Puntos Clave
• La industria lechera de Dakota del Sur genera 7.2 mil millones de dólares anuales, depende de trabajadores indocumentados.
• La administración Trump confirma deportaciones masivas sin amnistía para trabajadores agrícolas desde el 14 de julio de 2025.
• Líderes agrícolas piden expansión de programas de trabajadores invitados y vías legales hacia la residencia.
Líderes agrícolas de Dakota del Sur cuestionan la campaña para deportar a trabajadores agrícolas
El 14 de julio de 2025, líderes del sector agrícola en Dakota del Sur expresan preocupación por la reciente campaña federal que busca deportar a trabajadores agrícolas indocumentados. Esta medida, impulsada por la administración Trump, amenaza la estabilidad de una industria clave para el estado, que depende en gran medida de estos trabajadores para mantener su producción lechera y agrícola.

Contexto de la política migratoria y su impacto en Dakota del Sur
La secretaria del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), Brooke Rollins, anunció que se llevarán a cabo deportaciones masivas de inmigrantes indocumentados en todo el país, incluyendo las zonas agrícolas. Esta política no contempla excepciones para los trabajadores agrícolas, quienes históricamente han sido una parte esencial de la fuerza laboral en el sector. La administración Trump ha dejado claro que no habrá amnistía para estos trabajadores, reafirmando su compromiso con la aplicación estricta de las leyes migratorias.
Para Dakota del Sur, esta postura representa un desafío significativo. La industria lechera del estado genera aproximadamente 7.2 mil millones de dólares anuales, cifra que ha crecido considerablemente desde 2019. Este crecimiento se ha sostenido en gran medida gracias al trabajo de inmigrantes, muchos de ellos sin estatus legal. La deportación de estos trabajadores podría interrumpir la producción, afectando no solo a las granjas sino también a la economía local y regional.
Dependencia de la mano de obra inmigrante en la agricultura
La agricultura en Dakota del Sur depende en gran medida de los trabajadores agrícolas, quienes realizan tareas esenciales como la siembra, cosecha y cuidado del ganado. La ausencia de estos trabajadores debido a las deportaciones podría provocar una escasez de mano de obra que impactaría la producción y la rentabilidad de las granjas.
Los líderes agrícolas advierten que la incertidumbre y el miedo generados por las redadas y deportaciones están llevando a muchos trabajadores a evitar el trabajo o a permanecer alejados de espacios públicos. Esta situación no solo afecta a los trabajadores, sino que también tiene consecuencias negativas para la economía agrícola del estado.
Reacciones y propuestas desde el sector agrícola
Ante esta situación, grupos agrícolas y defensores de los derechos de los trabajadores están pidiendo soluciones legislativas que permitan estabilizar la fuerza laboral. Entre las propuestas destacan:
- Expansión de programas de trabajadores invitados (guest worker programs): Estos programas permitirían que trabajadores extranjeros ingresen legalmente para cubrir la demanda temporal de mano de obra en la agricultura.
- Vías hacia la residencia legal para trabajadores indocumentados: Crear procesos que permitan a los trabajadores agrícolas obtener un estatus legal permanente, reconociendo su contribución a la economía.
Estas propuestas buscan evitar la interrupción de la producción agrícola y proteger a las comunidades que dependen de estos trabajadores.
Perspectivas de expertos y grupos legales
Expertos en agricultura y economía advierten que la falta de una fuerza laboral estable podría poner en riesgo la viabilidad a largo plazo de las granjas en Dakota del Sur. Además, grupos legales y defensores de inmigrantes subrayan la importancia de encontrar soluciones que reconozcan el papel fundamental de los trabajadores agrícolas en la economía estadounidense.
La deportación masiva, sin alternativas legales, podría generar un efecto dominó que afecte no solo a los trabajadores y sus familias, sino también a los empleadores y a la cadena de suministro agrícola.
Implicaciones para las comunidades inmigrantes
El aumento en las deportaciones genera miedo y ansiedad en las comunidades inmigrantes, lo que puede llevar a una menor participación en la economía formal y a la desconfianza hacia las instituciones. Esto dificulta que los trabajadores accedan a servicios básicos y contribuye a la fragmentación social.
Además, la deportación de trabajadores agrícolas puede separar familias y afectar la estabilidad social y económica de las comunidades rurales.
Perspectivas futuras y posibles cambios legislativos
Aunque la administración Trump mantiene su compromiso con la aplicación estricta de las leyes migratorias, existen discusiones en el Congreso sobre posibles reformas que podrían incluir programas de trabajadores invitados y caminos hacia la legalización para ciertos grupos de inmigrantes.
Estas discusiones reflejan la necesidad de equilibrar la seguridad fronteriza con la realidad económica y social de estados como Dakota del Sur, donde la agricultura es un motor clave de desarrollo.
Acciones recomendadas para trabajadores y empleadores
- Para trabajadores agrícolas: Es importante mantenerse informados sobre sus derechos y buscar asesoría legal en caso de enfrentar procesos de deportación. Organizaciones comunitarias y legales pueden ofrecer apoyo y orientación.
- Para empleadores agrícolas: Se recomienda participar en diálogos con legisladores y apoyar iniciativas que promuevan soluciones legales para la fuerza laboral. Además, deben asegurar el cumplimiento de las leyes laborales y migratorias para proteger a sus trabajadores.
Recursos oficiales y formas migratorias relevantes
Para quienes deseen conocer más sobre las políticas migratorias y los programas disponibles, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos ofrece información actualizada en su sitio oficial www.usda.gov. Además, para trámites migratorios, el formulario I-765 para solicitar autorización de empleo puede consultarse en la página oficial del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS): Formulario I-765.
Conclusión
La campaña para deportar a trabajadores agrícolas en Dakota del Sur pone en riesgo una industria vital para el estado y genera preocupación entre líderes agrícolas, trabajadores y comunidades. La dependencia de estos trabajadores es clara, y la ausencia de soluciones legales podría causar daños económicos y sociales significativos.
Mientras la administración Trump continúa con su política de deportaciones, la búsqueda de alternativas legislativas que permitan proteger a los trabajadores agrícolas y asegurar la estabilidad del sector es urgente. Como reporta VisaVerge.com, la situación en Dakota del Sur refleja un desafío nacional que requiere atención y acción coordinada para evitar consecuencias negativas en la agricultura y las comunidades que dependen de ella.
Este momento crítico invita a un diálogo abierto entre autoridades, empleadores y trabajadores para encontrar un camino que respete las leyes migratorias sin sacrificar la economía ni el bienestar de miles de familias que contribuyen al desarrollo agrícola del país.
Aprende Hoy
Industria lechera → Sector dedicado a la producción de leche y derivados, fundamental en la economía de Dakota del Sur.
Trabajadores indocumentados → Personas que residen y trabajan sin estatus legal autorizado en Estados Unidos.
Deportaciones masivas → Expulsión a gran escala de inmigrantes indocumentados por parte del gobierno.
Programas de trabajadores invitados → Esquemas legales temporales para trabajadores extranjeros en el sector agrícola de EE.UU.
Residencia legal → Estatus oficial que permite vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos de manera permanente.
Este Artículo en Resumen
Dakota del Sur enfrenta escasez laboral debido a deportaciones masivas de trabajadores agrícolas indocumentados. Esta crisis amenaza una industria lechera de 7.2 mil millones. Líderes agrícolas exigen programas de trabajadores invitados y caminos legales para garantizar la estabilidad laboral en medio de la estricta aplicación migratoria.
— Por VisaVerge.com