Puntos Clave
- DHS propone en septiembre de 2025 reemplazar D/S por términos fijos: 240 días generalmente, 90 días para nacionales chinos.
- El periodo de comentarios públicos vence el 29 de septiembre de 2025; no había norma final al 11 de septiembre de 2025.
- CPJ y RSF advierten que renovaciones frecuentes obstaculizarían investigaciones, aumentarían cargas administrativas y podrían inducir autocensura.
Las organizaciones periodísticas y defensores de la libertad de prensa están presionando para que la administración Trump retire las propuestas de restricciones a las visas de periodistas en EE. UU., en particular la visa I para representantes de medios extranjeros. A falta de una decisión final y ante el plazo de comentarios públicos, este tema se convierte en un punto de inflexión para el periodismo internacional y la movilidad laboral en un momento de tensiones geopolíticas.

Este análisis ofrece un panorama claro de qué podría cambiar, a quiénes afectaría y qué rutas quedan abiertas para periodistas, estudiantes y participantes de programas de intercambio.
Resumen de la propuesta y cambios clave
La propuesta, presentada a comienzos de septiembre de 2025 por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), plantea sustituir la actual modalidad de “duración de estatus” (D/S) para la visa I por períodos de admisión fijos.
- Plazos propuestos:
- 240 días para la mayoría de periodistas extranjeros.
- 90 días para nacionales chinos.
- Renovaciones: seguirían siendo posibles, pero vinculadas estrictamente a la duración de la asignación periodística y exigirían nuevas solicitudes ante USCIS.
- Objetivo declarado por el gobierno: alinear la política de visas con consideraciones de seguridad y eficiencia administrativa.
- Críticas: impacto negativo en la libertad de prensa y la cobertura independiente de temas estadounidenses.
Estado del proceso y calendario
- Al 11 de septiembre de 2025 no se ha publicado una norma final.
- El periodo de comentarios públicos está abierto hasta el 29 de septiembre de 2025.
- Después del cierre, DHS revisará la retroalimentación y podría emitir una versión final.
Este proceso ha intensificado el debate entre agencias gubernamentales, medios internacionales, ONG de defensa de la libertad de prensa y observadores académicos.
Alcance: más allá de la visa I
La propuesta también alcanza las visas F y J, ampliamente usadas por estudiantes extranjeros y participantes de programas de intercambio. Esto extiende los efectos a comunidades académicas y culturales, además de los periodistas.
- Duraciones máximas sugeridas: hasta 4 años en algunos casos, con posibles topes de 2 años para ciertas nacionalidades.
Reacciones de la comunidad periodística y ONG
- El Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) advierte que ciclos de renovación más cortos podrían “crear un marco para posibles censuras editoriales”.
- Katherine Jacobsen (coordinadora para EE. UU., Canadá y el Caribe) subraya que reducir la duración de las visas podría privar a las audiencias de perspectivas críticas.
- Reporteros Sin Fronteras (RSF) afirma que las restricciones tendrían “consecuencias catastróficas para la libertad de prensa”, especialmente para periodistas internacionales que cubren asuntos estadounidenses con autonomía.
Estas voces alimentan un debate más amplio sobre el papel de la cobertura global en una era de desinformación y polarización.
“Reducir la duración de las visas podría privar a las audiencias de perspectivas críticas sobre la vida y la política del país.” — Katherine Jacobsen (CPJ)
Respuesta oficial y acciones en curso
- Al cierre de este informe, las respuestas oficiales del DHS a consultas de medios no habían llegado, lo que amplifica la incertidumbre.
- Una coalición de organizaciones de noticias y grupos de defensa pide mantener el marco actual de visas, destacando la importancia de cobertura independiente y fundamentada.
Contexto histórico y comparaciones internacionales
- Régimen vigente: la modalidad D/S permite estancia indefinida mientras se mantenga empleo y cumplimiento legal, sin extensas renovaciones.
- No es la primera tentativa: en 2020 se intentaron restricciones similares que no se implementaron.
- Observadores señalan un escrutinio creciente hacia la prensa extranjera (en particular periodistas chinos) en un contexto de tensiones geopolíticas.
- Riesgo señalado: un régimen con límites temporales y revisiones frecuentes podría provocar efectos de “repercusión internacional” similares a políticas restrictivas de otros países.
Impactos prácticos para periodistas, empleadores y estudiantes
Principales efectos esperados si se aprueba la norma final:
- Mayor incertidumbre para periodistas:
- Renovaciones más frecuentes que podrían interrumpir investigaciones largas o coberturas continuas.
- Posible presión para moderar la cobertura ante revisiones constantes.
- Impacto acentuado para periodistas chinos:
- Límite de 90 días potencialmente onerosos, intensificando tensiones entre EE. UU. y China.
- Ajustes operativos para medios:
- Redacciones podrían reestructurar personal, gestionar rotaciones y recurrir a cobertura telemática o itinerante.
- Posible incremento en la carga administrativa y costos de gestión.
- Efectos en estudiantes y titulares de visas F y J:
- Complicaciones en planificación académica y colaboraciones internacionales.
- Riesgo para diversidad de voces y redes globales de investigación y periodismo.
Procedimiento de renovaciones y cargas administrativas
- Renovación de visa I (y en ciertos casos F y J) implicaría presentar solicitudes ante USCIS demostrando la necesidad continua de la asignación o programa.
- El proceso descrito por la administración como más “concentrado” y sujeto a discreción administrativa, lo que elevaría la carga para redacciones, educadores y organizaciones culturales.
- El periodo de comentarios públicos permite presentar evidencia y argumentos sobre impactos prácticos y éticos.
Análisis y debate principal
- Motivación gubernamental: visión de seguridad nacional para eliminar lagunas operativas.
- Crítica principal: cualquier control debe equilibrarse con el mandato de una prensa libre —que fortalece la democracia, apoya la rendición de cuentas y sirve a audiencias globales con información verificada.
- La protección de la libertad de prensa depende de factores prácticos: posibilidad de contar historias sin censura, presencia confiable de periodistas y un sistema migratorio que no obstaculice la labor informativa.
Escenarios futuros y recomendaciones prácticas
El futuro inmediato dependerá de tres ejes:
- La decisión final de DHS.
- Negociaciones diplomáticas derivadas de la respuesta internacional.
- Presión de la sociedad civil para defender marcos estables que faciliten la cobertura periodística.
Posibles acciones recomendadas para periodistas, medios y estudiantes:
- Consultar fuentes oficiales y plazos de la consulta pública.
- Mantener documentación de asignación y apoyo legal actualizado.
- Coordinar entre entidades periodísticas, embajadas y autoridades migratorias.
- Considerar estrategias operativas:
- Rotación de corresponsales regionales.
- Fortalecer alianzas con medios locales.
- Diversificar plazas de residencia temporal para garantizar continuidad editorial.
Fuentes y enlaces útiles
- DHS (portal para actualizaciones y proceso de comentarios): DHS Official Website
- USCIS (extensiones de estatus y guías para no inmigrantes): USCIS Official Site
- Información sobre visas de medios y procesos: Travel.State.Gov – Media Representatives Visa Information
- Organizaciones de derechos de prensa y observatorios: CPJ, RSF (actualizaciones y análisis continuos)
- Análisis de vínculo entre políticas y libertad de prensa: VisaVerge.com (análisis publicados por la plataforma)
Conclusión y llamadas a la acción
La propuesta de 2025 sobre la visa I y las modificaciones a las visas F y J plantea un pulso entre seguridad nacional y libertad de prensa. No se trata solo de formularios y plazos: es una decisión sobre cómo EE. UU. quiere presentarse al mundo —como bastión de periodismo independiente o como un entorno percibido como restrictivo.
Recomendaciones finales:
- Permanecer vigilantes y participar en el periodo de comentarios públicos hasta el 29 de septiembre de 2025.
- Presentar testimonios y evidencia sobre el impacto práctico y ético de las medidas.
- Preparar planes de contingencia (operativos y legales) mientras se espera la versión final.
Nota: La discusión debe mantener el principio del acceso a información veraz como base de una ciudadanía informada. Los cambios propuestos requieren un análisis continuo de su impacto en periodistas, estudiantes, programas de intercambio y en las audiencias que dependen de una cobertura amplia e independiente.
Aprende Hoy
Visa I → Categoría de visa no inmigrante para representantes de medios extranjeros que trabajan en Estados Unidos para cubrir noticias.
Duración de estatus (D/S) → Modalidad que permite a ciertos titulares permanecer en EE. UU. mientras mantengan empleo o participación válida, sin fecha fija de salida.
DHS (Departamento de Seguridad Nacional) → Agencia federal de EE. UU. que propuso las modificaciones y gestiona políticas de inmigración y seguridad interna.
CPJ (Comité para la Protección de Periodistas) → Organización independiente que defiende la libertad de prensa y protege los derechos de los periodistas.
RSF (Reporteros Sin Fronteras) → ONG internacional que promueve y defiende la libertad de información y de prensa.
USCIS (Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU.) → Agencia federal que procesa solicitudes de inmigración y extensiones de estatus para no inmigrantes.
Períodos de admisión fijos → Sistema que otorga a los visitantes un período de estancia limitado y específico en lugar de un estatus abierto vinculado al empleo.
Medidas recíprocas → Posibles restricciones que otros países podrían imponer en respuesta a limitaciones de acceso a periodistas extranjeros en EE. UU.
Este Artículo en Resumen
En septiembre de 2025 el DHS propuso cambiar la visa I de un sistema de duración de estatus a períodos de admisión fijos, sugiriendo 240 días para la mayoría de periodistas y 90 días para nacionales chinos. Las prórrogas dependerían de asignaciones específicas y requerirían renovaciones periódicas ante USCIS, aumentando cargas administrativas. Organizaciones como CPJ y RSF advierten que la medida podría interrumpir investigaciones, erosionar la independencia editorial y provocar represalias internacionales. La propuesta también afecta visas F y J. El periodo de comentarios públicos cierra el 29 de septiembre de 2025; se esperan desafíos legales si la norma se finaliza.
— Por VisaVerge.com