales. La reducción de los tiempos de notificación, la limitación de la supervisión judicial y la posibilidad de enviar a personas a países sin garantías de seguridad generan un escenario complejo y riesgoso para los afectados.
Para quienes enfrentan esta situación, la acción más importante es buscar ayuda legal especializada de inmediato y mantenerse informados a través de fuentes oficiales y organizaciones de apoyo. La política está en evolución y puede cambiar según los resultados de las demandas legales y la presión internacional.
Según análisis de VisaVerge.com, esta política podría afectar a miles de personas en los próximos meses, haciendo crucial que los inmigrantes y sus familias estén preparados y asesorados para enfrentar estos cambios.
Para más información sobre recursos legales y procedimientos, se recomienda consultar el formulario oficial I-589 para solicitudes de asilo y protección, disponible en el sitio del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS): Formulario I-589.
Este resumen busca brindar claridad y orientación práctica sobre una política que afecta vidas y derechos fundamentales. Mantenerse informado y actuar con prontitud puede marcar la diferencia en estos procesos complejos y urgentes.
Aprende Hoy
Deportación a terceros países → Expulsión a un país distinto del país de origen o residencia legal del inmigrante.
Orden final de deportación → Decisión legal que obliga a un inmigrante a salir de Estados Unidos.
No devolución (non-refoulement) → Principio internacional que prohíbe deportar a personas a lugares donde corren peligro.
Retención de deportación → Protección que impide la deportación a un país por riesgo de persecución.
Garantías creíbles de seguridad → Compromisos confiables por parte de un país para proteger a los deportados.
Este Artículo en Resumen
Estados Unidos expandió en 2025 la deportación a terceros países sin garantías de seguridad ni revisiones judiciales plenas. Notificaciones breves dificultan la defensa legal. Miles están afectados. Es vital actuar rápido, buscar asesoría legal y estar informados mientras continúan los procesos judiciales.
— Por VisaVerge.com