Puntos Clave
• Un pueblo de Massachusetts rechazó limitar aún más la cooperación policial con ICE y mantiene la política actual.
• La decisión de Lunn v. Commonwealth impide detenciones policiales solo por solicitudes de ICE sin delito o mandato.
• El gobierno federal amenaza con retirar fondos, pero el estado respalda la autonomía local ante presiones nacionales.
Un reciente suceso en Massachusetts ha vuelto a situar en el centro del debate nacional la relación tensa entre las políticas locales sobre inmigración y las demandas del gobierno federal. En una pequeña localidad de Massachusetts, los residentes y funcionarios debatieron una petición ciudadana que buscaba limitar aún más la cooperación entre la policía local y el gobierno federal en temas migratorios. Finalmente, la petición fue rechazada, manteniendo el statu quo y reflejando el delicado balance que muchas “ciudades santuario” en Massachusetts y otros estados buscan mantener.
El Debate en Massachusetts Sobre la aplicación federal de inmigración

En Massachusetts, las ciudades y pueblos llevan años tratando de encontrar el punto medio entre proteger a las comunidades inmigrantes y respetar la ley. El concepto de “ciudad santuario” se refiere a aquellas localidades donde la policía y otras autoridades limitan su colaboración con la Agencia de Inmigración y Control de Aduanas, más conocida como ICE (por sus siglas en inglés). En la práctica, esto significa que, salvo que exista un delito grave, los departamentos de policía no ayudan a ICE a detener o retener a personas solo por razones migratorias.
Este tema es especialmente significativo en Massachusetts, donde la decisión judicial conocida como Lunn v. Commonwealth dejó claro que los policías locales no pueden retener a una persona solo porque el gobierno federal lo pide, a menos que haya una ley estatal o razón criminal para hacerlo. De acuerdo con expertos citados por medios como VisaVerge.com, Massachusetts tiene una base legal firme para rechazar algunas solicitudes de colaboración de ICE.
¿Por Qué Son Importantes las Ciudades Santuario?
Las ciudades santuario, como Boston, Somerville, Lawrence y Chelsea, han aprobado ordenanzas para restringir la cooperación con ICE. Funcionarios locales, como los jefes de policía, enfatizan que su trabajo principal es proteger a sus vecinos y mantener la paz, no cumplir el papel del gobierno federal en la aplicación federal de inmigración. Según explican muchos de ellos, estas políticas buscan una meta sencilla pero poderosa: lograr que todos, sin importar su estatus migratorio, se sientan cómodos hablando con la policía para denunciar delitos, pedir ayuda o testificar como testigos.
“La gente debe sentirse segura llamando a la policía, aunque no tenga papeles. Si no lo hacen, todos estamos menos seguros,” afirman repetidamente autoridades locales.
Las estadísticas muestran que en ciudades santuario suele aumentar la confianza entre la comunidad inmigrante y la policía. Personas que antes tenían miedo de pedir ayuda ahora se animan a reportar abusos o delitos. Así, estos enfoques buscan hacer a todos más seguros, no proteger a “delincuentes”, como a veces se malinterpreta, sino fomentar la comunicación entre vecinos y autoridades.
El Papel de la Ley en Massachusetts
La decisión del tribunal supremo estatal en el caso de Lunn v. Commonwealth fue muy clara. Ningún policía en Massachusetts tiene autoridad para retener a una persona por el solo hecho de recibir un pedido (conocido como detainer) de ICE relacionado con una infracción migratoria sin base penal o mandato judicial. Solo es posible hacerlo si existe una razón penal válida o una orden de un juez.
Este fallo coloca a Massachusetts en una posición distinta frente a otros estados. Aquí, aunque algunas ciudades han aprobado normas más estrictas, la ley estatal ya prohíbe de por sí la mayoría de las acciones que el gobierno federal pide a los municipios que lleven a cabo en la aplicación federal de inmigración.
Para las personas con preguntas legales, el sitio oficial del gobierno de Massachusetts ofrece detalles sobre los derechos en este tipo de situaciones y los alcances del fallo judicial.
Presiones Federales y Desacuerdo Político
Pero la historia no se queda solo en Massachusetts. El gobierno federal, especialmente durante la presidencia de President Trump, ha buscado maneras de forzar a ciudades y estados a cooperar con ICE. Entre las tácticas más comunes está la amenaza de retirar fondos federales a las localidades que no sigan sus directrices sobre migración. Varias ciudades santuario, incluyendo comunidades de Massachusetts, han llevado al tribunal estos desafíos, defendiendo su derecho a manejar su propia policía local tal como lo fija la Constitución.
Según profesores de derecho, este enfrentamiento se apoya en la llamada “doctrina anti-mandato” del décimo enmienda constitucional. En términos simples, el gobierno de Estados Unidos 🇺🇸 no puede obligar a los estados o ciudades a gastar dinero o recursos para cumplir funciones federales, como la aplicación de leyes migratorias.
“La décima enmienda, en general, no permite que el gobierno federal diga a los estados cómo deben manejar su policía local. Esto es el principio de anti-mandato,” explicó la profesora de derecho Sarah Sherman-Stokes, de la Universidad de Boston.
Este principio ha sido citado por abogados defensores de las ciudades santuario para argumentar ante los jueces que no pueden ser castigadas solo por limitar su cooperación con el gobierno federal. Sin embargo, las amenazas de perder fondos federales han llevado a un ambiente de incertidumbre y litigios prolongados.
El Caso Reciente: Una Petición Rechazada
En medio de este ambiente, una localidad de Massachusetts enfrentó una propuesta presentada por un grupo de residentes. Esta petición buscaba impedir que la policía, u otras autoridades locales, colaboraran incluso en los casos limitados permitidos por la ley estatal actuales. Es decir, los promotores querían que la cooperación entre la localidad y ICE fuera aún más restrictiva.
Sin embargo, tras el debate público, los funcionarios optaron por rechazar la petición. Según explicaron, ya cumplen con la ley vigente y consideran que ir más allá podría exponer a la ciudad a litigios o problemas legales. La decisión mantiene la política que muchos municipios de Massachusetts han adoptado: no colaborar con ICE en asuntos civiles migratorios, salvo alguna orden judicial o caso de delito grave.
Con esta acción, la administración local demostró que sigue firme en la defensa de la norma establecida por Lunn v. Commonwealth y en la idea de que es la ley estatal, no las peticiones ad-hoc, la que debe guiar las prácticas policiales.
Lo Que Dice la Ley y Qué Cambiaría
La situación actual puede resumirse así:
- Ningún policía de Massachusetts puede detener a una persona solo porque ICE lo ha solicitado con un detainer migratorio.
- Solo cuando existe una orden judicial o una investigación penal puede haber colaboración real.
- Las ciudades y pueblos pueden establecer reglas propias (ordenanzas de ciudad santuario), pero están obligados como mínimo a seguir la ley estatal.
Este marco legal es el que permite que muchas ciudades como Boston o Somerville se autodenominen “ciudades santuario”, aunque, de hecho, lo que hacen es cumplir la ley del estado.
Un resumen de los hechos clave sería:
- ICE solo puede pedir pero no ordenar a la policía local que retenga personas.
- Si no hay motivo penal o peligro grave para la comunidad, la policía local no participa en la aplicación federal de inmigración.
- Los intentos del gobierno federal para imponer su autoridad han llegado hasta amenazas de recortes de fondos, sin cambiar la situación legal de fondo.
Cómo Esto Afecta a Residentes e Inmigrantes
Para muchos inmigrantes en Massachusetts, saber que viven en una ciudad santuario ofrece un sentido de estabilidad. Les permite buscar servicios de salud, ir a la escuela o al trabajo, hablar con las autoridades y participar en la vida cotidiana sin el temor constante a la deportación por una simple infracción civil de inmigración. Esto no quiere decir que las personas que cometen delitos graves estén protegidas; en esos casos, las leyes sí permiten la colaboración policial necesaria.
Al mismo tiempo, estas políticas también buscan evitar una situación en la que grupos delictivos abusen del temor de los inmigrantes a la deportación, sabiendo que no acudirán a la policía. Así, las autoridades mencionan que la seguridad mejorada como resultado de políticas de ciudad santuario beneficia tanto a ciudadanos como a no ciudadanos.
Sin embargo, el debate sigue muy vivo. Algunas personas sostienen que toda cooperación con ICE debe eliminarse, mientras que otros responden que esto dejaría abiertas ciertas brechas para quienes suponen una amenaza real.
El Futuro de las Políticas de Ciudad Santuario en Massachusetts
Massachusetts se mantiene como líder en la resistencia a la aplicación federal de inmigración cuando no hay delitos graves de por medio. La reciente decisión de rechazar la petición busca mantener el enfoque de equilibrio entre la confianza de los vecinos y el respeto a la ley.
Algunas ciudades han ido más allá y han reafirmado públicamente su condición de comunidad acogedora. Por ejemplo, Somerville aprobó en 2024 una nueva resolución, asegurando su estatus de ciudad santuario pese a presiones externas. Mientras tanto, el Congreso continúa discutiendo nuevas propuestas de ley tanto a nivel estatal como federal, lo que mantiene cierta incertidumbre para los próximos años.
La presión por parte de Washington, ya sea con amenazas de quitar fondos o incluso demandas legales, es una constante que influye en las discusiones de cada municipio. Pero hasta ahora, los tribunales han dejado claro que la autonomía local y el respeto a la carta magna prevalecen en Estados Unidos 🇺🇸, especialmente cuando se trata de recursos y prioridades locales.
Conclusión: Persistencia en la Autonomía Local
Lo sucedido en este pequeño pueblo de Massachusetts tiene un impacto que va más allá de sus fronteras. Refleja cómo la aplicación federal de inmigración sigue siendo un tema que divide no solo a políticos, sino a comunidades enteras. En Massachusetts, la normativa judicial y el compromiso de muchas autoridades locales con el modelo de ciudad santuario marcan la pauta.
Aunque el gobierno federal continúe presionando y el panorama político cambie, la mayoría de las ciudades y pueblos en Massachusetts parecen decididos a seguir gestionando sus recursos policiales según lo que dictan la ley estatal y la experiencia en la protección de sus vecinos. La cooperación con ICE sigue limitada por estrictas reglas legales, reflejando un consenso: la seguridad y la confianza de la comunidad priman sobre la colaboración indiscriminada.
Si eres residente, inmigrante o funcionario, es importante mantenerse informado y buscar fuentes oficiales, como el portal estatal de Massachusetts, para conocer bien tus derechos y obligaciones en relación con la aplicación federal de inmigración.
Como señala el análisis de VisaVerge.com, la realidad muestra cómo en Massachusetts, las ciudades santuario y las políticas de no cooperación con ICE, lejos de ser simples posturas políticas, forman parte de una estrategia calculada y legalmente respaldada para garantizar la seguridad y el bienestar de toda la comunidad, respetando tanto la constitución de Estados Unidos 🇺🇸 como la ley del estado. En este contexto, la colaboración o el rechazo a colaborar con la aplicación federal de inmigración no es solo una cuestión de política migratoria, sino también de derechos civiles y principios democráticos.
Aprende Hoy
ICE (Agencia de Inmigración y Control de Aduanas) → Agencia federal estadounidense encargada de aplicar leyes migratorias y detener personas sin documentos legales.
Ciudad Santuario → Localidad que limita la colaboración de la policía local con autoridades migratorias federales para proteger a inmigrantes.
Detainer (Retención migratoria) → Solicitud de ICE para que la policía local retenga a una persona hasta su entrega federal.
Décima Enmienda → Parte de la Constitución de EE.UU. que otorga a los estados los poderes no conferidos al gobierno federal.
Lunn v. Commonwealth → Falló judicial clave en Massachusetts que prohíbe retenciones policiales solo por solicitudes civiles de inmigración.
Este Artículo en Resumen
Un municipio de Massachusetts rechazó una petición para endurecer restricciones a la cooperación policial con ICE, manteniendo la práctica de solo colaborar en casos criminales. La jurisprudencia de Lunn v. Commonwealth sigue guiando a las ciudades santuario, que priorizan la seguridad y confianza comunitaria frente a presiones del gobierno federal.
— Por VisaVerge.com
Leer más:
• Carney propone limitar la inmigración por la crisis de vivienda en Canadá
• Distrito Oeste de Texas presenta 344 nuevos casos de inmigración
• Canadá mantiene límites de inmigración y busca atraer talento global
• Dartmouth modifica política de aplicación de la inmigración tras protestas
• Ciudades de Wisconsin protestan contra políticas de inmigración de Trump